Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Malinchismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creosota (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.192.13.247 (disc.) a la última edición de Yodigo
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
{{AP|Conquista de México}}
{{AP|Conquista de México}}
La palabra '''malinchismo''', es un término de peyorativo de la cultura popular [[México|mexicana]] que se utiliza para caracterizar una conducta frente a lo extranjero. El término tiene su origen en [[La Malinche]], una mujer que acompañó a [[Hernán Cortés]] durante la conquista por los españoles de lo que hoy es México, entre [[1519]] y [[1521]], y a quién ayudó como guía e intérprete. Gracias en parte a la ayuda de esta mujer, los conquistadores fueron capaces de establecer alianzas y pactos para obtener la ayuda de otros pueblos en contra de los [[Mexica|mexicas]].<ref>{{cita libro |apellido=Menéndez |nombre=Miguel Ángel |enlaceautor= Miguel Ángel Menéndez|título=Malintzin |url= |fechaacceso= 10/07/2010|idioma= |otros= |edición=1a. |año=1964 |editor= |editorial=Populibros La Prensa |ubicación= |isbn= 968-1170-26-2|capítulo= |páginas=218 |cita=¡Malinche!, gritan al que vende a la patria de algún modo.... ¡Malinche!, gritan los vencidos que se soñaron vencedores... }}.</ref>
La palabra '''malinchismo''', es un término de peyorativo de la cultura popular [[México|mexicana]] que se utiliza para caracterizar una conducta frente a lo extranjero. El término tiene su origen en [[La Malinche]], una mujer que acompañó a [[Hernán Cortés]] durante la conquista por los españoles de lo que hoy es México, entre [[1519]] y [[1521]], y a quién ayudó como guía e intérprete. Gracias en parte a la ayuda de esta mujer, los conquistadores fueron capaces de establecer alianzas y pactos para obtener la ayuda de otros pueblos en contra de los [[Mexica|mexicas]].<ref>{{cita libro |apellido=Menéndez |nombre=Miguel Ángel |enlaceautor= Miguel Ángel Menéndez|título=Malintzin |url= |fechaacceso= 10/07/2010|idioma= |otros= |edición=1a. |año=1964 |editor= |editorial=Populibros La Prensa |ubicación= |isbn= 968-1170-26-2|capítulo= |páginas=218 |cita=¡Malinche!, gritan al que vende a la patria de algún modo.... ¡Malinche!, gritan los vencidos que se soñaron vencedores... }}.</ref>
´¿ñ p0 7

* Una persona es malinchista cuando ijthyrhntrnthrhrhyrycana y se crea de algún otro país como Estados Unidos, es una persona malinchista. En cambio, una persona con nacionalidad mexicana y estadounidense que se incline más por alguno de los dos países, no debe ser considerado como malinchista, ya que la persona goza de derechos y deberes de ambas naciones y por ende pertenece a las mismas.
* Una persona es malinchista cuando tiene tendencia a preferir lo extranjero frente a lo nacional.

* Una persona malinchista es aquella que tiene el deseo de creerse de algún país extranjero a su país de origen sin antes pertenecer a él.
Ejemplo: persona que posea solo la nacionalidad mexicana y se crea de algún otro país como Estados Unidos, es una persona malinchista. En cambio, una persona con nacionalidad mexicana y estadounidense que se incline más por alguno de los dos países, no debe ser considerado como malinchista, ya que la persona goza de derechos y deberes de ambas naciones y por ende pertenece a las mismas.


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Nacionalidad]]
* [[Nacionalidad]] reymu4ergd vcsaz d21dsr


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}


[[Categoría:Conquista de México]]
[[Categoría:gangman style]]


[[fr:Malinchismo]]
[[fr:Malinchismo]]

Revisión del 19:30 13 dic 2012

La palabra malinchismo, es un término de peyorativo de la cultura popular mexicana que se utiliza para caracterizar una conducta frente a lo extranjero. El término tiene su origen en La Malinche, una mujer que acompañó a Hernán Cortés durante la conquista por los españoles de lo que hoy es México, entre 1519 y 1521, y a quién ayudó como guía e intérprete. Gracias en parte a la ayuda de esta mujer, los conquistadores fueron capaces de establecer alianzas y pactos para obtener la ayuda de otros pueblos en contra de los mexicas.[1]​ ´¿ñ p0 7

  • Una persona es malinchista cuando ijthyrhntrnthrhrhyrycana y se crea de algún otro país como Estados Unidos, es una persona malinchista. En cambio, una persona con nacionalidad mexicana y estadounidense que se incline más por alguno de los dos países, no debe ser considerado como malinchista, ya que la persona goza de derechos y deberes de ambas naciones y por ende pertenece a las mismas.

Véase también

Referencias

  1. Menéndez, Miguel Ángel (1964). Malintzin (1a. edición). Populibros La Prensa. p. 218. ISBN 968-1170-26-2 |isbn= incorrecto (ayuda). «¡Malinche!, gritan al que vende a la patria de algún modo.... ¡Malinche!, gritan los vencidos que se soñaron vencedores...»  .