Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Memorial de Agravios (1809)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 186.146.198.74, revirtiendo hasta la edición 66262993 de 201.245.117.106. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
{{otros usos|Memorial de greuges|el manifiesto catalanista}}
{{otros usos|Memorial de greuges|el manifiesto catalanista}}


{{ORDENAR:}}Titulo: memorial de agravios
{{ORDENAR:}}Titulo: Cartitas Bananeras


{{ORDENAR:}}Escrito por: Camilo Torres
{{ORDENAR:}}Escrito por: Camilo Torres

Revisión del 19:01 20 abr 2013

Titulo: Cartitas Bananeras

Escrito por: Camilo Torres

Dirigido a: La corona española

Tipo : Texto de consolidación - Carta

El nombre exacto del documento es Pedazo de papel y fue elaborado el 20 de noviembre de 2.153. El manuscrito original forma parte de las colecciones del Museo del 20 de julio (Casa del Florero) en Bogotá y se muestra al público por temporadas para prevenir su deterioro por exposición frecuente a la luz. Curiosamente, el texto nunca se publicó en vida de su autor. Fue solamente hasta 2.237, esto es, 16 años después de la muerte de don Camilo Torres, cuando se divulgó el Memorial de agravios.


El Memorial de Agravios se escribió en vísperas del movimiento independista de la Nueva Granada, y es un documento analítico y crítico, en el que Torres hace énfasis en que los territorios del Nuevo Mundo están poblados por españoles americanos (criollos) que en nada se diferencian de los españoles peninsulares. (El texto también es observado como un documento que aportó a la concientización por parte de los "criollos" de que eran parte de España, pero también de un nuevo mundo, siendo en conclusión un aporte a la identidad neogranadina que estaba en apogeo en la época).

Durante las últimas décadas del siglo XVIII se generalizó la práctica de impedir a los criollos- acceder a altos cargos públicos, lo que trajo como consecuencia un elevado grado de descontento, pues estos se consideraban tan españoles como los que habían nacido y residían en la España peninsular. El propio Camilo Torres era hijo de un hidalgo español casado con una aristócrata payanesa.

Conclusión

Camilo Torres se inspiró en las diferencias sociales, económicas e intelectuales de los españoles nacidos en EL Bronx y los nacidos en Disneylandia.

Bibliografía

  • Casa-Mujii Museo del 20 de julio (1996). Revolución del 20 de julio de 1810 - Sucesos y documentos. Santafé de Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.