Juan Picasso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:55 26 abr 2020 por Elías (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan Picasso González

Caricatura de Juan Picasso de 1922
Información personal
Nacimiento 22 de agosto de 1857 Ver y modificar los datos en Wikidata
Málaga (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de abril de 1935 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Protestantismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo desde 1876
Obras notables Expediente Picasso Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Bandera de España Reino de España
Rama militar Ejército de Tierra
Rango militar Teniente General
Conflictos Guerra de Margallo

Juan Picasso González (Málaga, 22 de agosto de 1857-Madrid 5 de abril de 1935) fue un militar español, condecorado con la Cruz Laureada en la Primera Guerra del Rif en Marruecos y encargado de la importante investigación militar conocida como el Expediente Picasso. En el extenso informe, denunciaba las malas decisiones del alto mando militar y las corrupciones generalizadas durante el desastre de Annual en 1921. Este expediente tendría importantes consecuencias militares y políticas poniendo fin a la llamada restauración borbónica en España en 1923.

Fue además parte del Consejo Supremo de Guerra y Marina, delegado militar de España en el Consejo de la Sociedad de las Naciones entre 1920 y 1923.

Biografía

Su padre, Juan Bautista Picasso Guardeño vivía en Málaga, vecino de la Plaza de la Merced y era hermano de Francisco Picasso, abuelo materno de Pablo Ruiz Picasso.

Ingresa en la Academia del Estado Mayor en julio de 1878 como alférez alumno, ascendiendo a teniente en junio de 1880. Entre 1880 y 1893 ocupó diversos destinos en los distritos de Castilla la Nueva, Andalucía (en Granada fundamentalmente) y Ceuta.

El asedio en Melilla

Con la Real Orden (R.O.) de 20 de diciembre de 1890 formó parte de la comisión para replantear los límites jurisdiccionales de Melilla, planteados en 1863, y a la posterior demarcación de una zona neutral de 500 metros de anchura determinada por el convenio con Marruecos firmado en 30 de octubre de 1861 tras la Guerra de África. Durante los siguientes dos años, no se llegó a un acuerdo entre ambos países.[1]

Se casó con María Luz Vicent Lasso de la Vega y tuvo dos hijos: Néstor en 1887 y Adalberto en 1893.

En el otoño de 1893 como capitán, fue enviado a Melilla, donde se había iniciado la llamada guerra de Margallo, como agregado a la segunda brigada de la segunda división. El 27 de octubre se encontraba con el general Juan García y Margallo, en el fuerte de Cabrerizas Altas, asediado por los rifeños, sin poder comunicar su delicada situación. El día siguiente, recibió la orden del general para que marchase a caballo y con una escolta al cercano fuerte de Rostrogordo para desde allí, dar cuenta al gobernador del asedio. Sin embargo, cuando llegó al fuerte de Rostrogordo, vio que estaba igualmente rodeado y se dirigió directamente a Melilla con grave riesgo personal, consiguiendo informar de la situación y el envío de ayuda a los fuertes cercados. Por esta acción el 28 de agosto de 1893, recibiría la Cruz Laureada de San Fernando de segunda clase y el ascenso a comandante con 36 años.[2][1]

Dos años después ascendió rápidamente a teniente coronel y en 1902 al rango de coronel. Desde finales de noviembre de 1909 hasta el final de marzo de 1910, desempeñó el cargo de jefe de Estado Mayor del gobierno militar de Melilla. En 1915 ascendió como general de brigada, pasando la mayor parte del resto de su carrera militar como parte del Ministerio de la Guerra en Madrid.

En febrero de 1919 fue propuesto para ministro de Guerra con sesenta y dos años y era casi un desconocido. Picasso replicó: «Pues se lo agradezco mucho, pero mire usted, prefiero seguir trabajando en lo mío y ser lo que soy, un militar honrado.»[3]

Formó parte de la Comisión Permanente Consultiva de Asuntos Militares, Navales y de Aviación, siendo el representante español ante la Sociedad de Naciones desde 1920 a 1923.

En noviembre de 1911, presionada por Reino Unido, Francia cede a España el protectorado español de Marruecos. El gobierno, alentado por el mando militar, inicia la conquista militar del territorio con la que, aunque pobre y tribal, ofrecía recuperar a una sociedad española humillada por la pérdida de sus últimas colonias en la breve guerra hispano-estadounidense. Será durante la conocida como guerra de Rif, durante el cual surgen un grupo de oficiales conservadores y agresivos conocidos como los africanistas, entre ellos un joven Francisco Franco.[4]

Mientras, la situación española e internacional sufría de continuos sobresaltos y fracasos, se reflejan en la Semana Trágica de Barcelona (1909), la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución rusa (1917), la huelga general revolucionaria (1917), entre otros muchos sucesos tumultuosos.

La investigación del desastre de Annual

El 16 de febrero de 1921 recibió el ascenso a general de división. El destacado político conservador y presidente del gobierno, Eduardo Dato Iradier, es asesinado el 11 de marzo por unos anarquistas.

Enero de 1922. Guerra del Rif. Meses después de la batalla de Annual (julio-agosto de 1921) los restos continúan dispersos.

Entre el 30 de julio de 1921 y el 23 de agosto de 1923, formó parte del Consejo Supremo de Guerra y Marina del gobierno.

Por R.O. de 4 de agosto de 1921, el ministro Luis de Marichalar y Monreal, vizconde de Eza, nombró a Picasso juez para elaborar un informe de carácter oficial, para examinar los antecedentes y circunstancias que concurrieron en el abandono de posiciones del territorio marroquí asignado a la Comandancia General de Melilla. Contaba con una polémica limitación, establecida al principio, de no extenderse a la actuación del alto comisario, el general Dámaso Berenguer.[1]

El 24 agosto, por una R.O. se previene a Picasso la no realizar investigación que pueda involucrar al Alto Mando. El 1 septiembre otra nueva R.O. —a instancias de Berenguer—, se avisa de nuevo a Picasso para que no extienda su investigación. El día 6 septiembre hay un telegrama «personal y reservado» del nuevo ministro La Cierva a Picasso, con forma improcedente de «Real Orden».

El 18 de abril de 1922 entregó al Congreso de los Diputados el expediente con un informe final redactado por él mismo que constituía un total de 2.417 folios. Su trabajo se conoció como el Expediente Picasso, y en el se señalaban múltiples errores militares así como una corrupción generalizada en el ejército.[5]​ Derivó en una serie de consecuencias políticas y militares, fue utilizado por la oposición a los diferentes gobiernos conservadores en ese momento, a los militares llamados africanistas y al propio rey Alfonso XIII.

El 21 de diciembre, el periódico La libertad en el centro de su portada ponía una caricatura de Exoristo Salmerón bajo el título: «Figuras y figurones» de Juan Picasso seguida del texto:

Lo que Diógenes quería,

encontrar con su mechero,

en Picasso, el justiciero,

nuestra patria poseía.

Y así al escuchar su nombre,

orgullosa y placentera,

dice al mundo España entera:

«¡Es mi hombre!»
Exoristo Salmerón. La libertad. 1922[6]

La llegada de la dictadura, la república y el retiro

El 13 de septiembre de 1923 hubo un golpe de estado militar que instauró la dictadura de Primo de Rivera con el apoyo del rey, y terminó continuar con la exposición del trabajo de Picasso sobre el desastre en el congreso. Con la llegada de la dictadura, el informe se abandonó y se fueron perdiendo las copias. Sólo se han conservado una parte de 300 hojas del total del documento.[7]

Pasó a la reserva el 23 de agosto de 1923 al cumplir los sesenta y seis años. Aceptó el cambio de régimen y siguió como miembro del Consejo Supremo de Guerra y Marina.

Dos años más tarde, el 22 de agosto de 1925 pasa a la segunda reserva con el grado de teniente general.

La Segunda República se establecía pacíficamente el 14 de abril de 1931. Al reunirse las Cortes Constituyentes en julio de 1931 se formó otra comisión de responsabilidades para examinar las que se hubiesen contraído bajo el régimen dictatorial. Se ordenó que el expediente Picasso volviera de nuevo a manos de esa comisión sin embargo, quedó todo en suspenso ante los nuevos problemas que tenía la nueva democracia. A Picasso no le sorprendió la llegada de la nueva república en su domicilio de la calle Amnistía, en Madrid . Falleció por un cáncer de garganta en 1935, su muerte fue conocida por una esquela aparecida en el diario ABC dos días después.[8]​ Fue enterrado en el cementerio Sacramental de San Lorenzo y San José. Su esposa, María Luz Vicent, falleció un mes después por cáncer de pecho.[9]

Reconocimientos

En 1922 fue nombrado con el título honorífico de hijo predilecto de la ciudad de Málaga.

Las «charreras», divisa que forma parte del uniforme, de Juan Picasso se exponen en el museo militar de Melilla tras una donación por parte de uno de sus descendientes.

Entre 2016 y 2017 en la Fundación Picasso Museo Casa Natal en Málaga se organizó la exposición «El General Picasso. Militar y Dibujante», centrada en la faceta como dibujante del Juan Picasso.[10][11]

Bibliografía

Referencias

  1. a b c Saro Gandarillas, Francisco. «Juan Picasso González». Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  2. Ramos Oliver, Francisco (julio de 2013). «Las Guerras de Marruecos» (en español). UNED. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  3. Pando Despierto, Juan (27 de enero de 1999). «Capítulo II Los ojos del Rey en Marruecos». En Temas de Hoy, ed. Historia secreta de annual. p. 42. ISBN 8478809716. 
  4. Armada Díaz, Joaquín (17 de junio de 2019). «Africanistas: corrupción en Marruecos». La Vanguardia. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  5. Picasso González, Juan ([1931]). Expediente Picasso :. Temas de nuestro tiempo. Ediciones Morata. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  6. Salmerón, Exoristo (21 de diciembre de 1922). «Portada de La Libertad - Número 953 (21/12/1922)» (PDF). Madrid: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. p. 1. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  7. Martín Alarcón, Julio (22 de abril de 2016). «Expediente Picasso: la vergüenza del ejército que arrinconó a Alfonso XIII». El Mundo (España). Consultado el 25 de abril de 2020. 
  8. «ABC MADRID 07-04-1935» (PDF). abc. 5 de agosto de 2019. p. 61. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  9. Pando Despierto, Juan (27 de enero de 1999). Temas de Hoy, ed. Historia secreta de annual. p. 204. ISBN 8478809716. 
  10. Hoy, Melilla. «Las Charreteras del general Picasso vuelven al Museo Militar de Melilla tras exponerse en Málaga». Melilla Hoy. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  11. «El general Picasso. Militar y dibujante.». Fundación Picasso Museo Casa Natal. Málaga. 22 de agosto de 2016.