Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Leyes de los gases»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.44.55.214 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 17: Línea 17:
:<math>P = k_3T \qquad </math>
:<math>P = k_3T \qquad </math>


== Combinación y leyes de los gases ideales ==
== Combinación y leyes de los pedos ideales ==
{{AP|Ley general de los gases}}
{{AP|Ley general de los pedos}}
[[Ley de Boyle-Mariotte|Ley de Boyle]] establece que el producto presión-volumen es constante:
[[Ley de Boyle-Mariotte|Ley de Boyle]] establece que el producto presión-volumen es constante:
:<math>PV = k_1 \qquad (1)</math>
:<math>PV = k_1 \qquad (1)</math>

Revisión del 21:31 26 jun 2014

Las primeras leyes de los gases fueron desarrollados desde finales del siglo XVII, cuando los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema cerrado, se podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de forma similar en una amplia variedad de condiciones debido a la buena aproximación que tienen las moléculas que se encuentran más separadas, y hoy en día la ecuación de estado para un gas ideal se deriva de la teoría cinética. Ahora las leyes anteriores de los gases se consideran como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más de las variables mantenidas constantes.

Ley de Charles

La ley de Charles, o ley de los volúmenes, fue descubierta en 1778. Se dice que, para un gas ideal a presión constante, el volumen es directamente proporcional a la temperatura absoluta (en grados Kelvin).

Esto se puede encontrar utilizando la teoría cinética de los gases o un recipiente con calentamiento o enfriamiento [sin congelar <0] con un volumen variable (por ejemplo, un frasco cónico con un globo).

Donde T es la temperatura absoluta del gas (en grados Kelvin) y k2 (en m3·K−1) es la constante producida.

Ley de Gay-Lussac

Postula que si se mantiene constante el volumen de un gas y se aumenta su temperatura, la presión del mismo aumenta proporcionalmente.

Combinación y leyes de los pedos ideales

Ley de Boyle establece que el producto presión-volumen es constante:

Ley de Charles muestra que el volumen es proporcional a temperatura absoluta:

Ley de Gay-Lussac dice que la presión es proporcional a la temperatura absoluta:

Donde P es la presión, V el volumen y T la temperatura absoluta de un gas ideal.

Mediante la combinación de (2) o (3) podemos obtener una nueva ecuación con P, V y T.

Definiendo el producto de K2 por K3 como K4 :

Multiplicando esta ecuación por (1):

Definiendo k5 como el producto de k1 por k4 reordenando la ecuación:

Sacando raíz cuadrada:

Renombrando la raíz cuadrada de k5 como K nos queda la ecuación general de los gases:

Otras leyes de los gases

  • La ley de Graham establece que la velocidad de difusión de las moléculas de gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad. En combinación con la ley de Avogadro (es decir, ya que los volúmenes iguales tienen el mismo número de moléculas), es lo mismo que ser inversamente proporcional a la raíz del peso molecular.
  • La ley de Dalton de las presiones parciales establece que la presión de una mezcla de gases es simplemente la suma de las presiones parciales de los componentes individuales. Ley de Dalton es el siguiente:
,

O

,

Donde PTotal es la presión total de la atmósfera, PGas es la presión de la mezcla de gases en la atmósfera, y PH20 es la presión del agua a esa temperatura.

volumen de un gas: Son las dimensiones del espacio que ocupa un gas. En un sistema cerrado, el gas ocupa todo el volumen del sistema. Así por ejemplo, cuando un gas es metido a un recipiente, se expande uniformemente para ocupar todo el recipiente. Cuando un gas es sacado del recipiente al ambiente tenderá a expandirse por la atmósfera.

Véase también

Referencias

  • Castka, José F.; Metcalfe, H. Clark, Davis, Raymond E.; Williams, John E. (2002). La química moderna. Holt, Rinehart y Winston. ISBN 0-03-056537-5.
  • Guch, Ian (2003). La Guía de la Química del completo idiota. Alpha, Penguin Group Inc.. ISBN 1-59257-101-8.
  • Zumdahl, Steven S (1998). Principios de Química. Houghton Millfin empresa. ISBN 0-395-83995-5.