Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Locus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.121.128.254 (disc.) a la última edición de Jkbw
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Cromosoma22.PNG|thumb|Ejemplos de bandas.]]
[[Archivo:Cromosoma22.PNG|thumb|Ejemplos de bandas.]]


En [[biología]] (y, por extensión, en [[computación evolutiva]] para identificar posiciones de interés sobre determinadas secuencias), un '''locus''' (en latín, lugar; el plural es ''loci'') es una posición fija en un [[cromosoma]], como la posición de un [[gen]] o de un marcador ([[marcador genético]]). Una variante de la secuencia del [[ADN]] en un determinado locus se llama [[alelo]]. La lista ordenada de locus conocidos para un [[genoma]] particular se denomina [[mapa genético]], mientras que se denomina [[cartografía genética]] al proceso de determinación del locus de un determinado [[carácter biológico]].
En [[biología]] (y, por extensión, en [[computación evolutiva]] para identificar posiciones de interés sobre determinadas secuencias), un locus es una posición fija en un [[cromosoma]], como la posición de un [[gen]] o de un marcador ([[marcador genético]]). Una variante de la secuencia del [[ADN]] en un determinado locus se llama [[alelo]]. La lista ordenada de locus conocidos para un [[genoma]] particular se denomina [[mapa genético]], mientras que se denomina [[cartografía genética]] al proceso de determinación del locus de un determinado [[carácter biológico]].


Las células [[diploide]]s y [[poliploide]]s cuyos cromosomas tienen el mismo alelo en algún locus se llaman [[homocigoto]]s, mientras que los que tienen diferentes alelos en un locus, [[heterocigoto]]s.
Las células [[diploide]]s y [[poliploide]]s cuyos cromosomas tienen el mismo alelo en algún locus se llaman [[homocigoto]]s, mientras que los que tienen diferentes alelos en un locus, [[heterocigoto]]s.

Revisión del 23:09 23 mar 2014

Cromosoma.
(1) Cromátida. Una de las dos partes idénticas del cromosoma después de la fase S.
(2) Centrómero. Punto donde las dos cromátidas contactan, y donde se unen los microtúbulos.
(3) Brazo corto
(4) Brazo largo.
Ejemplos de bandas.

En biología (y, por extensión, en computación evolutiva para identificar posiciones de interés sobre determinadas secuencias), un locus es una posición fija en un cromosoma, como la posición de un gen o de un marcador (marcador genético). Una variante de la secuencia del ADN en un determinado locus se llama alelo. La lista ordenada de locus conocidos para un genoma particular se denomina mapa genético, mientras que se denomina cartografía genética al proceso de determinación del locus de un determinado carácter biológico.

Las células diploides y poliploides cuyos cromosomas tienen el mismo alelo en algún locus se llaman homocigotos, mientras que los que tienen diferentes alelos en un locus, heterocigotos.

Nomenclatura

El locus cromosómico de un gen podría ser anotado, por ejemplo, como "22p11.2" (ver figura de ejemplos de bandas):

Componente Notas
22 El número de cromosoma.
p La posición está sobre el brazo corto del cromosoma (p de petit en francés); q (de queue) indica el brazo largo.
11.2 Los números tras las letras representan la posición sobre el brazo: región 1, banda 1, y, tras el punto, subbanda 2. Las bandas son visibles bajo el microscopio cuando el cromosoma está adecuadamente teñido. Cada región se numera empezando por 1 por la más cercana al centrómero. Bandas y subbandas son visibles a altas resoluciones. La correcta forma de leer estos números es "uno uno punto dos" (no "once punto dos").

Un rango de localizaciones se especifica de la misma manera. Por ejemplo, el locus del gen OCA1 se anotaría "11q1.4-q2.1", significando que está en el brazo largo del cromosoma 11, en algún lugar del ámbito de la sub-banda 4 de la banda 1 y de la sub-banda 1 de la banda 2.

Los extremos de un cromosoma se etiquetan como "pter" y "qter", y así "2qter" se refiere al telómero del brazo largo del cromosoma 2.

Bibliografía básica

  • Klug, W. S., et al, Conceptos de Genética, 8ª ed. Pearson Educación, 2006. ISBN 84-205-5014-0. El capítulo 3 trata de diferentes conceptos de la genética mendeliana.

Véase también

Enlaces externos