Ir al contenido

Luis Piedrabuena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:08 12 oct 2012 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Luis Piedrabuena

Capitán Luis Piedrabuena
Información personal
Nacimiento 24 de agosto de 1833
Carmen de Patagones, Bs. As.,
Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 10 de agosto de 1883
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Sepultura Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad argentina
Familia
Padres n/d
Cónyuge Julia Dufour
Hijos Luis, Ana, María, Celestina, Julia, Elvira.
Información profesional
Ocupación marino

Luis Piedrabuena (Carmen de Patagones, 24 de agosto de 1833 - Buenos Aires, 10 de agosto de 1883) fue un marino argentino cuyas acciones en el sur argentino consolidaron la soberanía nacional cuando esas tierras estaban prácticamente deshabitadas y no eran protegidas por el Estado Nacional. Sus biógrafos lo consideran uno de los más relevantes próceres patagónicos. Piedra Buena alcanzó en el escalafón naval el grado de Teniente Coronel de Marina que se equipara actualmente al de Capitán de Fragata. Sin embargo la historia y especialmente en su pueblo natal y en el sur argentino lo conocen como Comandante Piedra Buena. Su apellido es motivo de controversias pues hay quienes lo escriben Piedra Buena mientras otros lo hacen Piedrabuena (como figura en el título de esta nota). Sin embargo la versión correcta es la primera. Así está asentado en los documentos oficiales, así firmaba él y, como consecuencia, así figura en la Ley N° 22.836 promulgada para el homenaje de este marino cuando se cumplieron cien años de su fallecimiento.


Su infancia

Nació en una amplia casa colonial de grandes adobes, ventana con rejas y techo de tejas tipo español en Carmen de Patagones. La misma estaba situada al pie del barranco que coronaba en aquel entonces la fortaleza y hoy la iglesia parroquial. Ya desde muy temprana edad se sintió atraído por el mar. Su relación con tres hombres de mar, en la infancia, jalonaron su vida de marino; el primero con el capitán ballenero norteamericano Lemon con quien navegó, muy joven, desde Patagones hasta Buenos Aires; posteriormente un viejo amigo de su padre, el capitán y ex corsario James Harris quien lo recibió en su casa en Buenos Aires, lo inscribió en una escuela primaria y más tarde lo hizo frecuentar un establecimiento superior de especialidades náuticas. Al regresar a Patagones, cinco años después, continuó piloteando embarcaciones hasta logra construir su propio cúter.

En 1847 tocó el puerto de Patagones otro ballenero norteamericano, el John E. Davison, a mando del experimentado Capitán Smiley. A este marino de trato paternal la familia Piedra Buena encomendó la formación marinera de su hijo Luís quien ya cumplía 15 años de edad. El ballenero zarpó de Patagones el 23 de julio de 1847 poniendo rumbo a la zona antártica. En dicha singladura alcanzó la latitud de 68° Sur por lo que Piedra Buena puede ser considerado el primer argentino que penetró en la zona antártica.

La vida áspera y dura de a bordo, el frío y los mares embravecidos así como largas guardias en los palos del buque fortalecieron su carácter y lo prepararon para las grandes empresas en que participaría en el futuro.

Breve Cronología de su vida en el Mar

En 1848, con goleta propia, Piedrabuena toca las islas Malvinas para cargar víveres y luego continuar hacia el Cabo de Hornos, llegando al continente antártico cazando ballenas, y regresa luego a su ciudad natal Carmen de Patagones.

En 1849, Piedrabuena zarpa del puerto de Montevideo a Tierra del Fuego, como oficial, para aprovisionar a los misioneros ingleses. Héroe, rescata en la Isla de los Estados, mar afuera, a catorce náufragos. Esa característica de solidaridad y arrojo lo marcó al marino que fue Piedrabuena.

En 1850 primer oficial de la goleta "Zerabia". Lleva lanares y vacunos a las Islas Malvinas. Vuelve a llegar a la Antártida. Navega los canales fueguinos, conoce a los pueblos aonikenk (hoy más conocidos como "tehuelches" o "patagones") de la Patagonia, tratando de inculcarles el sentido de la Patria.

En 1854, Piedrabuena otra vez auxilia a 24 náufragos de un temporal.

En 1855, al mando de la goleta "Manuelita", armada por Smiley, rescata de la muerte en Punta Ninfas a la tripulación de la barca ballenera de EE.UU. "Dolphin"

En 1859 remonta el río Santa Cruz, llega a una isla a la que denomina "Pavón", la cual le es cedida por el gobierno y en ella instala una factoría y habilita un puesto de apoyo en Puerto Cook (Isla de los Estados), frente a Tierra del Fuego.

En 1860, cuenta con su propio buque, la goleta "Nancy", que procede a armar para defender el territorio y las costas del sur patagónico, en tanto continúa salvando vidas.

En 1862, arma en la Isla de los Estados, un pequeño refugio -San Juan de Salvamento- al cuidado de los hombres de su tripulación y alza en él la bandera nacional.

En 1863, arriba a la Bahía de San Gregorio -en el Estrecho de Magallanes-, y hace amistad con el cacique Biguá transportándolo a Buenos Aires, consiguiendo de las autoridades nacionales designarlo a Biguá Cacique de San Gregorio. Piedrabuena obsequia a Biguá el pabellón de su barco, que ha dejado de llamarse "Nancy" para nombrarlo con el heroico marino criollo: "Espora". Escribe sobre un peñasco del Cabo de Hornos: "Aquí termina el dominio de la República Argentina" (señalando el extremo sur reclamado por Argentina en el Continente de América).

El 2 de diciembre de 1864, el Gobierno Nacional por defender la soberanía argentina en la Patagonia, le entrega los despachos de "Capitán honorario sin sueldo". Transcurren los años y Piedrabuena sigue su labor de socorrer náufragos dejando a veces abandonados sus intereses comerciales y a la vez inculca a los aborígenes que ellos son hijos de la República Argentina cuya soberanía deben defender. Numerosas navegaciones realiza por las costas de la Patagonia, Malvinas y Tierra del Fuego.

En 1868, el gobierno le otorga las primeras concesiones de tierra en el Sur, entregando a Piedrabuena las isla Pavón y la isla de los Estados. El 2 de agosto de 1868 contrae enlace con Julia Dufour quien fue su compañera y con la cual tuvo cinco hijos: Luis, Ana, María, Celestina, Julia, Elvira. Una vida llena de sufrimientos hizo que esta valiente mujer falleciera el 6 de agosto de 1878, ella había sido el sostén del caballero de mar que lo ayudó y compartió con el sus ideales, representa a las pioneras argentinas, fue la primera mujer blanca que piso suelo en Santa Cruz. En marzo de 1873, viaja con la goleta "Espora" a la isla de los Estados y allí lo sorprende un terrible temporal que abate la nave contra las rocas, produciéndose la pérdida de la misma. Con los restos de esta nave y luego de una ardua tarea construye el pequeño cúter "Luisito", navegando hacia Punta Arenas. Desde este punto volvieron a la isla de los Estados salvando en esa oportunidad a los náufragos del buque "Eagle" y del "Dr. Hanson". Alemania premió el acto de arrojo y envió a Piedrabuena un magnífico anteojo en un estuche cuya plaqueta rezaba: "Nosotros, Guillermo, por la Gracia de Dios Emperador de Alemania y Rey de Prusia: Consideramos esta caja como recuerdo de gratitud al capitán D. Luis Piedrabuena, del buque argentino "Luisito", por los servicios prestados en el salvamento de la tripulación del Dr. Hanson naufragado en octubre de 1874".

El 17 de abril de 1878: el gobierno le da los despachos de sargento mayor con grado de teniente coronel.

En 1882, interviene con la "Cabo de Hornos" en la expedición científica a la Patagonia meridional, del marino italiano Giácomo Bove. El viaje tuvo una duración de ocho meses y reconoció como centro principal de observación la isla de los Estados, que el gobierno había otorgado a Piedrabuena.

El 8 de noviembre de 1882, el presidente de la Nación Roca, le da el grado efectivo de teniente coronel de la Marina de Guerra.

La Isla de los Estados, la Antártida, Río Santa Cruz, Tierra del Fuego, Angosturas del Magallanes, Punta Arenas, Cabo de Hornos, son jalones todos de sus proezas náuticas.

A este embajador «sui generis» se le daban sólo instrucciones verbales, "pagándole" con honores y concesiones que nada cuestan. Su nombre figura sólo en cuatro decretos oficiales.

Escribió varias memorias que presentó al Gobierno Nacional y estableció relaciones amistosas con las tribus de la Patagonia, a las cuales trato de inculcar por diversos medios el sentimiento de la nacionalidad. En muchas correrías por los mares del Sud, salvó a centenares de náufragos por lo cual fue objeto de menciones honoríficas y condecoraciones por parte del Gobierno Europeo. El Gobierno de su país premió tan meritorio servicios confiándole el grado de Capitán Honorario y posteriormente el de Teniente Coronel de la Armada poniendo bajo sus órdenes la Corbeta “Cabo de Hornos”.

Los barcos que comandó

  • Goleta Manuelita
  • Bergantín Nancy (luego cambió su nombre a Espora)
  • Cúter Luisito (que fuera llamado así en honor a su segundo hijo, fallecido muy joven)
  • Goleta Santa Cruz
  • Goleta Cabo de Hornos

Su tarea salvaguardando la vida humana en el mar

A lo largo de una vida en la cual pasó más tiempo en el mar que en tierra Piedrabuena se constituyó en el arquetipo del marino que arriesga vida y barco para salvar a quienes naufragaban en las aguas tormentosas del Atlántico Sur. En especial su área de rescate estuvo centrada en la Isla de los Estados donde en 1862 construyó un refugio para quienes naufragaban en sus costas. Su primer salvamento fue justamente en esta isla cuando contaba tan solo con 16 años de edad y era tripulante del velero "Davison" del capitán Smiley. En esa ocasión rescató a catorce tripulantes de un barco alemán que se había estrellado contra las rocas de la Isla de los Estados en la cual no había señalización alguna. El último de sus rescates fue en el mismo lugar en diciembre de 1881 cuando la barca inglesa "Pactolus" naufragó en medio de una gran tormenta. Su gesta solitaria y solidaria en esos mares, cuando el Estado estaba ausente, orientó e inspiró posteriormente todos los esfuerzos argentinos en lo atinente a la búsqueda y rescate de la vida humana en el mar en su vasta área de responsabilidad.


«Aquí termina el dominio de la República Argentina. En las Isla de los Estados (Puerto Cook) se socorre a los náufragos" Nancy - 1863
Luis Piedrabuena; grabado en la piedra de un acantilado del Cabo de Hornos


Su vida familiar

El 2 de agosto de 1868 contrajo matrimonio con Luisa Dufour, hija de un francés que se desempeñaba como práctico en el Río de la Plata. Piedrabuena contaba entonces con 30 años de edad. Ese mismo año, en octubre, ambos zarparon en una larga singladura hacia los mares patagónicos y como parte del viaje visitaron la Isla de los Estados donde desembarcaron en el refugio que el Comandante había construido en 1862 para quienes naufragaran en esas costas solitarias. Pocos día después arribaron a la isla Pavón, que en ese entonces era propiedad de Piedra Buena.

El matrimonio tuvo cinco hijos: Luis, Ana, María Celestina y Julia Elvira y otro hijo también llamado Luis, nacido tras la muerte de de su hermano del mismo nombre y de Julia Elvira. El 6 de agosto de 1878, en Buenos Aires, falleció Luisa Dufour de Piedra Buena mientras su marido se encontraba en alta mar.

Su fallecimiento

El 10 de agosto de 1883 a las 2045 horas el Comandante Luis Piedrabuena murió en la calle Tucumán N° 50 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según el Contraalmirante Laurio Destefani "un dolor sin palabras golpeó a los hombres de la Armada: se había ido el más marino de los marinos."

«La pasión de su vida fue asegurar para la patria los vastos territorios del sur argentino...por mucho tiempo los defendió solo con un pequeño buque de su propiedad
Bartolomé Mitre; diario La Nación

Referencias

  1. "D. Luis Piedrabuena, Su vida y su obra" Publicación N° 10 Edición 1, 1983. Comisión Nacional del Homenaje al Tte Coronel de Marina Don Luis Piedrabuena en en Centenario de su fallecimiento. Ley 22.386. Comité Ejecutivo, Decreto N° 1573/83
  2. Hebe Boyer "Un Marino Inmortal", Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires.