Matapí

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Matapí
Otros nombres Upichia
Jupichiya
Descendencia 618[1]ColombiaBandera de Colombia Colombia
Idioma matapí, yucuna
Etnias relacionadas Yucunas
Asentamientos importantes
189[2] La Pedrera
Bandera de Amazonas (Colombia) Amazonas
131[2] Mirití-Paraná
97[2] Tarapacá
81[2] Leticia

Los Matapí (también conocidos como jupichiya o upichia) son un pueblo indígena amazónico colombiano que habita en la parte sur del Departamento de Amazonas, sobre el Alto Río Mirití-Apaporis. Conviven con los yukuna; y, en el territorio en el que se desenvuelven, caracterizado por ser selva húmeda tropical, también habitan los pueblos carijona, kubeo, makuna, mirañas y tanimuca.[3]

Historia[editar]

Habitantes de un área marginal fronteriza, se vieron afectados por las incursiones portuguesas y españolas primero y tras las primeras décadas del siglo XIX por la presencia de colombianos, peruanos y brasileros. Hacia el 1900 el crecimiento de la explotación del caucho se tradujo en la instalación de la Casa Arana y del establecimiento de Campo Amor, que se convertiría en el principal centro de producción de caucho de la región. La demanda intensa de trabajo y la guerra colombo-peruana impulsaron la concentración de los matapí alrededor de los campos y los métodos despiadados de explotación se reflejaban ya a comienzos de la década de 1930 en una dramática reducción de la población. A mediados de la década de 1980 la explotación de oro (y en menor medida de maderas, especias, cacao, etc.) en el bajo Apaporis, el bajo Caquetá y Mirití-Paraná, se tradujo en un nuevo y violento proceso de exterminio y dispersión de los pueblos del territorio amazónico.[3]

Lenguaje[editar]

La familia lingüística de esta lengua no está definitivamente determinada. Unos especialistas dicen que corresponde a la familia lingüística Tucano Oriental, otros a la familia lingüística arawak.[4][5]

Características de su cultura[editar]

En la cultura matapí, como en las de sus vecinos, la figura del chamán tiene fundamental importancia y el uso de las plantas sagradas es esencial. El ritual más destacado es el Yuruparí, aunque celebran las más de diez estaciones del año que reconocen y la época de invierno (hacia el solsticio de junio), y que hacen referencia al producto que obtienen (frutos, insectos y reptiles).

Su estructura social es jerárquica y patrilineal.[3]

El mito matapí de sus orígenes afirma que tras el diluvio que exterminó a los primeros seres, de forma animal, surgieron los primeros hombres. El cosmos, circundado por un río cósmico en que navegan en canoas el Sol y la Luna, en un símil de la cónica maloca (la vivienda tradicional), consiste en platos circulares superpuestos unidos por corrientes de aire, agua, humo y luz. Los seis cielos se identifican con el pensamiento, la energía masculina y el frío; la tierra, regida por Ñamatu, la Madre-Tierra, con la energía femenina y el calor.[3]

La vivienda tradicional es la mencionada maloca; es comunal y aunque carece de divisiones físicas presenta una organización de sus espacios en función tanto de las actividades cotidianas o rituales como de los roles y jerarquías, así como refleja la cosmovisión de los matapí. Tiene un responsable o dueño ("maloquero"), cuyo liderazgo está basado en su primogenitura y conviven con sus hermanos, mujer e hijos.[3]

Roles y jerarquías son hereditarias: cada hijo hereda una función y un estatus (maloquero, chamán, etc. los hombres, "dueña de maloca", alfarera, barrendera, cocinera, coquera, trabajadora de la yuca, etc. las mujeres).[3]

La principal actividad económica es la horticultura de tala y quema y la yuca amarga el principal cultivo. Practican también la caza, la pesca y la recolección.[3]

Población[editar]

Según el censo colombiano del 2018 la población matapí ascendía a 618 personas.[1]

Referencias[editar]

  1. a b DANE (16 de septiembre de 2019). «Población Indígena de Colombia». Censo 2018 (Bogotá: Departamento Nacional de Estadística). Consultado el 28 de julio de 2020. 
  2. a b c d DANE (junio de 2021) "Visor pueblo indígenas". CNPV2018. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística.
  3. a b c d e f g «Pueblo Matapí». Ministerio del Interior. Bogotá. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  4. Historia de Ka'marí (por Mario MATAPÍ) en lengua yucuna con palabras en idioma matapí (con traducción y resumen en francés por Laurent FONTAINE)
  5. FONTAINE Laurent, 2011, "Los ríos en las oraciones chamánicas de los indígenas yucuna (Amazonía colombiana)". Journal de la Société des Américanistes, n. 97-1, pp. 119-149.