Ley de segunda oportunidad
La ley de segunda oportunidad o ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social.,[1] Dicha ley fue publicada el miércoles 29 de julio de 2015, en el boletín oficial del estado y entró en vigencia el jueves 30 de julio del mismo año, en España.[2] Esta ley esta dirigida a personas particulares o empresas autónomas, que con el tiempo hayan adquirido deudas que son difíciles de eliminar por haber llegado a una situación crítica en su estado de finanzas, para poder dar una solución a las mismas.[3]
La ley de segunda oportunidad no es un mecanismo para evitar pagar las deudas de un particular o autónomo, su único objetivo es propiciar una reestructuración del pago de las mismas, y llegar a un reequlibrio entre acreedores y deudores. En última instancia se puede llegar a producir la exoneración de la deuda si es verificable que la persona es incapaz de saldarla, sin poner en peligro su patrimonio presente y futuro.[4]
Entidades a las que afecta la ley[editar]
La ley de segunda oportunidad está dirigida a personas particulares y profesionales por cuenta propia o autónomos en situación crítica financiera y sobreendeudamento, ya que antes de esta ley no existía un vehículo legal claro para pedir la exoneración de sus deudas.[2][5][6]
Requisitos[editar]
- Que el deudor compense a sus acreedores con la cesión de los bienes no necesarios para el ejercicio de su actividad profesional o con acciones de su propia compañía. El valor de los bienes siempre tiene que ser menor o igual a la cantidad adeudada.[2] El valor de la deuda no debe superar los cinco millones de euros.[5]
- El emprendedor debe proponer un plan de viabilidad y un calendario de pagos para hacer frente a las deudas con sus acreedores. El plan de pagos no debe superar los diez años.[2]
- El deudor debe acumular un retraso de tres meses en el pago de sus obligaciones con las arcas públicas y no debe abonar por un periodo continuo facturas a diferentes abonados.[5]
- La persona física tiene que ser insolvente de buena fe, o sea que su situación de impago no sea adrede, que haya intentado pagar sus deudas, negociar con sus acreedores y que no haya cometido algún delito económico.[5]
- Que el deudor, en los 10 años anteriores, no haya sido condenado por delitos contra el patrimonio, el orden socioeconómico, de falsedad documental, Hacienda Pública, la Seguridad Social y los Derechos de los trabajadores.
Iter procesal[editar]
- Presentar una solicitud de mediación, la misma se tiene que presentar ante el notario o registrador mercantil del domicilio del deudor, quién tiene la función de establecer un mediador concursal, quién a su vez trabajará para mediar los intereses de los acreedores y del deudor. El mediador remitirá a los acreedores un plan de pago, previamente conformidad con el deudor, teniendo en cuenta ingresos y gastos del deudor y su situación personal.[7]
- En caso de que el plan de pagos no sea aceptado por los acreedores, el mediador se debe presentar ante el Juzgado de Primera Instancia o al Juzgado Mercantil, una solicitud de concurso donde se incluya un plan de liquidación que prevea la forma de liquidación del activo del deudor.[7]
- Una vez se concluya la liquidación, se solicitará la conclusión del concurso y el juez solicitará la resolución condonando toda la deuda. [7][8]
Referencias[editar]
- ↑ «Boletín oficial del estado». BOE. 29 de julio de 2015. Consultado el 29 de junio de 2017.
- ↑ a b c d Otto, Carlos (4 de agosto de 2015). «Diez claves para entender la Ley de Segunda Oportunidad para emprendedores». El Confidencial. Consultado el 29 de junio de 2017.
- ↑ «¿Cómo sé que me puedo acoger a la Ley de la Segunda Oportunidad?». Blog de la Ley de Segunda Oportunidad. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2017. Consultado el 29 de junio de 2017.
- ↑ «Ley De Segunda Oportunidad, la única solución si no puedes pagar las deudas». Abogados para tus deudas. 7 de febrero de 2018. Consultado el 5 de agosto de 2018.
- ↑ a b c d Hita, Elena (8 de mayo de 2016). «Ley de segunda oportunidad o de quiebra de personas, un fracaso». El Mundo. Consultado el 29 de junio de 2017.
- ↑ «Cómo funciona la Ley de Segunda Oportunidad: beneficios y requisitos». El Economista. 29 de febrero de 2016. Consultado el 29 de junio de 2017.
- ↑ a b c Gallego, Isabel. «Ley de Segunda Oportunidad». Derecho News. Consultado el 29 de junio de 2017.
- ↑ Merlo, Yolanda (2 de abril de 2017). «Autónomo y Segunda Oportunidad: así puedes librarte de un aval». 5D. Consultado el 29 de junio de 2017.