Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mahoma»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tarifa10 (discusión · contribs.)
Tarifa10 (discusión · contribs.)
Línea 18: Línea 18:
De acuerdo a la [[islam|religión musulmana]], Mahoma es considerado el "sello de los profetas" (''jātim al-anbiyā<nowiki>'</nowiki>'' خاتم الأنبياء), por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por [[Alá|Dios]] para actualizar su mensaje, que según el islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían [[Ibrahim]] ([[Abraham]]), [[Isa]] ([[Jesús de Nazaret|Jesús]]) y Musa ([[Moisés]]).
De acuerdo a la [[islam|religión musulmana]], Mahoma es considerado el "sello de los profetas" (''jātim al-anbiyā<nowiki>'</nowiki>'' خاتم الأنبياء), por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por [[Alá|Dios]] para actualizar su mensaje, que según el islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían [[Ibrahim]] ([[Abraham]]), [[Isa]] ([[Jesús de Nazaret|Jesús]]) y Musa ([[Moisés]]).



== Significado histórico de Mahoma ==
[[Archivo:Masjid Nabawi. Medina, Saudi Arabia.jpg|200px|thumb|Al-Masjid al-Nabawi en Medina. En esta mezquita se encuentra la tumba de Mahoma y de los dos primeros califas, Abu Bakr y Umar ibn al-Jattab.]]

Antes de su muerte en 632, Mahoma había establecido al islam como una fuerza social, política y religiosa y había unificado a la Arabia. Algunas décadas después de su muerte, sus sucesores conquistaron Persia, Egipto, Palestina, Siria, Armenia y gran parte del norte de África, y cercaron dos veces [[Constantinopla]], aunque no pudieron hacerse con ella, lo que les impidió avanzar hacia la [[Europa del Este]].

Entre [[711]] y [[716]] comienza una presencia [[Al Ándalus|árabe]] de casi ocho siglos en la [[Península Ibérica]], y en [[732]], cien años después de la muerte de Mahoma, el avance árabe en la [[Europa Occidental]] es detenido a las puertas de [[Francia]] en la [[Batalla de Poitiers (732)|batalla de Poitiers]].

Bajo los [[gaznavíes]], el islam se extendió en el [[siglo X]] a los principales Estados [[hinduismo|hindúes]] al este del río [[Indo]], en lo que es actualmente el norte de la [[India]]. La expansión del islam continuó pacíficamente por diversas regiones del [[África]] y del sudeste de [[Asia]]. El islam cuenta actualmente con más de mil millones de seguidores, siendo la segunda mayor religión del mundo, después del [[cristianismo]].


== Veneración por Mahoma ==
== Veneración por Mahoma ==

Revisión del 17:10 8 abr 2010

Mahoma
Profeta del islam
Precedido por Jesús/Isa
Mensajero de Dios en la Fe Bahai
Ilustración del siglo XV de una copia de un manuscrito de Al-Biruni que representa a Mahoma predicando El Corán en La Meca.

Mahoma (La Meca, c. el 26 de abril de 570/571Medina, 8 de junio de 632) fue el profeta (nabi نبي) fundador del islam. Su nombre completo en lengua árabe es Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi del que, castellanizando su nombre coloquial Muhammad (مُحَمِّد), se obtiene Mahoma.

De acuerdo a la religión musulmana, Mahoma es considerado el "sello de los profetas" (jātim al-anbiyā' خاتم الأنبياء), por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por Dios para actualizar su mensaje, que según el islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Ibrahim (Abraham), Isa (Jesús) y Musa (Moisés).


Veneración por Mahoma

Los musulmanes profesan amor y veneración por Mahoma:

  • Cuando se habla de Mahoma, siempre se precede con el título de Profeta y es seguido de la frase "bendígale Dios y le dé su paz" (sal-la allahu 'alaihi wa sal-lam صلّى الله عليه وسلّم) o "la paz y la oración estén con él" ('alaihi as-salatu wa as-salam عليه الصلاة والسلام).
  • Existe mucha música musulmana en alabanza a Mahoma, especialmente la música devota de los sufíes.
  • Algunos musulmanes celebran el nacimiento de Mahoma con grandes festividades. La mayoría sunní no lo hace, pues consideran que estas festividades son innovaciones modernas contrarias al espíritu del islam y a la prescripción coránica.
  • Aparte de las historias canónicas del Hadiz, compilación de dichos sobre la vida de Mahoma y sus compañeros, escritas aproximadamente un siglo tras su muerte, existen innumerables relatos acerca de su nacimiento y vida. En español se encuentra traducida la obra "Muhammad" escrita por Martin Lings.

Imágenes de Mahoma

El Corán no prohíbe explícitamente las imágenes de Mahoma pero hay unos pocos hadiz (tradiciones complementarias) que han prohibido directamente a los musulmanes crear representaciones visuales de figuras humanas en cualquier circunstancia. La mayoría de los musulmanes sunníes contemporáneos creen que las imágenes visuales de los profetas en general deberían prohibirse, y muy especialmente las imágenes de Mahoma. El concepto clave es que el islam considera que el uso de imágenes fomenta la idolatría, porque la imagen tiende a volverse más importante que el concepto que representa. En el arte islámico Mahoma suele aparecer con el rostro cubierto por un velo, o simbólicamente representado como una llama, sin embargo otras imágenes, especialmente de Persia o realizadas durante el gobierno del Imperio otomano, entre otros ejemplos, lo muestran por completo.

La perspectiva musulmana es diversa y algunos musulmanes mantienen una visión más flexible. Algunos, especialmente los chiíes de Irán, aceptan las imágenes respetuosas, y utilizan ilustraciones de Mahoma en libros y decoración arquitectónica, como los sunníes en varios momentos y lugares del pasado, aunque estos últimos actualmente tienden hacia posturas iconoclastas y al rechazo de cualquier imagen de Mahoma, incluyendo las creadas y publicadas por no musulmanes.

Cronología de Mahoma (Muhammad)

Fechas y lugares importantes
en la vida de Mahoma


c. 570
570
570
576
578
c. 583
c. 595
610
c. 610
c. 613
c. 614
c. 615
616
c. 618
619
c. 620
622
c. 622
622
c. 622
c. 623
624
c. 624
625
c. 625
626
c. 627
627
627
c. 627
c. 627
628
c. 628
628
629
629
630
c. 630
c. 630
630
c. 631
c. 632
632
632
c. 632
c. 632


Posible nacimiento (20 de abril) en La Meca
Fin de la antigua alta cultura del Sur de Arabia
Fallido ataque abisinio sobre La Meca
Muere su madre
Muere su abuelo
Comienza sus viajes comerciales: Siria
Conoce a Khadijah, con quien se casa
Según las fuentes "Recibe un mensaje": La Meca
Se presenta como profeta del islam: La Meca
Comienza a predicar: La Meca
Empieza a tener seguidores: La Meca
Emigración de los musulmanes: Abisinia
Comienza el boicot de Banu Hashim
Guerra Civil de Medina: Medina
Acaba el boicot de Banu Hashim
Convierte a tribus al islam: Medina
Dirige Yathrib, la ciudad de Medina
Predica contra el panteón de la Ka'aba: La Meca
Habitantes de La Meca atacan a Mahoma
Confederación de musulmanes y otros clanes
Constitución de Medina
Batalla de Badr (Quraysh): Badr
Los musulmanes vencen contra Quraysh: La Meca
Los habitantes de La Meca derrotan a Mahoma: Uhud
Expulsión de la tribu judía de Banu Nadir
Ataca Dumat al-Jandal: Siria
Fallido asedio de sus oponentes: Medina
Batalla de la trinchera
Destrucción de Banu Qurayza
Subyugación de Bani Kalb: Dumat al-Jandal
Une al islam: Medina
Tratado de Hudaybiyya
Los musulmanes acceden al santuario de La Meca
Conquista del oasis judío: Khaybar
Primera peregrinación hajj
Fracasa ataque a Bizancio: Mu'ta
Ataque y toma de La Meca
Batalla de Hunayn
Asedio de al-Ta'if
Conquista de La Meca
Somete a las tribus de la Península Arábiga
Ataque a los Gasánidas: Tabuk
Peregrinación hajj de despedida
Fallece (8 de junio): Medina
Rebelión de tribus a lo largo de Arabia
Abu Bakr (califa) restablece el orden

Bibliografía relacionada

  • Armstrong, Karen (2005). Mahoma, biografía del Profeta. Barcelona: Tusquets. 84-8310-432-6. 
  • Al-Mubarakfuri, Safi Urrahman (2003). El Néctar Sellado. Riyadh: Dar-us-Salam. 9960-897-55-9. 

Notas

Enlaces externos