Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Maquiladora»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 23298997 de 80.38.56.37 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
* [http://es.maquilasolidarity.org/ Sitio Oficial de la Red de Solidaridad de Maquila (Maquila Solidarity Network)]
* [http://es.maquilasolidarity.org/ Sitio Oficial de la Red de Solidaridad de Maquila (Maquila Solidarity Network)]
* [http://www.cnime.org.mx Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, A. C.]
* [http://www.cnime.org.mx Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, A. C.]
[[Categoría:Economía de México]]
[[Categoría:Economía de México]] el escarabajo pelotero es tambien parte de las maquiladoras.
besos


[[ca:Maquiladora]]
[[ca:Maquiladora]]

Revisión del 08:42 16 ene 2009

Una maquiladora en México, país en el que resurgió el término, es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles, siendo su producto uno que no se va a comercializar en el país.

La palabra maquila se originó en el medioevo español para describir un sistema de moler el trigo en molino ajeno, pagando al molinero con parte de la harina obtenida. Tal fue también la forma tradicional de producción de azúcar en los ingenios de las Antillas, que en el siglo XIX obtenían su caña de cultivadores llamados colonos; éstos cobraban en azúcar el valor de la caña entregada, de acuerdo con las normas establecidas por los mismos ingenios.

La mayoría de estas factorías están situadas en ciudades mexicanas de la frontera con Estados Unidos, principalmente Tijuana, Ciudad Juárez y Heroica Nogales. Estas compañías deben trabajar bajo el programa de Maquila, requiriendo que todos los productos sean regresados a su país de origen. El capital de las maquiladoras suele ser íntegramente extranjero, generalmente las propietarias son compañías estadounidenses, aún cuando existen importantes empresas japonesas y coreanas y de muchos otros países establecidas en el cinturón fronterizo cuya matriz con fines fiscales, comerciales y publicitarios está establecida en Estados Unidos. También muchas empresas maquiladoras son de capital mexicano.

El establecimiento del decreto de maquila iniciado en el año de 1965 fue en gran parte debido al fin del programa de los braceros, el programa se instituyó durante la II guerra mundial con la intención que extranjeros afines a la política de Estados Unidos suplieran los brazos de los ciudadanos estadounidenses que partieron al frente de guerra, cosa que permitió que trabajadores agrícolas mexicanos encontraran trabajo agrícola temporal en los Estados Unidos. El final de este programa en 1964 aumentó el índice de desempleo en la región fronteriza. La administración mexicana creó un programa de maquila para aliviar este problema.

Enlaces externos

besos