Laboratorio Arte Alameda

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Laboratorio Arte Alameda
Fachada Registro 2022.jpg
El Laboratorio Arte Alameda (LAA) fue fundado en la

Ciudad de México, en noviembre del año 2000 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA),

a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Localidad Ciudad de México
Dirección Calle Dr Mora 7, Colonia Centro, Centro, Cuauhtémoc, 06050 Ciudad de México, CDMX
Información general
Inauguración 1 de enero de 2000
Director Lucía Sanromán Aranda
Información del edificio
Construcción 1591 (Convento de San Diego)
[[1] Sitio web oficial]

Ubicado en la Alameda Central (Ciudad De México), el jardín público más antiguo del continente, en la antigua iglesia y parte del ex-Convento de San Diego (1591), Laboratorio Arte Alameda abre sus puertas como un “laboratorio” de arte experimental que exhibe, documenta, investiga y comparte prácticas artísticas contemporáneas e interdisciplinarias, con un enfoque especial en realizar obras concebidas especialmente para el espacio.[1]

LAA está comprometido en crear programación con y para diversos visitantes, participantes y usuarios y así contribuir de forma activa en la ecología social de su entorno.[2]

Misión y visión[editar]

Laboratorio Arte Alameda (LAA) es un espacio abierto dedicado a la experimentación y el intercambio de conocimiento a través del arte. Se interesa, sobre todo, por proyectos, tanto curatoriales como artísticos y pedagógicos, que indagan en un entrecruce de saberes.

LAA se enfoca principalmente en la presentación de arte creado para su recinto, que pone en diálogo al arte con la ciencia y la tecnología y en el estudio y ejercicio de prácticas museológicas contemporáneas, incluyendo prácticas artísticas de involucramiento comunitario. Sus programas reflejan a públicos diversos, fortalecen procesos artísticos y nutren cuatro quehaceres fundamentales: exhibir, documentar, investigar y compartir.

Historia[editar]

El convento de San Diego[3]​, de la orden de religiosos descalzos de San Francisco, ubicado al poniente de la Alameda Central, inició su obra hacia 1591. La construcción finalizó el 12 de septiembre de 1621, fecha en la cual los Dieguinos dejaron la Ermita de la trinidad y la “Casa de convalecientes” del Convento de San Cosme y se trasladaron a su nuevo recinto.[4]

Fue patrocinado por Mateo de Mauleón y su esposa Juana Arellano a principios del siglo XVII, heredándose el patronazgo que al ser una propiedad particular heredaba también el convento, esta situación propició una curiosa ceremonia que se hacía cada año en que los patronos recibían las llaves del convento y éstos, de manera simbólica, las entregaban de vuelta a los religiosos. Este patronazgo llegó a ser de los condes del Valle de Orizaba que en el convento tuvieron una lujosa cripta.

Frente al edificio quedaba una amplia plazuela que fue usada como mercado; más tarde, de 1596 a 1771, se transformó en el segundo quemadero de la Inquisición. Esto fue suprimido por el cuadragésimo quinto virrey de la Nueva España Don Carlos Francisco, Marqués de Croix, con el objeto de ampliar el paseo de la Alameda.

La iglesia fue reedificada en 1778, añadiéndosele la Capilla de los Dolores, luciendo así dos cúpulas. En 1867, tras las Leyes de Reforma, se fraccionan la otrora pródiga huerta, el noviciado y el convento, abriéndose a través de él la prolongación al norte de la ahora calle de Balderas, antes Callejón de La Acordada, y la calle de Colón. Se destruyeron los altares churriguerescos del templo, y los mosaicos de la cripta de los condes del Valle de Orizaba, que representan los escudos heráldicos de la familia, se rescatan y se instalan en la escalera del Palacio de los Azulejos.

Nuevamente el inmueble fue renovado a principios del siglo XIX, siendo redecorado al estilo neoclásico, como se acostumbraba en la época. El templo siguió abierto al culto hasta 1934, después se convirtió en bodega e imprenta.

En 1964, el presidente Adolfo López Mateos inauguró la Pinacoteca Virreinal de San Diego, que albergaba una colección de obras coloniales de los siglos XVII, XVIII y XIX, provenientes de la Academia de San Carlos, las cuales actualmente forman parte del acervo del Museo Nacional de Arte. En la Capilla de los Dolores se halla un mural del maestro Federico Cantú titulado “Los Informantes de Sahagún”, realizado en 1959. La obra presenta a Fray Bernardino, acompañado de Mendieta y Olmos, ante los informantes y es sin duda una de las obras maestras del patrimonio mural de nuestra nación.

En el año 2000, se redefine la vocación de este espacio y se transforma en el Laboratorio Arte Alameda, dedicado a exposiciones y actividades de arte contemporáneo, con un enfoque especial en las expresiones producidas con soportes electrónicos y tecnológicos. Fue fundado en la Ciudad de México, el 28 de noviembre del año 2000 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).[5]

Hoy en día el edificio que acoge al Laboratorio Arte Alameda consta de seis salas o espacios claramente definidos: el Atrio, la Nave principal, la Capilla de Dolores, los Claustros alto y bajo y el Coro, que conservan en gran medida su arquitectura original; además posee las salas C, D y E, de construcción más reciente. Actualmente es uno de los 18 museos que integran la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Centro de Documentación Príamo Lozada[editar]

El Centro de Documentación Príamo Lozada (CDPL) activa y resguarda la memoria del Laboratorio Arte Alameda. La complejidad y el tiempo de los procesos de investigación artístico - curatoriales que dan lugar a sus exhibiciones; el resguardo de un acervo que da cuenta de las intensidades teóricas y estéticas en la indagación del curador fundador del museo, Príamo Lozada, así como las huellas documentales de un momento clave en la producción artística de nuestro país, constituyen la especificidad de este espacio.

Guiado por la conciencia de que el arte contemporáneo no se comprende sin los rasgos de sus complejos procesos y que los nuevos soportes son paradójicamente los medios más vulnerables, el CDPL da inicio a la preservación como una línea de investigación y una necesidad urgente. El acervo bibliográfico del CDPL busca también responder a la necesidad de espacios de consulta que provean de referencias a las discusiones teóricas actuales, indispensables para los procesos de investigación y producción en los cruces de conocimiento.[2]

Historial de Exposiciones[editar]

N.º Exposición Artista(s) Curador(a) Periodo
1 Actos de Fe. Imágenes Transfiguradas Colectiva Príamo Lozada, Edgardo Ganado Kim, Luis Gallardo y Ery Cámara 28 de noviembre de 2000 – 11 de febrero de 2001
2 Tres maneras de jugar con la eternidad Eder Santos Príamo Lozada 22 de marzo - 31 de agosto de 2001
3 Cine, video e instalación Takahiko Limura Príamo Lozada 5 de abril – 1 de julio de 2001
4 Toy Stories Gerardo Suter Príamo Lozada 13 de septiembre - 31 de diciembre de 2001
5 Ciclo de video Gary Hill Príamo Lozada 13 de septiembre - 31 de diciembre de 2001
6 Mi vida es otra Claudia Fernández Príamo Lozada 13 de septiembre – 27 de enero de 2001
7 Video, internet y cdrom Marina Grzinic y Aina Smid Príamo Lozada 8 de noviembre – 31 de diciembre de 2001
8 Internationaler Medienkunstpreis Colectiva Príamo Lozada 8 de noviembre – 31 de diciembre de 2001
9 Mona Hatoum Mona Hatoum Príamo Lozada 26 de febrero – 21 de abril de 2002
10 Selección 2. Cabañas Estalladas 2000. Trabajos situados Daniel Buren Príamo Lozada 30 de abril – 30 de junio de 2002
11 Seis pasos hacia la realidad Melanie Smith y Rafael Ortega Príamo Lozada 15 de mayo – 30 de junio de 2002
12 Formas de violencia Teresa Serrano Príamo Lozada 23 de julio – 15 de septiembre de 2002
13 Ciclo de video Nam June Paik Príamo Lozada 23 de julio - 15 de septiembre de 2002
14 Videoinstalación y ciclo de video. Les Leveque Príamo Lozada 5 de noviembre de 2002 - 3 de febrero de 2003
15 Ciclo de video Bruce Nauman Príamo Lozada 5 de noviembre de 2002 - 3 de febrero de 2003
16 Ciclo de video. Guonderguoman Colectiva Claudia Prado / Príamo Lozada 5 de noviembre de 2002 - 3 de febrero de 2003
17 Stand by listos para actuar Colectiva Martí Peran / Príamo Lozada 27 de febrero – 4 de mayo de 2003
18 Event Horizon Thomas Glassford Príamo Lozada 27 de febrero – 4 de mayo de 2003
19 Arquitecturas relacionales Rafael Lozano-Hemmer Príamo Lozada 27 de mayo - 22 de junio de 2003
20 Marginalia 70 Ciclo de cine y video Colectiva Príamo Lozada 1 de julio – 14 de septiembre de 2003
21 Art Statement Markup Language Iván Abreu Príamo Lozada 1 de julio - 14 de septiembre de 2003
22 Cinépolis, la capital del cine. Ximena Cuevas Príamo Lozada 1 de julio - 14 de septiembre de 2003
23 Away from you Silvia Gruner Príamo Lozada 18 de septiembre – 9 de noviembre de 2003
24 Midiendo mis pasos Verena Grimm Príamo Lozada 18 de septiembre – 9 de noviembre de 2003
25 Nouvelles Images 01 Colectiva Príamo Lozada 5 de diciembre de 2003 a 7 de diciembre de 2003
26 Sound Image Colectiva Rudolf Frieling / Príamo Lozada 19 de noviembre de 2003 – 1 de febrero de 2004
27 Smile i-D Fotografía y video Colectiva Terry Jones / Trisha Jones / Príamo Lozada 9 de febrero – 7 de marzo de 2004
28 32,00 points of light. Espectáculo multimedia del Reino Unido. Colectiva Príamo Lozada 16 de marzo - 11 de abril de 2004
29 Desplazamientos.14º Festival Videobrasil Colectiva Príamo Lozada 21 de abril - 23 de mayo de 2004
30 Ni aquí, ni allá... Colectiva Taiyana Pimentel / Príamo Lozada 21 de abril - 23 de mayo de 2004
31 Point of view: Anthology of the Moving Image Colectiva Príamo Lozada 21 de abril - 23 de mayo de 2004
32 Antoni Muntadas proyectos. On Translation Antoni Muntadas Príamo Lozada 8 de junio- 3 de octubre de 2004
33 3x3 Colectiva Kathy High / Sal Ricalde / Príamo Lozada 3 de noviembre de 2004 - 23 de enero de 2005
34 Sobre el agua Rosana Barragán Olarte.

Coreógrafa Intérpretes: Norma Suárez, Frida Islas y Rosana Barragán Olarte.

Rosana Barragán / Príamo Lozada 2 de diciembre - 3 de diciembre de 2004
35 The Living End (En el marco de Cocinando Cine) José Manuel García Izquierdo Príamo Lozada 10 de febrero - 28 de febrero de 2005.
36 Conciencia Concéntrica Colectiva Príamo Lozada 8 de febrero de 2005 (Premiación) 10 de febrero de 2005 (Inauguración)
37 Portugal: Algunas Figuras Colectiva João Lima Pinharanda / Príamo Lozada 16 de marzo- 19 de junio de 2005
38 Ciudad Moderna Terence Gower Príamo Lozada 15 de julio – 16 de octubre de 2005
39 Dataspace. Instalaciones Interactivas. Colectiva Príamo Lozada 29 de noviembre de 2005 – 19 de marzo de 2006
40 Tránsito Ricardo Nicolayevsky Príamo Lozada 29 de noviembre - 19 de febrero de 2006
41 Video animación 2002-2005 Humberto Duque Príamo Lozada 29 de noviembre de 2005 - 8 de enero de 2006
42 De-Fuse Ricardo Giraldo Príamo Lozada 22 de febrero - 5 de marzo de 2006
Humberto Duque Video animación Humberto Duque 29 de noviembre - 19 de febrero de 2006
De – Fuse Ricardo Giraldo 22 de febrero – 19 de marzo de 2006
Videobrasil Colectiva 22 de febrero – 19 de marzo de 2006
Out of Position Willie Doherty 27 de noviembre de 2006 - 28 de enero de 2007
StarFlight Realidad Virtual 28 de noviembre de 2006 - 11 de febrero de 2007
Intersticio 25 de abril al 15 de julio de 2007
Los Chowchillas Jason Rhoades y Silverbridge 28 - 30 de abril de 2006
Le Parc Lumière. Obras cinéticas de Julio Le Parc Julio Le Parc 25 de abril - 27 de agosto de 2006
Infinito al cubo Rejane Cantoni y Leonardo Crescenti 15 de agosto - 30 de septiembre de 2007
Between earth & sky : MX Peter d’ Agostino 15 de agosto - 30 de septiembre de 2007
40 años de videoarte.de Videoarte en Alemania:1963- 2004 4 al 30 de septiembre de 2007
Transitio_MX: 02 Festival Internacional de Artes Electrónicas y video 12 al 20 de octubre de 2007
Fwd: Transitio 23 de octubre al 2 de diciembre de 2007
Límite: imagen movimiento y mucha extrañeza. Itinerancia del 16 Festival Internacional de Artes Electrónicas SESC_VIDEOBRASIL. 18 de diciembre de 2007 – 24 de febrero de 2008
SONI(C)LOUD 17 de abril al 15 de junio de 2008
Radio Global 26 de junio al 4 de agosto de 2008
conspire.transmediale 08 1 de julio al 4 de agosto de 2008
Sinergia 1 de septiembre al 26 de octubre de 2008
!!Cuenta, Cuenta!! Valérie Mrején 1 de septiembre al 26 de octubre de 2008
Marina Abramovic: videoinstalaciones Marina Abramovic 13 de noviembre de 2008 al 25 de enero de 2009
INSIDEOUT radar 8 13 de marzo al 3 de mayo de 2009
Lugares Comunes 13 de marzo al 3 de mayo de 2009
fuegogratis Jordi Colomer 25 de junio al 20 de septiembre de 2009
síntomas y huellas Enrique Méndez de Hoyos 25 de junio al 20 de septiembre de 2009
Transitio_MX 03 3 de octubre de 2009 de enero de 2010
.gutdal [get under the dress and listen] Dyan Pritamo vs. Arthur Henry Fork 12 de noviembre de 2009 al 15 de febrero de 2010
H-BOX 15 de enero de 2010 al 15 de febrero de 2010
(In) Posición Dinámica 17 de marzo al 11 de mayo de 2010
(READY) MEDIA: Hacia una arqueología de los medios y la invención en México Colectiva 17 de junio de 2010
Así es, ahora es ahora Luis Felipe Ortega Agosto de 2010 a septiembre de 2010
Háblame de amor Sarah Minter 29 de septiembre al 24 de octubre de 2010
Revoluciones Colectiva 26 de noviembre de 2010 al 27 de febrero de 2011
Lucas Bambozzi Lucas Bambozzi 15 de abril de 2011 al 12 de junio de 2011
Esquemáticos Amor Muñoz 29 de julio de 2011 al 25 de septiembre de 2011
Machina, Medivm, Apparatus Colectiva 30 de octubre de 2011 al 22 de enero de 2012
Cinco Variaciones De Circunstancias Fónicas Tania Candiani 29 de octubre de 2012
Laboratorio Arte Alameda LAA

(ENTRE ANDAMIOS)

Colectiva junio de 2012
Site Unseen Amanda Gutiérrez 9 de mayo de 2013 al 31 de mayo de 2013
SIN Mario de Vega 20 de junio al 1 de septiembre de 2013
NETescopio Colectiva 26 de septiembre al 6 de octubre de 2013
Autorretrato Apropiado María José Alós 7 de diciembre de 2013
ZKM App Art Award Colectiva 14 de diciembre de 2013
Intemporal Marina Corach 29 de enero de 2014 al 31 de enero de 2014
Cordiox Ariel Guzik 27 de febrero de 2014 al 20 de abril de 2014
megafone.net Antoni Abad 19 de marzo de 2014
Parallax Colectiva 30 de abril de 2014 al 6 de julio de 2014
Grita en silencio Memoria que borra Vida Yovanovich 26 de julio de 2014 al 9 de septiembre de 2014
Mientras no mirabas Laure Prouvost 6 de noviembre de 2014 al 4 de enero de 2015
Faro & Faro George Rousse 16 de octubre de 2014 a 6 de enero de 2015
La gravedad de los Asuntos Colectiva 29 de enero de 2015 al 22 de marzo de 2015
A Room of One’s Own Melanie Smith, Jaki Irvine & Katri Walker 21 de mayo de 2015 al 6 de septiembre de 2015
Noche Buena Julien Devaux 24 de septiembre de 2015 al 22 de noviembre de 2015
Mirada Alterna Adrián Cuevas 8 de octubre de 2015 al 15 de noviembre de 2015
Cultivos Gilberto Esparza 18 de noviembre de 2015 al 21 de febrero de 2016
De la eternidad, aquí Oliver Pietsch 10 de diciembre de 2015 al 21 de febrero de 2016
TV-Frenia Paulina del paso 17 de marzo de 2016 al 15 de mayo de 2016
Memorias imborrables Colectiva 12 de mayo de 2016 al 24 de julio de 2016
The Swimming Pool Series Mónica Dower 21 de junio de 2016 al 7 de agosto de 2016
Entre límites Colectiva 26 de agosto de 2016 al 23 de octubre de 2016
Un futuro anterior Erick Meyenberg 2 de diciembre de 2016 al 5 de marzo de 2017
Desplazamientos. Relatos de fotografía y migración Colectiva 7 de diciembre de 2016 al 5 de febrero de 2017
Cuerpos perfectos y máquinas rebeldes Colectiva 7 de marzo de 2017 al 16 de abril de 2017
Ismism (o deja/al/caló/de/tus/deseos/volver/loco/al/lenguaje): Variaciones continuas Manuel DeLanda. 23 de marzo de 2017 al 28 de mayo de 2017
Criaturas Asombrosas Theo Jansen 13 de mayo de 2017 al 13 de agosto de 2017
Transmutación: alquimias del espacio Jaime Lobato 7 de septiembre al 6 de mayo de 2018
Neo Trópico Gerardo Suter 9 de noviembre de 2017 al 6 de mayo de 2018
Circuito Alameda Gilberto Prado y Poéticas Digitais 5 de junio de 2018 al 5 de agosto de 2018
Otra visita a la Escultura Colectiva 28 de junio de 2018 al 2 de septiembre de 2018
Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago Ale de la Puente 30 de agosto de 2018
Arqueología de la Autonomía Colectiva 4 de octubre de 2018 al 4 de noviembre de 2018
Modos de oír: prácticas de arte y sonido en México Colectiva 9 de noviembre de 2018 al 31 de marzo de 2019
En el tiempo de la rosa no envejece el jardinero Emilio Chapela 27 de abril de 2019 al 14 de julio de 2019

Referencias[editar]

  1. «Laboratorio Arte Alameda». Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  2. «Laboratorio Arte Alameda». INBA - Instituto Nacional de Bellas Artes. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  3. Redacción (4 de julio de 2016). «Ex Convento de San Diego / Pinacoteca Virreinal / Laboratorio Arte Alameda». local.mx. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  4. «El museo y su arquitectura. Del espacio arquitectónico al espacio de significación». 
  5. «Laboratorio Arte Alameda, dos décadas de quehacer artístico interdisciplinario». INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Consultado el 26 de mayo de 2022. 

Enlaces externos[editar]