Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Leyes Federales de 1826»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible prueba de 190.82.175.96, revirtiendo hasta la edición 58676701 de Tsunderebot. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Las '''Leyes Federales de 1826''' (llamadas colectivamente '''Constitución de 1826''') fueron un ensayo [[federalismo|federalista]] realizado en [[Chile]], dentro del periodo de [[Organización de la República de Chile|Organización de la República]], sin la existencia de una [[Constitución]] formalmente aprobada
Las '''pico pico Leyes Federales de 1826''' (llamadas colectivamente '''Constitución de 1826''') fueron un ensayo [[federalismo|federalista]] realizado en [[Chile]], dentro del periodo de [[Organización de la República de Chile|Organización de la República]], sin la existencia de una [[Constitución]] formalmente aprobada


A fines del gobierno del [[Director Supremo de Chile|Director Supremo]] [[Ramón Freire]], el [[4 de julio]] de [[1826]], se reunió un [[Congreso Nacional de Chile|Congreso]] con el fin de preparar una nueva [[Constitución]]. La mayoría de los miembros del Congreso eran partidarios de redactar un texto constitucional basado en los principios [[Federalismo|federales]] clásicos. El principal promotor del [[sistema federal]] era [[José Miguel Infante]].
A fines del gobierno del [[Director Supremo de Chile|Director Supremo]] [[Ramón Freire]], el [[4 de julio]] de [[1826]], se reunió un [[Congreso Nacional de Chile|Congreso]] con el fin de preparar una nueva [[Constitución]]. La mayoría de los miembros del Congreso eran partidarios de redactar un texto constitucional basado en los principios [[Federalismo|federales]] clásicos. El principal promotor del [[sistema federal]] era [[José Miguel Infante]].

Revisión del 23:37 2 sep 2012

Las pico pico Leyes Federales de 1826 (llamadas colectivamente Constitución de 1826) fueron un ensayo federalista realizado en Chile, dentro del periodo de Organización de la República, sin la existencia de una Constitución formalmente aprobada

A fines del gobierno del Director Supremo Ramón Freire, el 4 de julio de 1826, se reunió un Congreso con el fin de preparar una nueva Constitución. La mayoría de los miembros del Congreso eran partidarios de redactar un texto constitucional basado en los principios federales clásicos. El principal promotor del sistema federal era José Miguel Infante.

Luego de asumir el mando el Presidente Manuel Blanco Encalada, y mientras se comenzaban a organizar las labores necesarias para la redacción de la nueva carta, el 11 de julio del mismo año se aprobó un proyecto de ley que expresaba que: "La República de Chile se constituye por el sistema federal, cuya Constitución se presentará a los pueblos para su aceptación". Posteriormente se aprobaron otras leyes encaminadas a adelantar la federalización del país (de 26, 27 y 29 de julio y de 30 de agosto), que establecían la elección popular de gobernadores, cabildos y párrocos e implementaban Asambleas provinciales con carácter legislativo.

Las Leyes Federales de 1826 dividen el territorio nacional en Provincias. Para ellos se crean ocho provincias, a saber: Coquimbo (similar a la antigua provincia de Coquimbo), Aconcagua, Santiago, Colchagua (estas tres últimas derivadas de la antigua provincia de Santiago), Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé (estas cuatro derivadas a la antigua provincia de Concepción).

El Congreso, mientras tanto, al preparar el proyecto de Constitución, si bien siguió los lineamientos federalistas, al momento de precisar la forma de Estado (federal o unitario) no logró adoptar ninguna decisión, suspendiendo sus sesiones en mayo de 1827 (aparentemente con el fin de consultar a las provincias su parecer al respecto).

Durante el receso del Congreso, se generó en el país un gran rechazo hacia el federalismo, debiendo dejarse sin efecto las medidas tomadas para el establecimiento de un sistema federal. Por ello en agosto de 1827, durante el gobierno de Francisco Antonio Pinto, se promulgó una ley que suspendió la aplicación de las leyes que habían instaurado el federalismo en Chile.


Véase también