Ir al contenido

Mariano Grondona

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:14 7 jun 2007 por Hendrix-argentina (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Mariano Grondona (Buenos Aires, 1932) es un periodista, ensayista y presentador de televisión argentino.

Biografía

Criado por un abuelo luego de quedar huérfano en la niñez, tuvo una formación católica y conservadora. Egresado del colegio católico Champagnat, Grondona ingresó en un seminario para convertirse en sacerdote pero desistió y se decidió por la abogacía; de esa etapa conserva una particular devoción por el pensamiento aristotélico- tomista. Fue admirador del sacerdote Julio Menvielle, cuya tendencia ideológica es considerada antidemocrática. En 1952, a los 20 años, se convirtió en uno de los dirigentes de un grupo universitario de oposición al gobierno peronista y durante el golpe militar que derrocó a Perón en 1955 participó en los Comandos Revolucionarios Civiles, según él mismo reconoce. Se recibió de abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), hizo estudios de posgrado en Sociología en la Universidad de Madrid, y en Ciencia Política en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, donde se entusiasmó con el pensamiento liberal de José Ortega y Gasset. Fue profesor en la Escuela Superior de Guerra. Desde 1987 a 1999 fue profesor titular de Teoría del Estado en la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor visitante en el Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard, 1985 y en el Departamento de Gobierno de la Universidad de Harvard, a cargo del curso Los valores y el desarrollo, entre 1988 y 1990. También fue investigador asociado al Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard, entre 1988 y 1991.

Periodista controvertido

Como periodista, Mariano Grondona es un profesional sumamente controvertido. Ha sido innegable -él mismo alega ahora que fue "un error"-, su apoyo activo a las intervenciones militares en la política argentina. Fue el autor del "Comunicado 150", en setiembre de 1962, una proclama del sector "Azul" de las Fuerzas Armadas, encabezado por el futuro dictador Juan Carlos Onganía, enfrentado entonces al sector "Colorado" acerca de la actitud a tomar con respecto al retorno a la constitucionalidad. (Con demasiada frecuencia se afirma erróneamente que esta proclama fue emitida durante la posterior dictadura de Onganía). Con respecto a ese comunicado, Grondona reconoce: "Hubo un momento en que los azules vieron que, a menos que hicieran un pronunciamiento militar, los colorados se iban a consolidar; y mis amigos en la Escuela Superior de Guerra, donde yo era profesor y los coroneles azules también, Julio Aguirre, Lanusse, Levingston, Laprida, Nevares, no quiero olvidar a nadie, Sánchez de Bustamante, López Aufranc, me pidieron que hiciera una proclama. Yo escribí la proclama". Fue un firme partidario del golpe de Estado por el que Onganía derrocó al Dr. Arturo Illia (Unión Cívica Radical/1963-1966). Las columnas editoriales de actualidad escritas para Primera Plana por Mariano Grondona, desde su incorporación en junio de 1964 hasta el 30 de junio de 1966; y sus notas periodísticas en las revistas Confirmado y Todo, reflejaron la posición política de Grondona, tendiente a desacreditar la acción del gobierno radical y prestigiar el golpe de estado y el encumbramiento de un nuevo líder militar como respuesta a la supuesta crisis argentina. De todas formas, sus críticas al estilo de gobierno de la UCRP fueron funcionales a la construcción de un “consenso de terminación” que legitimó al golpe de estado del 28 de junio de 1966, como alternativa aceptable para modernizar (sic) la economía y ejercer el control de la movilización social bajo un gobierno autoritario.

Fue director general de la revista latinoamericana Visión, 1978-1995 y habitual colaborador de Radio Continental, Argentina. Columnista Internacional del diario La Nación, 1987-1996; columnista político del diario La Nación, 1959-1962 y desde 1996. Colaborador de la revista Caras. Presenta el programa de televisión argentino Hora Clave desde 1989. Antes lo hacía en Tiempo Nuevo junto a Bernardo Neustadt.

Recibió varios premios por su participación en la televisión, entre ellos el Premio Martín Fierro y Premio Broadcasting.

Grondona y la política

Pese a haber "reconocido" su error en apoyar el golpe militar contra Arturo Illia, el doctor Mariano Grondona se mantuvo alineado a la visión política que se desprende de ese "error": Refiriéndose al período de la dictadura militar argentina 1976-1983, Grondona afirmó en su programa Hora Clave del 16 de marzo de 2003: «Lo racional en toda guerra, es estar al lado de los ganadores». Obediente a esta consigna también en tiempo de paz, apoyó esa dictadura, luego el restablecimiento de la democracia, y posteriormente al menemismo (del que se convirtió en seguidor luego de un inicial período crítico). Sin duda Mariano Grondona es un periodista polémico y capaz que ha estado generalmente ligado a movimientos, tendencias políticas, orientaciones religiosas, de fuerte tenor antidemocrático.

Mostrando una vez más sus convicciones morales fuertemente arraigadas, dijo Mariano Grondona en su programa Hora Clave el día de la muerte de Augusto Pinochet: "Si no fuera por Pinochet, Chile sería Cuba" y también "Yo puedo aceptar que alguien tenga una ideología fascista [...], pero lo que a mí me defraudó realmente, fue que tuviera cuentas en Suiza, eso es inadmisible".

Obra

  • Política y Gobierno, Bs.As, Columba, 1962.
  • La Argentina en el Tiempo y el Mundo, Bs.As., Sudamericana, 1967.
  • Los Dos Poderes, Bs.As., Emecé, 1973.
  • La Construcción de la Democracia, Bs.As., Eudeba, 1973.
  • Los Pensadores de la Libertad, Sudamericana, 1986.
  • Bajo el imperio de las Ideas Morales, Bs.As., Sudamericana, 1987.
  • Values and Development, Harvard University, Source Book, 1988.
  • Toward a Theory of Development, Harvard University, Author's Workshop, 1990.
  • El posliberalismo, Bs.As., Planeta, 1993.
  • La corrupción, Bs.As., Planeta, 1993.
  • La Argentina como vocación, Bs.As., Planeta,1995.
  • El mundo en clave 1 (1996)

Bibliografía

  • Martín Sivak, El doctor. Biografía no autorizada de Mariano Grondona.