Malina (novela)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Malina
de Ingeborg Bachmann Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original Malina Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Suhrkamp Verlag Ver y modificar los datos en Wikidata
País Alemania Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1971 Ver y modificar los datos en Wikidata

Malina es una novela publicada en 1971 de la escritora austriaca Ingeborg Bachmann.

Argumento[editar]

En el centro de la obra está la narradora (sin nombre) en primera persona, que explora al extremo su situación existencial como mujer y escritora, tanto a través de la reflexión personal como en forma de diálogo. Es una intelectual y vive en el Ungargasse en Viena. La época de la historia es la segunda mitad del siglo XX. La estructura de la novela es triple:

En el primer capítulo, “Feliz con Ivan”, habla de su relación con Ivan, un húngaro que también vive en Ungargasse y trabaja en el sector financiero. La narradora quiere sentirse feliz y segura cuando está cerca de él. Aunque Iván le devuelve su amor, muchas veces tiene poco tiempo (viajando al extranjero) y no responde demasiado a su fuerte emocionalidad y a los problemas psicológicos que son cada vez más comunes. Cuando Ivan no está allí, habla con su coinquilino Malina, un historiador militar tranquilo y ordenado. Cuando el protagonista busca a Malina, él siempre está ahí.

En el segundo capítulo, “El tercer hombre”, conocemos el origen de sus problemas y su excesiva sensibilidad; Este es el clímax de la historia. En sueños y estados de trance recuerda los horrores de la Segunda Guerra Mundial, las cámaras de gas y las violaciones. El “padre” aparece como la personificación del horror, aunque, como ella misma reconoce, esto no se refiere sólo a su padre biológico, que había sido profesor en el NSDAP y oficial de la Wehrmacht desde 1932, sino también al mundo de terror dominado por los hombres de nazismo per se. Otra posible interpretación del motivo del padre la sugiere Malina, se trata de la guerra interior de la narradora. [1]

En el tercer capítulo, "De las últimas cosas", la narradora intenta superar sus problemas en un diálogo con el siempre decente pero no muy cercano Malina, donde rápidamente queda claro que una vida "según el secreto", es decir, después de haber descubierto la razón de su desesperación es en realidad imposible. Esto lo sugieren, por ejemplo, sus reflexiones sobre el secreto de las cartas al comienzo del capítulo. [2]​ Así, el tercer capítulo trata de la inevitable escalada de su existencia. La narradora se da cuenta de que una relación con Iván no es posible y que, probablemente, ninguna relación es posible para ella. No tiene nada con qué contrarrestar el lenguaje y las normas de un mundo dominado por hombres. “Viví en Iván y muero en Malina”, afirma con seriedad. La muerte de la narradora está indicada por su desaparición simbólica en una grieta en la pared de la casa. "Fue un asesinato". Esta última frase de la novela se refiere también al proceso de escritura, que ella, desilusionada, considera un sustituto inadecuado de su amor insatisfecho e inadecuado para curar las heridas causadas por la sociedad (la escritura es la más dolorosa de todas las formas de muerte).

Análisis[editar]

El foco de la trama es el triángulo amoroso entre una mujer y dos hombres. La narradora tiene una relación con Malina, con quien comparte un apartamento en el Ungargasse 6. Ivan, su amante secreto, también vive en el Ungargasse de Viena, pero en un apartamento en el número 9.

Ivan es nativo de Hungría, “hace un trabajo regular” y trabaja en el sector financiero. Béla y András son sus hijos. Iván dice: “No amo a nadie. Los niños, por supuesto, sí, pero nadie más”. Este paralelo describe su posición respecto a la narradora. Tolera su presencia, pero se aburre, "Iván se tapa la boca con la mano para que no me dé cuenta de que bosteza". Él no sabe manejar su excesiva sensibilidad y tampoco responde a su emocionalidad.

La protagonista tiene un “pasaporte austriaco, expedido por el Ministerio del Interior. Prueba notarial de ciudadanía. Ojos castaños, cabello pálido, nacido en Klagenfurt”. A diferencia de Iván, ella no vive su relación como una maldición, sino como una bendición. Él es la razón de su supervivencia. “Cuando Iván empiece a curarme, las cosas ya no podrán estar tan mal en la tierra.” Pero en realidad ocurre todo lo contrario. Iván no “cura”, destruye la existencia de la narradora. Desde el principio, la protagonista se ve sometida al hombre dominante y desarrolla una dependencia de su apreciación, tiempo y atención. Con cada humillación y rechazo, pierde una parte de su identidad hasta que los problemas psicológicos se vuelven inevitables.

Son embargo, la mujer describe a Iván y a sí misma como "el mundo convergente". Si bien esto representa dos elementos inevitablemente relacionados, “Malina y yo, solo porque somos uno: el mundo divergente.”

La relación Malina y la narradora se ilustra como contradictoria y disonante. También aquí hay una idea claramente definida de la relación de poder y los roles de género dentro de la asociación. “Sin embargo, estuve subordinada a él desde el principio” o “Yo también era criatura de Malina” subrayan la posición subordinada en la que opera la mujer.

Interpretación[editar]

La propia Bachmann describió su novela “explícitamente como una autobiografía, pero no en el sentido tradicional. Una autobiografía espiritual e imaginaria. Esta existencia monológica o nocturna nada tiene que ver con la autobiografía ordinaria con la que se cuenta la vida y las historias de algunas personas." [3]Marcel Reich-Ranicki entiende la novela de manera muy similar, la lee como un “relato poético de la enfermedad, como el psicograma de una enfermedad grave”. [4]

La novela se entendió a menudo como una revaluación de la relación de Ingeborg Bachmann con Max Frisch y se vio como una respuesta a su novela Mi nombre es Gantenbein. En este sentido, también se leyó como una novela en clave. Konstanze Fliedl contradijo esta lectura en el sentido de que Bachmann y Frisch, como escritores posmodernos, siempre habían deconstruido identidades literarias e historias de vida, y que cada yo en sus obras fue siempre el resultado de historias contadas. [5]

Recepción[editar]

En una secuencia de pesadilla, Ingeborg Bachmann evocó a Paul Celan en la figura del desconocido del abrigo negro. Al hacerlo, vinculó su propio destino amoroso con el destino judío de Celan. [6]​ En el volumen Herzzeit, que contiene cartas de ambos entre 1948 y 1967, finalmente reveló “las diversas huellas que este amor ha dejado en la obra de ambos poetas”. [7]​ El compositor Hans Werner Henze, que también estuvo relacionado con ella en una etapa temprana de su vida, elogió a Malina en un telegrama como "LA UNDÉCIMA (Sinfonía) DE MAHLER ". [8]

El libro fue reseñado en Publishers Weekly en 1991: "Este trabajo exigente contiene destellos de gran belleza y perspicacia, pero en última instancia se ve empañado por la prosa críptica y fragmentada de Bachmann y la línea argumental internalizada que se basa enteramente en las respuestas emocionales del narrador a eventos transmitidos sólo indirectamente a el lector. Parte del problema deriva de las referencias veladas pero críticas a la historia de Austria, que sólo se explican satisfactoriamente en el excelente epílogo." [9]

Adaptaciones[editar]

La novela fue filmada en 1991 por Werner Schroeter (director) y Elfriede Jelinek (guion) con Isabelle Huppert, Mathieu Carrière y Can Togay en los papeles principales bajo el título Malina. [10]

En junio de 2022 tuvo lugar en el Burghof Klagenfurt el estreno de una adaptación de Ute Liepold ( Teatro Wolkenflug ) con Grischka Voss, Birgit Fuchs y Magda Kropiunig.

Ediciones[editar]

  • Ingeborg Bachmann: Malina. Novedoso. (= Biblioteca Suhrkamp. Volumen 534). Suhrkamp Verlag, Fráncfort del Meno 1971, ISBN 3-518-01534-6.
  • En 2019, New Directions publicó una edición en inglés traducida por Philip Boehm con una introducción de Rachel Kushner.
  • El texto mecanografiado de Malina, que Bachmann envió a Suhrkamp Verlag, se puede ver en la exposición permanente del Museo de Literatura Moderna de Marbach.

Referencias[editar]

  1. Ingeborg Bachmann: Malina. Suhrkamp Taschenbuch Verlag, Frankfurt am Main 1980, p. 193, 247.
  2. Ingeborg Bachmann: Malina. Suhrkamp Taschenbuch Verlag, Frankfurt am Main 1980, p. 249ff.
  3. Endres, Ria (2 de octubre de 1981). «Erklär mir, Liebe». Die Zeit (en de-DE). ISSN 0044-2070. Consultado el 18 de enero de 2024. 
  4. Marcel Reich-Ranicki: Mein Leben. dtv Stuttgart 2009, p. 416.
  5. Fliedl, Konstanze (1 de enero de 2002). «Deutung und Diskretion. Zum Problem des Biographismus im Fall Bachmann - Frisch». Revista de Filología Alemana 10: 55-70. ISSN 1988-2823. Consultado el 18 de enero de 2024. 
  6. Böttiger, Helmut (7 de septiembre de 2013). «B R I E F E: Die Liebe, zwangsjackenschön». Die Zeit (en de-DE). ISSN 0044-2070. Consultado el 18 de enero de 2024. 
  7. Hamm, Peter (21 de agosto de 2008). «Wer bin ich für Dich?». Die Zeit (en de-DE). ISSN 0044-2070. Consultado el 18 de enero de 2024. 
  8. Hamm, Peter (13 de junio de 2012). «"Meine liebe arme Allergrößte"». Die Zeit (en de-DE). ISSN 0044-2070. Consultado el 18 de enero de 2024. 
  9. Staff writer (2 de septiembre de 1991). «Fiction Review: Malina by Ingeborg Bachmann». Publishers Weekly. Consultado el 18 de enero de 2024. 
  10. «Malina». IMDb. Consultado el 18 de enero de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • Ellen Summerfield: Ingeborg Bachmann, Die Auflösung der Figuren in ihrem Roman »Malina«. (= Studien zur Germanistik, Anglistik und Komparatistik. Band 40). Bouvier, Bonn 1976, ISBN 3-416-01206-2.
  • Annette Klaubert: Symbolische Strukturen bei Ingeborg Bachmann, Malina im Kontext der Kurzgeschichten. Lang, Bern/ Frankfurt am Main/ New York, NY 1983, ISBN 3-261-03265-0.
  • Monika Albrecht: Ingeborg Bachmann als Kritikerin Max Frischs in ihrem Todesarten-Projekt. In: Heinz Ludwig Arnold (Hrsg.): Ingeborg Bachmann. 5. Auflage. Neufassung. edition text + kritik, München 1995, ISBN 3-88377-505-3, p. 136–153.
  • Sabine Grimkowski: Das zerstörte Ich, Erzählstruktur und Identität in Ingeborg Bachmanns ,,Der Fall Franza" und ,,Malina". (= Reihe Literaturwissenschaft. Band 76). Königshausen & Neumann, Würzburg 1992, ISBN 3-88479-657-7.
  • Bärbel Lücke: Ingeborg Bachmann, Malina. Interpretation. Oldenbourg, München 1993, ISBN 3-486-88659-2.
  • Gudrun Kohn-Waechter: Das Verschwinden in der Wand, Destruktive Moderne im Widerspruch eines weiblichen Ich in Ingeborg Bachmanns ,,Malina". (= Ergebnisse der Frauenforschung. Band 28). J.B. Metzlersche Verlagsbuchhandlung und Ernst Poeschel Verlag, Stuttgart 1992.
  • Andrea Stoll (Hrsg.): Ingeborg Bachmanns "Malina". Suhrkamp, Frankfurt am Main 1992, ISBN 3-518-38615-8 (grundlegend, mit Quellen, umfangreicher Bibliografie, Forschungsperspektiven sowie den Rezensionen von Karl Krolow, Joachim Kaiser, Gabriele Wohmann, Helmut Heißenbüttel, Hans Mayer, Dieter Lattmann, Rudolf Hartung, Hilde Spiel)
  • Dirk Göttsche, Hubert Ohl: Ingeborg Bachmann, Neue Beiträge zu ihrem Werk: internationales Symposion Münster 1991. Königshausen & Neumann, Würzburg 1993, ISBN 3-88479-518-X.
  • Heidi Borau: "Malina", Eine Provokation? (= Reihe Literaturwissenschaft. Band 109). Königshausen & Neumann, Würzburg 1994, ISBN 3-88479-791-3.
  • Sigrid Weigel: Malina. In: M. Mayer (Hrsg.): Interpretationen. Werke von Ingeborg Bachmann. Reclam, Stuttgart 2002, ISBN 3-15-017517-8.
  • Monika Albrecht (Hrsg.): Malina. (= Suhrkamp-BasisBibliothek. 56). Suhrkamp, Frankfurt am Main 2004, ISBN 3-518-18856-9.
  • Christine Lubkoll: Fragmente einer Sprache der Liebe. Sprachutopie und Diskurskritik in Ingeborg Bachmanns Roman "Malina". Universitätsreden (Emmy-Noether-Vorlesung). Erlangen 2007, ISBN 978-3-518-38086-4.
  • Jean Firges: Ingeborg Bachmann, „Malina“. Die Zerstörung des weiblichen Ich. Sonnenberg, Annweiler 2008, ISBN 978-3-933264-53-4. (Rezension bei literaturkritik.de)

Enlaces externos[editar]