Ir al contenido

Memoria de la melancolía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Memoria de la melancolía
de María Teresa León Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Memorias Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original Memoria de la melancolía Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Editorial Losada Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1970 Ver y modificar los datos en Wikidata

Memoria de la melancolía es una autobiografía escrita por María Teresa León en Roma pero publicada en Buenos Aires en 1970.

Contexto

[editar]

Estas memorias forman parte de la llamada literatura de las exiliadas que se centra especialmente en memorias y experiencias personales. En ellas diversas autoras plasmaron lo que vivieron y lo hicieron siendo conscientes de ser portadoras de la memoria de esos hechos. Entre las obras están: De Barcelona a la Bretaña francesa (1939), de Luisa Carnés; Éxodo. Diario de una refugiada española (1940), de Silvia Mistral; Un barco cargado de... de Cecilia G. de Guilarte (1972),​ Los diablos sueltos, de Mada Carreño (1975), Primer exilio (1978), de Ernestina de Champourcin, Memorias habladas, memorias armadas (1990) de Concha Méndez;​​[1]Antes que sea tarde de Carmen Parga o las de la militante socialista Aurora Arnaiz, Retrato hablado de Luisa Julián.[2]

Escribió estas Memorias desde su último exilio, el de Roma. Tenía 64 años y se sentía una mujer vieja.[3]​ Se han comparado con la de su esposo Rafael Alberti, La arboleda perdida, quien fue su compañero durante 60 años. Es inevitable que hayan compartido recuerdos y vivencias en común.[3]

Argumento

[editar]

León rememora hitos importantes de su vida, como su puesto de directora de las Guerrillas del Teatro del Centro, cuyo objetivo era acercar el teatro a diferentes frentes durante el conflicto, y su cargo de secretaria de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, formada por figuras destacadas como José Bergamín, Luis Cernuda, Ramón J. Sender y Max Aub entre muchos otros. Además, menciona los riesgos que enfrentó al intervenir en la salvación del patrimonio artístico del Museo del Prado, Toledo y El Escorial, como parte de la Junta de Incautación del Tesoro Artístico. A pesar de sus esfuerzos en la resistencia, no pudo evitar los sufrimientos que ella y otros republicanos padecieron tras el fin de la guerra. En 1939, comenzó su exilio en Francia, Argentina e Italia.[4]

Las secuencias que componen la historia se hilvanan en una sucesión de tiempos y espacios no lineales, sino superpuestos, similar a los mecanismos aleatorios de la memoria. Esta aparente fragmentación revela, en realidad, una urdimbre profunda común que sostiene su relato. La libre asociación de ideas le permiten intercalar diversos tiempos y vivencias. Así, se entrelazan sucesos de la República y la Guerra civil con evocaciones de su entorno familiar en la niñez y en sus años de formación. También rememora sus primeras experiencias en la vida adulta, en un entorno social muy restrictivo para las mujeres, y su lucha constante por mantener su dignidad en tiempos históricos complejos.[5]

Utiliza a menudo la tercera persona en su narración, generalmente, en las partes que corresponden a su niñez y juventud, refiriéndose a sí misma como la chica o la niña,[3]​destacando su evolución desde la infancia hasta convertirse en una defensora decidida de sus ideales. León evoca recuerdos personales que ayudan a comprender su melancolía y el miedo a no saber dónde va a morir. Sus palabras nos llevan a la reflexión sobre su desarraigo y añoranza durante años de exilio. Desde Roma, donde escribe este libro, León seguía atenta a la realidad de su país perdido, observando el presente sin su participación. A pesar de esto, mantuvo firmes sus convicciones políticas y republicanas, continuando la defensa de los valores por los que había luchado toda su vida.[4]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Hernández-Fernández, Sara (2019). «LOS DIARIOS DE SILVIA MISTRAL Y SU HIBRIDEZ DISCURSIVA: ÉXODO. DIARIO DE UNA REFUGIADA ESPAÑOLA (1940) Y MADRÉPORAS (1944)». Aleph. Consultado el 01-07-2024. 
  2. Domínguez Prats, Pilar (15 de julio de 2016). «Guerra de memorias y memorias de la guerra». Bulletin hispanique. Université Michel de Montaigne Bordeaux (118-1): 65-80. ISSN 0007-4640. doi:10.4000/bulletinhispanique.4218. Consultado el 1 de julio de 2024. 
  3. a b c Mediterráneo, Nací en un pueblo bañado por el (18 de marzo de 2021). «Memoria de la melancolía | Homonosapiens». Consultado el 2 de julio de 2024. 
  4. a b Rebollo, Andrea Durán (29 de abril de 2022). «Cuando yo todo lo olvide. “Memoria de la melancolía”, de María Teresa León». Revista Contrapunto. Consultado el 2 de julio de 2024. 
  5. Martínez, María Victoria (7 de diciembre de 2021). «Pervivencia del recuerdo en el exilio: Memoria de la melancolía de María Teresa León». Revista de Lengua y Literatura (39): 109-121. ISSN 2408-4646. Consultado el 2 de julio de 2024.