Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Matías el Apóstol»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 200.40.120.147 a la última edición de
Línea 12: Línea 12:


¿Por qué «era necesario» nombrar uno para el puesto de Judas? Cuando [[Santiago el Mayor]] murió hacia el a. 44 (Hechos 12,2) no se nombró otro en su lugar, ni [[Pablo de Tarso]] fue nunca considerado su sustituto. Los «Doce Apóstoles» elegidos por Jesús lo son para el presente y para el futuro, cuando «juzguen (como nuevos «doce» patriarcas) las doce tribus de Israel» (Mt 19,28; Le 22,31); y por su número ellos expresan una plenitud que, en este caso, representa la plenitud del Pueblo de Dios. Por la primera razón, Santiago al morir no dejó ninguna vacante, no terminó su apostolado; mientras que la traición de Judas y su muerte sin arrepentimiento eficaz fueron interpretadas como una deserción, un «apartarse» (parabáinein; Hechos 1,25), un «dejar su lugar desierto» (Hechos 1,20); la necesidad de un nuevo Apóstol nacía no de la muerte de Judas sino de su deserción. Por la segunda razón, era necesario completar el número de «doce».
¿Por qué «era necesario» nombrar uno para el puesto de Judas? Cuando [[Santiago el Mayor]] murió hacia el a. 44 (Hechos 12,2) no se nombró otro en su lugar, ni [[Pablo de Tarso]] fue nunca considerado su sustituto. Los «Doce Apóstoles» elegidos por Jesús lo son para el presente y para el futuro, cuando «juzguen (como nuevos «doce» patriarcas) las doce tribus de Israel» (Mt 19,28; Le 22,31); y por su número ellos expresan una plenitud que, en este caso, representa la plenitud del Pueblo de Dios. Por la primera razón, Santiago al morir no dejó ninguna vacante, no terminó su apostolado; mientras que la traición de Judas y su muerte sin arrepentimiento eficaz fueron interpretadas como una deserción, un «apartarse» (parabáinein; Hechos 1,25), un «dejar su lugar desierto» (Hechos 1,20); la necesidad de un nuevo Apóstol nacía no de la muerte de Judas sino de su deserción. Por la segunda razón, era necesario completar el número de «doce».

mi emai es: ginoperille14@hotmail.com o ginosolchristian@hotmail.com .SOY UN SCACHER


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 20:14 26 mar 2009

Matías.

Matías el Apóstol era uno de los seguidores de Jesús de Nazaret.

Según los Hechos de los Apóstoles, fue elegido apóstol después de la muerte de Jesucristo para sustituir a Judas Iscariote. Su elección se realizó por sorteo.

Nombre y elección

Discípulo de Jesús que, por la defección de Judas Iscariote, entró, a la muerte de éste, a formar parte del grupo apostólico. Su nombre significa regalo de Yahvé, lo mismo que el de Matatías (1 Mach 2,1) y Mateo. Todos ellos derivan de una dicción hebrea a la que se añade la forma apocopada del nombre de Yahvé, resultando mattityanu (Matatías), que a su vez se abrevia de dos maneras: mattay (Mateo) y mattiyctn (Matías). El entronque filológico y el significado de los dos últimos nombres ocasionó confusión entre los varios individuos de este nombre

Aparece Matías en el Nuevo Testamento cuando entró en el grupo de los Doce (Hechos 1,21-26). Según los requisitos exigidos en este texto Matías debió de ser un discípulo de la primera hora y, en términos generales, seguir, en compañía de los Doce, las incidencias de la vida y ministerio de Jesús, de cuyos hechos y doctrinas debía dar testimonio; lo cual da cierta verosimilitud a la noticia de Eusebio (Hist. Ecl., 1,12.3: PG 20,117) sobre la posibilidad de que Matías fuese uno de los «Setenta» (Lc 10,1). Tal vez fue testigo de la Resurrección de Jesús, y pudo presenciar alguna aparición del mismo.

A la muerte de Jesús, y a los pocos días de la Ascensión, San Pedro reunido con la comunidad cristiana (unas 120 almas) en Jerusalén explicó que, según estaba previsto en las Escrituras (Salmos 69:25), uno de los Apóstoles había prevaricado (Hechos 1:17-25), y que otro había de reemplazarle: "Sean sus días pocos, tome otro su oficio" (Salmos 109:8); por tanto, se imponía una elección. Se propusieron dos nombres: «José, por sobrenombre Barsaba, llamado Justo, y Matías». Se pronunció una oración dirigida al Señor para que manifestase su voluntad acerca de elección del nuevo Apóstol, lo mismo que antaño con la de los Doce primeros (Mc 3,13-19, par.), y se dejó al procedimiento de las suertes, corriente ya en el Antiguo Testamento (cfr. los 7,14.16; 14,2; lo 1,7), la manifestación de dicha voluntad. Ésta fue que la vacante de Judas la cubriese Matías.

¿Por qué «era necesario» nombrar uno para el puesto de Judas? Cuando Santiago el Mayor murió hacia el a. 44 (Hechos 12,2) no se nombró otro en su lugar, ni Pablo de Tarso fue nunca considerado su sustituto. Los «Doce Apóstoles» elegidos por Jesús lo son para el presente y para el futuro, cuando «juzguen (como nuevos «doce» patriarcas) las doce tribus de Israel» (Mt 19,28; Le 22,31); y por su número ellos expresan una plenitud que, en este caso, representa la plenitud del Pueblo de Dios. Por la primera razón, Santiago al morir no dejó ninguna vacante, no terminó su apostolado; mientras que la traición de Judas y su muerte sin arrepentimiento eficaz fueron interpretadas como una deserción, un «apartarse» (parabáinein; Hechos 1,25), un «dejar su lugar desierto» (Hechos 1,20); la necesidad de un nuevo Apóstol nacía no de la muerte de Judas sino de su deserción. Por la segunda razón, era necesario completar el número de «doce».

Enlaces externos

Bibliografía

  • W. SCHNEEMELCHER, Neutestamentliche Apokryphen, 1, Tubinga 1959, 224-228;
  • A. DE SANTOS OTERO, Los Evangelios apócrifos, Madrid 1956, 62-63;
  • CH. MASSON, La reconstitution du collége des Douze d'aprés Actes 1, 15-26, «Revue de Théologie et de Philosophie», V,2 (1955) 193-201;
  • PH. M. MENOUD, Les additions au groupe des douze Apótres d'aprés le livre des Actes, «Revue d'Histoire et de Philosophie Relig.» 37,1 (1957) 71-80;
  • P. P. GAECHTER, Die Wahl des Matthias (Apg 1,15), «Zeitschrift für kath. Theol.» 71,3 (1949) 318-346;
  • J. REMÉ, L'élection de Mathias (Act 1,15-26). Autenticité du récit, «Revue Biblique», 55,1 (1948) 45-54;
  • L. S. THORNTON, The Choice of Matthias, «The Journal of Theol. Studies», 46 (1945) 51-59;
  • U. HOLZMEISTER, S. Matthias Apostolus, «Verbum Domini», 24,1-2 (1944) 7-14;
  • A. SISTI-M. C. CELLETTI, Mattia Apostolo, en Bibl. Sanct. 9, 150-154
  • Gran Enciclopedia Rialp