Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mazatán (Chiapas)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
{{distinguir|Mazatlán}}
{{distinguir|Mazatlán}}


{{Ficha de eAS DE SOCONUSCO, DE LAS CULTURAS MÁS ANTIGUAS DE MESOAMÉRIC|url=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/906/90600208.pdf|fechaacceso=9 de mayo de 2012|idioma=Español}}</ref>
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre original = Mazatán
|nombre completo = Villa Mazatán
|país = México
|unidad = [[Municipios de Chiapas|Municipio]]
|tipo_superior_1 =
|superior_1 =
|tipo_superior_2 =
|superior_2 =
|bander
|may_hum = 74
|jun_hum = 70
|jul_hum = 58
|ago_hum = 69
|sep_hum = 71
|oct_hum = 75
|nov_hum = 79
|dic_hum = 80
|anual_hum = <!--Opcional, si no se especifica, hace el cálculo automáticamente con los datos de los 12 meses -->
|fuente = ''INEGI 2010''
}}
=== Áreas naturales protegidas ===

El municipio cuenta se encuentran abarrotes, farmacias, zapaterías, papelerías y ropa.

* Servicios: en el municipio se prestan los servicios de hospedaje, preparación de alimentos, talleres y servicios bancarios.


La estructura de educación del municipio es baja, comparada con el valor estatal. No se cuenta con [[Docentes|Personal docente]] en [[Educación especial]]<ref>http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=07</ref>

{| border="0" style="background:#ffffff" align="top" class="sortable wikitable"
! width="200 px" style="background:lavender; color:SteelBlue"|'''Concepto'''
! width="50 px" style="background:Lavender; color:SteelBlue"|'''Total '''
! width="60px" style="background:Lavender; color:SteelBlue"|'''Porcentaje'''

|-
|'''Personal Docente '''||'''341'''|| style="background:; color:green"|0.43%
|-
|Preescolar||54|| style="background:; color:blue"|15.84%
|-
|Primaria||146|| style="background:; color:blue"|72.82%
|-
|Secundaria||74|| style="background:; color:blue"|21.70%
|-
|Bachillerato||67|| style="background:; color:blue"|19.65%
|-
|Nivel superior||0|| style="background:; color:blue"|0.00%
|-
|
|-
|'''Infraestructura'''||'''85'''|| style="background:; color:green"|0.46%
|-
|Escuelas de preescolar||33|| style="background:; color:blue"|38.82%
|-
|Escuelas de primaria||36|| style="background:; color:blue"|42.35%
|-
|Escuelas de secundaria||11|| style="background:; color:blue"|12.94%
|-
|Escuelas de bachillerato||5|| style="background:; color:blue"|5.88%
|-
|Escuelas de nivel superior||0|| style="background:; color:blue"|0.00%
|-
|}

{{legend|green|Comparado con valor estatal}}
{{legend|blue|Comparado con valor municipal}}

El total de escuelas en el municipio son 85.<ref> name="SEP<br />Secretaría de educación del estado.<br />Dirección de planeación educativa">{{Cita web|autor=Secretaria de Hacienda|título=Perfiles municipales 2011. Mazatám|url=http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/PHistoricoIndex.php?region=054&option=1#|fechaacceso=4 de mayo de 2012|fecha=2011|idioma=Español}}</ref><ref>http://eduportal.com.mx/escuelas/en/chiapas/mazatan?pagina=1</ref>

== Zonas Arqueológicas ==
[[Archivo:Corte mam.JPG|100px|thumb|left|Corte típico de la cultura Mam]]

==== Cultura mokaya ====
Mokaya es una hibridación de dos palabras indígenas de las lenguas Mixe y Zoque. <<Mok´haya>> significa "la gente de maíz".

De esta cultura se deriva la [[Mam (etnia)|cultura Mam]] la cual se caracteriza, por sus indicios arqueológicos y procedora de la zana arqueológica [[izapa]].

Las más recientes excavaciones arqueológicas surgieren que fue en la región costera del Soconusco donde nació la cultura más antigua de Mesoamérica: la mokaya. Alrededor de 1500 a.C. sus habitantes ya cultivaban el maíz, vivían en casas y producían alfarería. Fueron sus descendientes, hablantes de un mixezoque antiguo, los que se movieron más tarde hacia las llanuras del Golfo y dieron allí nacimiento a la cultura olmeca. En su camino transístmico se entretuvieron en el valle del río Grijalva y fundaron a orillas de éste una gran ciudad, cuyas ruinas aún pueden verse en la entrada de Chiapa de Corzo. Allí fue encontrado un pedazo de cerámica con la inscripción calendárica más antigua hasta hoy conocida: lleva la fecha de 36 a.C.; trescientos años más tarde, el pueblo maya, retomó todos estos adelantos y los llevó a su máxima perfección.
Aunque se dice que la cultura olmeca es la madre de todas las culturas, al parecer podemos reivindicar a los Mokayas (gente de maíz) de Soconusco como la verdadera madre de todas las culturas de Mesoamérica.<ref name="LOS MOKAYAS DE SOCONUSCO, DE LAS CULTURAS MAS ANTIGUAS DE MESOAMÉRIC">{{Cita web|título=LOS MOKAYAS DE SOCONUSCO, DE LAS CULTURAS MÁS ANTIGUAS DE MESOAMÉRIC|url=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/906/90600208.pdf|fechaacceso=9 de mayo de 2012|idioma=Español}}</ref>





Revisión del 23:07 19 dic 2012

Plantilla:Ficha de eAS DE SOCONUSCO, DE LAS CULTURAS MÁS ANTIGUAS DE MESOAMÉRIC</ref>


Localización de Paso de la Amada en Mazatán y diferentes zonas arqueológicas .

Paso de la Amada

Paso de la Amada es un sitio arqueológico en el estado mexicano de Chiapas, en el Golfo de Tehuantepec, en la región del Soconusco de Mesoamérica.[1]​ Este sitio fue ocupado durante la época del Formativo Temprano, desde alrededor de 1800 aC a 1000 aC, y se cubre aproximadamente 50 hectáreas de terreno. Paso de la Amada es particularmente notable por ser el sitio de la antigua cancha de pelota mesoamericano, por ser "la mejor evidencia" para los contactos olmeca en la región del Soconusco, y para la presentación de las primeras pruebas de la estratificación social. Este sitio fue descubierto en 1974 por Jorge Fausto Ceja Tenorio, quien más tarde lo excavó. John E. Clark y por el presentado estadounidense Michael Blake; realizó una investigación con la idea de que los montículos que podrían dar una idea de la estructura formativa temprana y estratos sociales.

La excavación de un sitio cercano, San Carlos, también ayudó en la explicación de los resultados de muchos de Paso de la Amada. No se cree que ha sido una relación estrecha entre los pueblos de estos dos sitios similares. Se han encontrado indicios que la primera cultura de Mesoamérica tubo lugar en Mazatán aproximadamente desde hace 4000 años a.d.n.e siendo la cultura Mokaya la principal, estableciendoce en las orillas de los ríos de Mazatán y Tapachula siendo su capital; Mazatán en el actual ejido de Buenos Aires, conocido como el Paso de la Amada. En 1995, los arqueólogos descubrieron las ruinas de una estructura de juego de pelota,[2]​ con fecha de 1400 aC. El juego de pelota mide aproximadamente 80 m (262ft) de largo y 8 m (26.2ft) de ancho, situado entre dos montículos paralelos con los bancos, a 2,5 m (8,2 pies) de profundidad y 30 cm (1 pie) de altura, a lo largo de los montículos.

El tribunal no se encuentra, como siempre, en un centro ceremonial, sino más bien relacionados con residencias de alto estatus, lo que sugiere que estaba reservado para miembros de la élite de la sociedad. La mayor de las estructuras en el Paso de la Amada es Montículo número 6. En el Montículo 6 se presentaron la primera evidencia de la evolución de la estructura social. Se encontraron 6 distintos niveles de la estructura. El montículo 6, comenzó como una gran estructura en tierra firme, lo que se conoce como la sexta estructura. Esta estructura fue probablemente utilizado como un espacio común o de la casa de los hombres. Sin embargo a nivel del suelo, la estructura 5, era más compleja, que contenían mensajes en el interior y una sala de estadía. Mientras que se desarrolló, la cuarta estructura fue la principal. Aunque no es muy considerable, la cuarta estructura se conservó más que las otras estructuras en El Paso de la Amada. El cuarto montículo contenía 4 postes interiores que hacia la función en muchos hogares, de espacios para sentare, suelos de barro. con el paso del tiempo, el montículo 3 fue construido a un nivel superior, mientras que la residencia real se hizo más pequeña. Más tarde, el montículo 2, se convirtió en un proyecto comunitario, que tomó varios dís para hacer dicha construcción. Evans estima que el montículo 2 se han tomado relativamente 25 días para 20 personas construir. [3]

Otros sitios arqueológicos
  • Altamira
  • Aquiles Serdán
  • Chile
  • El Silencio
  • El Varal
  • La Calentura
  • Los Álvarez
  • San Carlos
  • Sandoval
  • Vicera
  • Villa

Aportaciones mundiales

La teoría del nacimiento de la bebida del cacao (chocolate), en la cultura maya, ha sido desconocida por los arqueólogos Michael Coe y David Lentz, puesto que no se ha encontrado evidencia arqueológica fuerte, botánica o iconográfica, dando esto lugar a que se llevaran investigaciones en las culturas más antiguas de Mesoamérica; Los Mokayas.

Bebida de cacao. Llamado chocolate caliente.

En la región de mazatán hay una completa falta de información sobre el uso de cacao por el antiguo pueblo de los mokayas. Los primeros cacicazgos en las tierras bajas de Mesoamérica se desarrollaron en esta área, con fechas dentro de la fase Barra (1600-1400 a.C.). Durante esta época se vio la adopción de la agricultura de maíz, la fundación de aldeas sedentarias y la adopción de la tecnología cerámica. De acuerdo con Clark y Blake (1994: 25), la tecnología cerámica fue adoptada para tener una ventaja personal en las demostraciones de banquetes competitivos. Las cerámicas de la fase Barra se consideran como copias de vasijas finas hechas de guajes. Tienen paredes delgadas, están finamente terminadas y profusamente decoradas (bicromas, tricromas, incisas, acanaladas, esgrafiadas, estriadas y con molduras). Toda la cerámica de la fase Barra consiste en tecomates de fondo plano o cuencos hondos curvados hacia dentro; no se han encontrado vasijas lisas, sin engobe o sin decoración. Las cerámicas de Barra no fueron diseñadas para cocinar, sino para contener líquidos, probablemente con importancia ritual y prestigio para el donador, como chicha y/o atole. Hasta la fecha no hay evidencia directa que apoye esta hipótesis, por lo que este estudio intenta hacer frente a esta falta de información sobre los orígenes del uso del cacao a través del análisis químico de varias vasijas de cerámica de sitios localizados en ambas regiones. Este estudio es un esfuerzo en colaboración con el Dr. W. Jeffrey Hurst de la Hersheys Foods Corporation, el científico que llevó a cabo el análisis químico original de las vasijas de Colha y de Río Azul.

La hipótesis en sí, nos dice que la bebida de chocolate se consumía desde hace más de 3 mil años en el área arqueológica de Mazatán y no en el área de los mayas como se ha llevado diciendo hasta ahora.[4]

Notas

  1. Diehl (2004, p.129).
  2. See report summaries in Hill, et al. (1998); Schuster (1998)
  3. http://archaeology.about.com/od/pathroughpd/a/paso_de_la_amada.htm
  4. Terry G. Powis (2009). «Investigación arqueológica sobre el origen de la bebida del cacao: la evidencia cerámica de las costas del golfo y del pacífico de México». FAMSI © 2009. Consultado el 9 de mayo de 2012. «2006 (año de investigaciones)». 

Bibliografía

CONACULTA, MEX (2000). Agua, Tierra y Fuego. La Gastronomía Mexicana del Sur. Campeche: CONACULTA. 
CONACULTA, MEX (2000). Artífices y Artesanías de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CONACULTA. 
CONACULTA, MEX (2000). Panorama de la cultura en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CONACULTA. 
CONAPO (1994). La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos. México: CONAPO. 
CONAPO (2001). La población de México en el nuevo siglo. México, D.F.: CONAPO. 
CONAPO (2000). Congreso del Estado. Constitución Política del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CONAPO. 
CONAPO (1998). Chiapas presente y futuro. Cuernavaca, Morelos: CONAPO. 
CONAPO (1998). Chiapas presente y futuro. Cuernavaca, Morelos: CONAPO. 
Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2001.
Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo 1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, junio de 1995.
H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, octubre de 2000.
INEGI. División Territorial del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes, 1996.
Estadísticas Históricas de México, Tomo I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos.
Instituto Federal Electoral (México)
José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2002.
SECH. Sistema Educativo Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y 2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
Secretaría de Planeación. Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
Perfil Demográfico y Socioeconómico Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2001.
Agenda Estadística de Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica. Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Secretaría de Turismo. Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2002.
Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
SEGOB. Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México". Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Sistema Nacional de Información Municipal. México 2003.
Universidad Autónoma de Chiapas-Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1994.
Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores). Chiapas y sus regiones, Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
Evans, Susan Toby (2004). Antiguo México y Centroamérica: Historia de la Arqueología y Cultura (en inglés). Londres: Thames & Hudson. ISBN 0-500-28440-7. OCLC 55125990. 
Hill, Warren D.; Michael Blake y John E. Clark (1998). «bola diseño de la corte se remonta 3.400 años». Naturaleza (en inglés) 392. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/31837.  Parámetro desconocido |tema= ignorado (ayuda);
Lesure, Richard G. (1997). «Los primeros plataformas formativas en Paso de la Amada, Chiapas, México». Latín American Antiquity (en inglés) (Latinoamérica Antiquity, vol. 8, N º 3) 8 (3). JSTOR 971653. doi:10.2307/971653. 
Lesure, Richard G. (1999). «arquitectura de la plataforma y patrones de actividad en un pueblo mesoamericano temprano en Chiapas, México». Journal of Field Archaeology (en inglés) (4 edición) (Journal of Field Archaeology, vol. 26, N º 4) 26. ISSN 0093-4690. JSTOR 530701. doi:10.2307/530701. 
Amor, Michael (1999). Social/social06.pdf «La ideología, la cultura material, y la práctica diaria en el Pre-Clásico de Mesoamérica» (PDF en línea de reproducción). En David C. Grove y Rosemary A. Joyce (eds.), ed. Los patrones sociales en el Pre-Clásico de Mesoamérica: un simposio en Dumbarton Oaks, 9 y 10 de octubre de 1993 (en inglés) (Dumbarton Oaks etexts edición). Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library y de la colección. ISBN 0-88402-252 -8. 
Schuster, Ángela MH (julio / agosto de 1998). / Noticias breves / ballcourt.html «Noticias breves: El más antiguo juego de pelota de Mesoamérica». Arqueología (en inglés) (4 edición) 41. ISSN 0003-8113. Consultado el 06/08/2007. 
Spencer, Charles S.; y Elsa M. Redmond (octubre de 2004). «Formación Primaria del Estado en Mesoamérica». Annual Review of Anthropology (en inglés) 33: 173-199. doi:10.1146/annurev.anthro.33.070203.143823. 
Noroeste: Huixtla Norte: Huehuetán Nordeste: Tapachula
Oeste: Golfo de Tehuantepec Este: Tapachula
Suroeste: Golfo de Tehuantepec Sur: Golfo de Tehuantepec Sureste: Tapachula