La Seña del Humor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Seña del Humor
Foto del grupo en la década del 1980.
Grupo humorístico cubano
Género
Humor escénico y musical.
Duración
1984-2004.
Miembros
Danny Aguiar, Rubén Aguiar, Pedro Alfonso, Yovani Bauta, José Braga, Antonio (Tony) Carbonell, Leandro Gutiérrez, Pepe Pelayo, Aramís Quintero, Moisés Rodríguez, Enmanuel Sabater y Miguel Valdés.
Lugar de origen
Matanzas, Cuba

La Seña del Humor (también conocida como La Seña del Humor de Matanzas) es un conjunto cubano de humor escénico de carácter marcadamente verbal, cuyos espectáculos están compuestos de piezas independientes, parte de las cuales emplean la música en vivo como elemento destacado. La composición del conjunto varió en el tiempo, pero su trabajo y su imagen se consolidaron en el medio cultural con doce miembros, la mayoría universitarios, de diversos perfiles profesionales. Su trayectoria comienza en la ciudad de Matanzas y abarca 20 años de trabajo continuo, desde 1984 hasta 2004, durante los cuales se presentó en todos los principales teatros de Cuba, así como en numerosas peñas universitarias, casas de cultura y otros espacios, y además en radio y televisión.

Integrantes[editar]

Todos los integrantes del grupo desempeñaban una función actoral, aunque en muy diversa medida. Y además de los músicos profesionales del grupo, casi todos sus miembros, según las necesidades de cada número, brindaban también apoyo vocal e instrumental a los números musicales.

La versión completa del grupo fue la siguiente:

Danny Aguiar, Rubén Aguiar, Pedro (Pedrito) Alfonso, Yovani Bauta, José Braga, Antonio (Tony) Carbonell, Leandro Gutiérrez, Pepe Pelayo, Aramís Quintero, Moisés Rodríguez, Enmanuel Sabater y Miguel Valdés.

En los últimos años 1990 el grupo tuvo la composición siguiente:

Leandro Gutiérrez, Adrián Morales, Aramís Quintero y Moisés Rodríguez.

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

En Cuba el humor ha tenido, tradicionalmente, una representación muy amplia y variada en los diversos medios: escénico, gráfico, radial y televisivo. El caso más conocido es el de La tremenda corte, de los años 1950, programa radial de gran difusión en varios países latinoamericanos. Pero entrados los años 1980 el humor cubano en teatros, radio y televisión se iba reduciendo sensiblemente. En este contexto, durante 1983, en la ciudad de Matanzas, el semanario Yumurí, del diario provincial Girón, comienza a publicar una página de humor gráfico y literario llamada “Tubería de media” (de media pulgada, término usual entre plomeros). Era un humor de absurdo y juegos verbales que se apartaba del estilo costumbrista tradicional, y que aparecía enmarcado en una orla de cañerías con numerosos empalmes y salideros. Los autores de los textos eran Pepe Pelayo (ingeniero civil), Aramís Quintero (licenciado en filología) y Moisés Rodríguez (licenciado en pedagogía, mención literatura). Discrepancias con el diario motivaron que los autores de la página decidieran cerrarla a los pocos meses. Y para ello organizaron, ese mismo año, una exposición de humor gráfico, objetos humorísticos y humor literario, en la galería provincial de arte de Matanzas, así como un acto de clausura, de carácter humorístico, que tuvo lugar en la biblioteca provincial a inicios de enero de 1984. Ambos fueron un éxito de público, y la exposición giró después por varias ciudades y pueblos de la provincia.


Comienzos[editar]

Estas acciones fueron el punto de partida de lo que sería La Seña del Humor. Ya en el mismo mes y año, un amplio grupo compuesto por humoristas gráficos que participaron en la exposición, actores radiales de la emisora provincial, los escritores de “Tubería de media”, y algunos más, constituían una primera versión de La Seña y comenzaban a presentarse, muy informalmente, en el pequeño escenario de la sala de conciertos de la ciudad (Sala White). El éxito inmediato de estas presentaciones los obligó a pasar a un escenario mayor, el del cine-teatro Atenas. Y de aquí, en el mismo año, al prestigioso Teatro Sauto de Matanzas, una joya de la arquitectura colonial, que en adelante sería plaza habitual de los espectáculos de La Seña del Humor.

El grupo inicial, demasiado amplio y heterogéneo en cuanto a gustos y conceptos, sin una dirección artística funcional para todos, era incapaz de establecer una línea definida y coherente de trabajo. Muy pronto, varios de sus miembros se retiraron y algunos nuevos, como los excelentes músicos Danny Aguiar, Rubén Aguiar y Pedro Alfonso, y la actriz Leticia Martín, de notable vis cómica, se incorporaron a La Seña. Leticia, por motivos personales, después de 1987 tuvo que abandonar también el grupo. Este quedó compuesto, hasta 1991, por los doce integrantes ya señalados, y a finales de los años 80 se incorporó también, por un breve período, Pablo Garí (Pible), humorista de gran ingenio verbal.


Éxito nacional y desarrollo[editar]

Pepe Pelayo y Aramís Quintero habían acumulado, durante años, una gran cantidad de ideas y esbozos susceptibles de ser llevados a la escena. Esto facilitó mucho material para los dos primeros años de trabajo. Cuando ambos quedaron a cargo de los guiones y la dirección artística de los espectáculos, La Seña pudo realizar un trabajo de estilo nuevo y coherente, con un notable éxito de público y de crítica, en todo el país, que la reconoció como el punto de partida de una nueva manera de hacer humor.

Durante el verano de 1985 La Seña se presentó por primera vez en un escenario de La Habana, el gigantesco Teatro Karl Marx, con capacidad para 5000 personas, que estuvo lleno en casi todas las funciones. Este escenario sería una de las plazas más frecuentadas por La Seña. Fue el estreno del espectáculo “Jaguar you, Claudio” (juego de palabras con los nombres de dos series televisivas muy populares, “El jaguar” y “Yo, Claudio”), con la dirección de Alejandro García (Virulo). Terminada la temporada en la capital, el espectáculo giró por todo el país. Con esto, y con las primeras apariciones del grupo en la televisión, la popularidad de La Seña del Humor quedó definitivamente afirmada.

A partir de entonces, los estrenos del grupo para el teatro fueron ganando complejidad artística en las ideas y las puestas escénicas. Con ello, y con innumerables presentaciones en diversos espacios y eventos, a lo largo del país, se fue creando un amplio público que incluía tanto universitarios como obreros, jóvenes como adultos mayores.


Notas de prensa[editar]

Toda esta actividad fue reseñada desde su comienzo en la prensa del país: Diario Girón y semanario Yumurí, ambos de Matanzas; periódicos nacionales como Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores y Tribuna; semanarios nacionales de humor, como Palante y DDT; revistas nacionales como Bohemia, Verde Olivo, Revolución y Cultura y Cuba Internacional; y otras publicaciones, como Cartelera de La Habana, Cartelera cultural de Santiago de Cuba, etc.

Algunas muestras de ese amplio reflejo en la prensa son las siguientes:

“Loquitas y ropones es el espectáculo que los próximos sábado y domingo llevará a la escena del Sauto La Seña del Humor matancera. Con esa presentación el colectivo celebrará su primer aniversario, a propósito, lleno de éxitos muy bien ganados”. (…) Por Martha Navarro. Periódico Girón, 15 de enero de 1985.

“El estreno de Jaguar you Claudio, espectáculo humorístico-musical que está ofreciendo el teatro Carlos Marx, ha servido para demostrar (…) que su objetivo de proyectar a La Seña del Humor —agrupación atípica de Matanzas—, integrada por graduados de diferentes carreras universitarias y humoristas por afición, ha sido acertada. (…) la llamada crisis del humor es más bien una falta de búsqueda, pues a menudo nos sorprenden jóvenes talentos a los que sólo hay que guiar por los caminos del oficio. (…) Por Omar Vázquez. Periódico Granma, 21 de junio de 1985.

“Concluyó el domingo la segunda semana de la puesta de Jaguar you Claudio en el teatro Carlos Marx, para recesar durante la presente y la primera de julio (…) y volver a escena el viernes 12. (…) una vez iniciada la puesta nada defrauda, más bien recompensa con creces a quien dedicó dos horas de su tiempo libre a ese inmejorable esparcimiento que es reír, incluso de las propias deficiencias. (…) Y si para conseguirlo se recurre a un lenguaje renovado, a una visión actual del humor, y a definidos propósitos no sólo de diversión sino de introspección, los resultados incrementan sus beneficios”. (…) Por Neysa Ramón. Periódico Juventud Rebelde, 26 de junio de 1985.

“Con buen paso entró en la gigante sala del Karl Marx el grupo La Seña, de Matanzas, en un espectáculo humorístico que han llamado How are you Claudio o Jaguar you Claudio (…) La gente se ríe, y hay buen humor, chistes ingeniosos y sobre todo un buen trabajo del lenguaje donde cada palabra puede ser utilizada en función de algo para lo cual no fue creada” (…) Por Silvia Johoy. Periódico Trabajadores, 31 de julio de 1985.

“Un nuevo estreno en el Karl Marx acapara la atención del público habanero: Jaguar you Claudio, espectáculo humorístico del grupo matancero La Seña del Humor. Es la primera vez que ellos se presentan en el escenario del mayor coliseo del país. Su debut “ha roto los pronósticos” y ¡llenaron el teatro! O, mejor dicho, lo repletaron, y no precisamente con matanceros. (…) de proponérselo La Seña aportaría frescura a los viejos humoristas y serían bien recibidos en las pantallas de los televisores, o en la radio, o en cualquier escenario donde se presenten. Talento e imaginación tienen hasta para repartir.” Por Guillermo Bernal Suárez. Revista Verde Olivo No. 26, 1985.

(…) “En este verano’87 (muchos creadores) tuvieron en el Karl Marx uno de sus mejores escenarios y bajo el título de Miramar 81, 32 y 132, los conocidos y los noveles, con la dirección artística de Jorge Guerra y Virulo, brindaron lo último de su quehacer ¡a teatro lleno! (…) El Conjunto Nacional de Espectáculos (CNE), que dirige Virulo, brindó una buena selección de chistes (…) Pero los lauros, por así llamarle, no se los lleva el CNE, sino La Seña del Humor de Matanzas. Estos jóvenes han alcanzado un extraordinario nivel en su proyección y hoy por hoy disfrutan de un merecido prestigio dentro del género. (…) Por Guillermo Bernal. Revista Verde Olivo No. 36, 1987.

“Al ritmo de la noche, es el título de la variedad artística (…) que se ofrece en el teatro “Martí” de esta ciudad y que tiene en su elenco como atracción principal la actuación por primera vez en Santiago de Cuba del grupo humorístico La Seña del Humor de Matanzas. Estos 12 jóvenes con una forma de hacer reír que rompe con los esquemas pasados de moda, y que son bien acogidos en cada una de sus presentaciones en otros escenarios de la Isla en los que han actuado, ofrecerán además un recital de su espectáculo titulado Señales de humo…r” (…) Por Carlos M. Barrueco Ríos. Periódico Sierra Maestra, 31 de marzo de 1988.


A Partir de los difíciles años 90

En 1991 Pepe Pelayo y Aramís Quintero viajaron a Chile, donde trabajaron como guionistas de una serie de programas de televisión para un conocido personaje humorístico e infantil, Pin Pon. En esta oportunidad Pelayo fijó su residencia en Chile, y Aramís, de vuelta en Cuba, quedó a cargo, a partir de 1992, de todo el trabajo de guion y dirección de La Seña. Luego, por las crecientes dificultades económicas del país y la falta de apoyo institucional, otros miembros fueron emigrando y el grupo comenzó a desintegrarse lentamente. En esos años se incorporó a La Seña el actor Adrián Morales (que antes había trabajado eventualmente con el grupo). A fines de la década solo quedaban en La Seña Leandro Gutiérrez, Adrián Morales, Aramís Quintero y Moisés Rodríguez. No obstante, su línea y estilo de trabajo característico se mantuvieron inalterables.

En 1999, luego del estreno de un último espectáculo teatral de La Seña, Aramís Quintero se trasladó también a Chile. Los miembros restantes del grupo continuaron presentando algunos de los números del extenso repertorio de La Seña, manteniendo su estilo y su nombre en diversos espacios y como parte de otros espectáculos. En enero del año 2002 Pepe Pelayo y Aramís Quintero viajaron a Cuba y, junto a los integrantes que aún quedaban de su grupo, se presentaron en el teatro Sauto, donde La Seña fue homenajeada por diversas instituciones de la ciudad.

En enero del 2004 ambos fundadores repitieron el viaje y se presentaron por última vez en la capital (Teatro Mella) y en Matanzas (Teatro Sauto, en actos y funciones de un homenaje nacional organizado por el Centro Promotor del Humor (que agrupa a los humoristas cubanos) para celebrar los 20 años de trabajo de La Seña. En estas ocasiones los humoristas del país reconocieron a La Seña del Humor como el grupo de iniciadores y maestros del movimiento de renovación del humor en Cuba. (Poco después el grupo se desintegró por completo).


Características y trascendencia[editar]

Los espectáculos de La Seña del Humor tenían carácter de revista, compuestos por diversos números o piezas de dramaturgia independiente, en parte de las cuales la música, ejecutada en vivo, desempeñaba un papel protagónico. En todo caso el resorte principal del humor era verbal, a base de equívocos, contrastes, absurdos y juegos de conceptos y de palabras. Solía crearle falsas expectativas al público para luego sorprenderlo mediante el texto o la situación. Sobre una base general de humor blanco y universal, a menudo con un tono infantil, se incluían referencias a circunstancias cotidianas y también a diferentes planos de la cultura, tanto de la llamada alta cultura como de la llamada popular. Y aunque este humor se percibía a menudo como “inteligente”, sobre todo por sus referencias culturales, lo cierto es que se las arreglaba para mantener la comunicación con el más amplio público posible, por lo que no resultó, de hecho, un humor de minorías, sino muy popular. A esta popularidad contribuyó desde luego la televisión, pero La Seña fue muy parca al respecto: solo aparecía en televisión de manera muy eventual, con algún que otro número, pues su vocación era sin duda el teatro. Nunca se comprometió con un espacio fijo en televisión, para evitar el desgaste y la merma de calidad que eso implicaría.

La labor de La Seña fue reconocida como el comienzo de lo que se llamó “nuevo humor cubano”, y ello por dos razones: la primera, que este humor se apartaba de los tonos y formas tradicionales (comedias, sainetes, comedias de enredos o comedias de situación, temas costumbristas, dichos y situaciones “picantes”, énfasis en elementos escenográficos, de tramoya, utilería y vestuario, etc.). La segunda razón, que a partir de La Seña, y claramente estimulados por ella, comenzaron a surgir en todo el país diversos grupos de humoristas escénicos que también se apartaban del modo tradicional de hacer humor. Estos, con características propias y distintos niveles de calidad, continuaron y diversificaron el camino abierto por La Seña, en el medio teatral, sobre todo en la segunda mitad de los años 80 y parte de los 90.


Espectáculos teatrales de La Seña del Humor (Estrenos)[editar]

  • Hazme una señal chiquita. Cine-teatro Atenas. Matanzas, 1984.
  • La Seña enseña. Cine-teatro Atenas. Matanzas, 1984.
  • Coge la seña. Teatro Sauto. Matanzas, 1984.
  • Loquitas y ropones. Teatro Sauto. Matanzas, 1985.
  • La contraseña uno. Teatro Sauto. Matanzas, 1985.
  • El Sauto y seña. Teatro Sauto. Matanzas, 1985.
  • Jaguar you Claudio. Dirección de Alejandro García (Virulo). Teatro Karl Marx. La Habana, 1985.
  • Más vale seña que maña. Teatro Sala Universal de las FAR. La Habana, 1986.
  • La Seña se ensaña. Dirección de Pedraza Ginoris. Teatro Karl Marx. La Habana, 1986.
  • La Seña en concierto. Teatro Nacional. La Habana, 1987.
  • Señales de humo…r. Teatro Karl Marx. La Habana, 1988.
  • Lo oculto y lo popular. Teatro Acapulco. La Habana, 1990.
  • Señeras y señeros, buenas noches. Teatro Karl Marx. La Habana, 1990.
  • Cinemaseña. Teatro Acapulco. La Habana, 1991. (Realizado solo por Pepe Pelayo, Pible, Aramís Quintero y Moisés Rodríguez).
  • Música, poesía y humor I. Teatro Sauto. Matanzas, 1992.
  • Música, poesía y humor II. Teatro Sauto. Matanzas, 1993.
  • ¡Hey, Roberto!. Teatro Sauto. Matanzas, 1993.
  • Na’que ver. Sala Cámara Negra. Santiago de Chile, 1993. (Realizado solo por Pedro Alfonso y Pepe Pelayo).
  • A cuatro manos. Teatro Sauto. Matanzas, 1995.
  • Cuando el río ríe. Teatro Mella. La Habana, 1995.
  • Los señaterrestres. Teatro Mella. La Habana, 1997.
  • Con todo mi humor. Teatro Sauto. Matanzas, 1999.


Otras actuaciones destacadas[editar]

La Seña formó parte también de otros espectáculos y eventos culturales, entre los cuales se destacan:

  • Festival Internacional de la Canción. Varadero (Matanzas), 1984, 1986, 1987, 1988.
  • En compañía de Les Luthiers. En la Sala Atril del Teatro Karl Marx. La Habana, 1984.
  • IV, V, VI y VII Bienal Internacional del Humor. San Antonio de los Baños, La Habana, 1985-1991.
  • Espectáculo En marcha hacia el 2000. Teatro Karl Marx. La Habana, 1986.
  • Espectáculo Miramar 81, 32 y 132. Teatro Karl Marx. La Habana, 1987.
  • I Encuentro Latinoamericano de Humor. Teatro Karl Marx. La Habana, 1988.
  • II Encuentro Latinoamericano de Humor. Teatro Karl Marx. La Habana, 1990.
  • En compañía de Luis María Pescetti. Teatro Sauto. Matanzas, 1990.
  • Concurso Nacional de Humor Seña’90. Teatro Sauto. Matanzas, 1990.
  • Concurso Nacional de Humor Seña’91. Teatro Sauto. Matanzas, 1991.
  • Homenaje de Matanzas a La Seña del Humor. Teatro Sauto. Matanzas, 2002.
  • Homenaje nacional a La Seña del Humor. Teatro Mella (La Habana) y teatro Sauto (Matanzas), 2004.


Televisión[editar]

Cortos Señavisión para la televisión cubana. 1987-1988.

La Seña del Humor se presentó en diversos programas televisivos, como 9550, Y algo más, A ritmo caliente, Breve encuentro con…, Cinco y media en el 6, Revista de la mañana, Listo estudio, Factor C, Especial NTV, Joven Joven, Musical abril, En marcha hacia el 2000, TRRP, De sábado para domingo, Contacto, Mañana es domingo, Televista, Panorama, En siete días, Ajiaco, Juntos a las 9, Sabadazo, etc.

Entre todo su trabajo televisivo destaca la serie de cortos Señavisión, concebida, escrita y actuada por La Seña. Estos cortos continuaron presentándose en la televisión cubana dentro del espacio Contra el olvido, concebido como archivo de clásicos del humor cubano.


Radio[editar]

Programa Teoréticas. Emisora C.O.C.O. La Habana, 1989-1990.

La Seña del Humor se presentó también en diversas emisoras radiales del país, como Radio Rebelde, Radio Progreso, C.O.C.O. y Radio 26. Entre todo su trabajo radial destaca el programa Teoréticas, concebido, escrito y actuado por La Seña.

Humor gráfico y literario[editar]

Revista Seña. No. 1. Matanzas, 1988.

En este número único escribieron: Rubén Aguiar, Pedro Alfonso, Yovani Bauta, Pepe Pelayo, Aramís Quintero y Moisés Rodríguez. El humor gráfico estuvo a cargo de Yovani Bauta, Tony Carbonell, Enmanuel Sabater y, como invitado, Manuel, humorista gráfico reconocido a nivel internacional.


Personajes emblemáticos[editar]

  • Roberto Roberto (Pepe Pelayo): La cultura es lo máximo (pero él es lo mínimo).
  • Quirino el loco (Moisés Rodríguez): Loco, sí, pero con toda su razón.
  • El Presentador y Entrevistador (Aramís Quintero): Si no es en serio, ¡entonces no!
  • Yunisexis López (Tony Carbonell): Sí, soy de otra época, ¿y qué?
  • Papito (Adrián Morales): ¡No!... ¿Eso es el público?
  • Diosdado Yépez (Leandro Gutiérrez): Yo sí me entiendo, claro… ¿o no?


Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]