Ir al contenido

Luisa Carnés

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:16 15 feb 2022 por RaquelFlorez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Luisa Carnés
Información personal
Nombre de nacimiento Luisa Genoveva Carnés Caballero Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de enero de 1905 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de marzo de 1964 Ver y modificar los datos en Wikidata (59 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Ramón Puyol Román Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista y escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Compañía Iberoamericana de Publicaciones Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Clarita Montes, Natalia Valle, Peregrinos del Calvario Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

Luisa Genoveva Carnés Caballero —también conocida por los pseudónimos de Clarita Montes y Natalia Valle[1]​ (Madrid, 3 de enero de 1905 - Ciudad de México, 12 de marzo de 1964) fue una escritora y periodista española.

Biografía

Nacida en una humilde familia madrileña, su padre, Luis Carnés, era barbero y practicante, y su madre, Rosario Caballero, era sastra, pero abandonó el trabajo para cuidar de seis hijos de los cuales Luisa era la mayor. Abandonó la escuela a los once años y entró como aprendiza en el taller de sombreros de una tía suya (Petra Caballero Aparicio),[2]​ trabajo que dejó para pasar al obrador de una pastelería. Como cuenta en una entrevista que le fue hecha en 1930:

«A los once años aprendí un oficio. Entonces, quizás, surgieron en mí las inquietudes, que aún no me han abandonado, las preguntas a las que todavía no he hallado contestación. ¿Por qué las mujeres se odian entre sí tan terriblemente?»[3]

En esas mismas páginas confiesa que en 1923 cogió «la pluma por primera vez para hacer un cuento» y que, como no se podía «gastar un duro en un libro», se alimentaba «espiritualmente con los folletones publicados en los periódicos y con las novelas baratas» y así fue ascendiendo «hasta Cervantes, Dostoievski, Tolstói...» de manera autodidacta a través de textos que adquiría e intercambiaba en librerías populares, mientras trabajaba también desde 1928 como telefonista o mecanógrafa en la casa editorial Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP) donde conoció a su primer marido, el dibujante Ramón Puyol (1907-1981), con el que tuvo un hijo. Disfrutó de alguna notoriedad literaria y tras el cierre de la editorial emigró a Algeciras. Pero volvió a Madrid, donde trabajó como camarera en un salón de té que le inspiró, según algunos, su mejor libro, Tea Rooms. Gran parte de su obra está imbuida de su ideología, pues fue militante del PCE y apoyaba a Clara Campoamor en su defensa del sufragio femenino.[4]​ Defensora activa de la causa republicana, al estallar la Guerra Civil escribió artículos y teatro de combate en su defensa que estrenó con Rafael Alberti hasta que pasó a Francia por La Junquera; se libró de ir a parar a un campo de concentración gracias al ofrecimiento del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, y así terminó exiliada en 1939 en México embarcándose en el famoso trasatlántico Veendam junto con un puñado de intelectuales republicanos. Allí permaneció hasta su muerte en marzo de 1964 en un accidente de automóvil, aunque su familia se salvó. Dejó un corpus literario de una decena de novelas, una sesentena de cuentos, trescientas piezas de teatro y centenares de crónicas.

Obra

El primer cuento localizado en la prensa es Mar adentro (1926), publicado en La Voz, Madrid, 22 de octubre de 1926, p. 7. Entre esta fecha y la primavera de 1929 publicó cuatro cuentos en la prensa, hecho poco común en personas ajenas al mundo de la cultura.[2]

Su primera obra impresa, Peregrinos del calvario (1928), reúne una serie de novelas breves con influencias de Dostoyevski, Tolstoi, el folletín y la novela popular, en un tono religioso común a sus primeros textos. Ya con esta obra asombró a los críticos por la madurez de su estilo, de su fuerza expresiva y excelentes dotes de observación.[5]​ Así, con sólo veintitrés años, irrumpiría con fuerza en los círculos literarios madrileños, y pronto se convertiría en una de las figuras femeninas más destacadas de la cultura española de los años 30 gracias a su narrativa social. Colaboró activamente en los principales medios de comunicación de la época, en especial en La Voz y en los semanarios Estampa y Crónica, con cuentos, relatos y reportajes.

En 1930 aparece su segunda publicación narrativa, ambientada en Madrid y con una interesante figura como protagonista que da nombre a la obra, Natacha, ambientada en un taller textil en el que trabajó durante un tiempo. Fue saludada por la crítica como una obra madura. Y en 1934 se publica Tea Rooms. Mujeres obreras su novela más marcadamente social, una novela-reportaje con experiencias reales de las mujeres trabajadoras de la época, reeditada en 2016.[6]

En 1936, ya iniciada la Guerra Civil, irrumpe en la escena española con Así empezó..., estrenada el 22 de octubre en el Teatro Lara de Madrid[5]​ (rebautizado como Teatro de la Guerra, sección teatral del Altavoz del Frente[7]​), un drama de agitprop en un acto que recibió excelentes críticas por su "originalidad e interés".

Sus últimos meses en España, así como su salida en 1939 y su llegada a México, fueron narrados en De Barcelona a la Bretaña francesa. Episodios de heroísmo y martirio de la evacuación española, que permaneció inédita en manos de su hijo hasta el 2014 en que fue publicada por Renacimiento.[8][9]​ Escribió también la novela El eslabón perdido, en el que la autora describe el conflicto generacional que enfrenta a los exiliados adultos y a sus descendientes, que no conocieron la patria perdida y anhelada, y que buscan su lugar en la tierra que los acogió.[8]

También escribió otras dos obras dramáticas publicadas en México, sin que haya quedado constancia de su estreno: Cumpleaños (1966) y Los vendedores de miedo (1966).[5]

En 2017 la editorial Hoja de Lata publica una selección de sus cuentos englobados bajo el título Trece cuentos (1931-1963), y al año siguiente Espuela de Plata sus cuentos completos. En el año 2019 Espuela de Plata publica su segunda novela: Natacha (1930).

Labor como periodista

Su vida como periodista en España fue corta, ya que se vio interrumpida por la guerra civil. Durante la República formó parte del grupo de periodistas que destacó en la prensa madrileña. Practicó un periodismo de inmersión en aspectos poco conocidos de la realidad, buscando el lado humano y trasladando a sus escritos la respuesta a cuestiones que preocupaban al pueblo.[9]

Sus primeros trabajos periodísticos aparecieron en Ondas (1929), La Voz (1930) y Nuevo Mundo (1933). se consolidó en las publicaciones gráficas del grupo Montiel. Destacaron sus trabajos durante tres años en el semanario Estampa: «Una mujer busca trabajo» (1934),«El hombre que sirve los periódicos al presidente de la República» (1934) y «La chalequera que le regaló un chaleco a don Alfonso XII» (1934). También produjo reportajes seriados: «Los hombres célebres vistos por sus cuidadores» (1934-1935) y «Mi vida: las memorias de Miss España recogidas por Luisa Carnés» (1934).[9]

Se incorporó al diario Ahora en 1934, destacando su artículo «Pensión completa. Memorias de una sirviente» (1934), y ya durante la guerra civil: «Las monjas luchan por la República. Una de ellas se hace comunista» (1936); y en Estampa: «El mono proletario, uniforme de honor» (1936), «Carteles antifascistas» (1936), «Un nuevo arte de la guerra en las calles de Valencia» (1937) y «Un día en las trincheras» (1937), en los que se acercó al frente y a la vida en retaguardia. Durante estos años colaboró también en Mundo Obrero y Altavoz del Frente, Frente Rojo, y con el seudónimo de Natalia Valle en el diario de las juventudes comunistas La Hora (1938).[9]

Exilio en México

En México, Carnés comenzó a trabajar en la radio y centró su trabajo en el ámbito periodístico. Como exiliada y militante comunista y feminista colaboró en distintas publicaciones Romance (1940), España Popular (1942), Nuestro Tiempo (1947), España y la Paz (1951), Juventud de España y Mujeres Españolas (1951), órgano de la Unión de Mujeres Antifascistas Españolas, publicación de la que fue directora. Como periodista profesional trabajó en la gran prensa mexicana: El Nacional, La Prensa, Novedades y la revista Noticias Gráficas, donde solía firmar con el seudónimo de Clarita Montes. Hasta 1951 desdobló su identidad para diversificar su producción, pues para ella las actividades literarias y periodísticas debían separarse, de ahí que utilizara distintos seudónimos.[9]

Pensamiento y narrativa

Carnés proyecta en sus personajes femeninos su propia biografía, sus vivencias y la evolución de las tensiones existenciales. Su conciencia política la llevaba a una visión emancipadora de las clases trabajadoras, en el que pretendía mostrar de forma especial las contradicciones de un sistema injusto que castigaba a las mujeres. A sus protagonistas les permite desafiar el curso de la historia permitiéndoles actos de rebeldía y provocación.[9]

Obra publicada

  • Tea rooms. Mujeres obreras. Editorial Hoja de Lata, 2016.
  • Trece cuentos. Editorial Hoja de Lata, 2017.
  • Rosalía. Editorial Hoja de Lata, 2017.
  • De Barcelona a la Bretaña francesa. Editorial Renacimiento, 2014.
  • El eslabón perdido. Editorial Renacimiento, 2017.
  • Rojo y gris. Cuentos completos I, Editorial Espuela de Plata, 2018.
  • Donde brotó el laurel, Cuentos completos II. Editorial Espuela de Plata, 2018.
  • Natacha, Editorial Espuela de Plata, 2019.

Reconocimientos

Familiares, autoridades y allegados posan ante la placa del parque recién inaugurado.
Inauguración del parque Luisa Carnés 07-03-2019

El 7 de marzo de 2019 se inauguró en la Ciudad de los Poetas, distrito Moncloa-Aravaca de Madrid, un parque dedicado a Luisa Carnés. Fue un acto sencillo, al que existió la concejala del distrito, Montserrat Galcerán, y algunos de sus familiares. Sus nietos leyeron textos ad hoc.[10]

En 2021, su nieto Jose Ramón Puyol inició un proyecto para «recuperar» el Madrid de la época de Carnés a través de los testimonios biográficos dejados en su obra.[11]

Bibliografía

Olmedo, Iliana, «Divergencias generacionales en torno a la idea del exilio: la propuesta de Luisa Carnés», en Manuel Aznar Soler y José Ramón López García, eds., El exilio republicano de 1939 y la segunda generación, Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos 15), 2012, pp. 1088-1095.

Olmedo, Iliana, «Nuestro silencio nos hará criminales. La obra dramática de Luisa Carnés», en Juan Pablo Heras y José Paulino Ayuso, eds., El exilio teatral republicano de 1939 en México, Sevilla, Renacimiento, 2014, pp.

Plaza Plaza, Antonio, «Teatro y compromiso en la obra de Luisa Carnés», Acotaciones, 25, enero-junio de 2010, pp. 95-122.

Plaza Plaza, Antonio «Carnés Caballero, Luisa», en Manuel Aznar Soler y José Ramón López García, eds., Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 1, Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos 30), 2017, pp.

Samblancat, Neus, «Una obrera toma la palabra», en Iliana Olmedo, Itinerarios de exilio: la obra narrativa de Luisa Carnés, Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Memoria del Exilio, Anejos 17), 2014, pp. 9-11.

Referencias

  1. Hernández Cano, Eduardo (2009). «Carnés Caballero, Luisa Genoveva». Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia) XI: 529-530. 
  2. a b Plaza, Antonio (2016): «A propósito de la narrativa del 27. Luisa Carnés: revisión de una escritora postergada», epílogo en Tea Rooms (2016).
  3. Entrevista publicada en la revista Crónica en marzo de 1930. Véase Inés Martín Rodrigo, "Luisa Carnés, la escritora que no salía en la fotografía de la Generación del 27", en Abc, 11-VI-2017: http://www.abc.es/cultura/libros/abci-luisa-carnes-escritora-no-salia-fotografia-generacion-27-201706110104_noticia.html
  4. Ángeles López, 13-VI-2017: "Luisa Carnés, la «sinsombrero» olvidada", en La Razón, http://www.larazon.es/cultura/luisa-carnes-la-sinsombrero-olvidada-AA15372640?sky=Sky-Junio-2017#Ttt1eQErdXTtDyPr
  5. a b c Autoras en la historia del teatro español. II (1500-1994). Madrid: Asociación de Directores de Escena de España. 1996-2000. p. 343-347. 
  6. Sanz, Marta (29 de septiembre de 2016). «Luisa Carnés cuenta los brioches». El País. Consultado el 15 de octubre de 2016. 
  7. «Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España». hemerotecadigital.bne.es. Consultado el 15 de octubre de 2016. 
  8. a b «El rescate editorial de Luisa Carnés, mecanógrafa en la CIAP». 
  9. a b c d e f Díaz Nosty, Bernardo (2020). Voces de mujeres periodistas españolas del siglo XX nacidas antes del final de la guerra civil. Renacimiento. p. 426-430. ISBN 978-84-17950-58-3. 
  10. Pupular, Crónica. «Luisa Carnés, el rescate de una escritora del exilio silenciada – Crónica Popular». Consultado el 10 de marzo de 2019. 
  11. Cruz, Luis de la (28 de marzo de 2021). «Reconstruyendo el Madrid de Luisa Carnés». ElDiario.es. Consultado el 17 de mayo de 2021.