Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Pedro Domecq»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.26.253.67 (disc.) a la última edición de Petronas
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
'''Juan Pedro Domecq Solís''', conde de Asalto, ([[Sevilla]], [[1942]] - [[Higuera de la Sierra]], [[18 de abril]] de [[2011]]) fue un [[ganadero]] [[España|español]] de reses bravas para lidia y caballos.
'''Juan Pedro Domecq Solís''', conde de Asalto, ([[Sevilla]], [[1942]] - [[Higuera de la Sierra]], [[18 de abril]] de [[2011]]) fue un [[ganadero]] [[España|español]] de reses bravas para lidia y caballos.


Nieto de [[Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio]] e hijo de [[Juan Pedro Domecq y Díez]], heredó de una ganadería con una antigüedad que se remontaba a [[1790]]. Ingeniero agrónomo, aplicó unas técnicas de cría de ganado que se ha llamado de ''toro artista'', ''toro de salón'' o ''toro a gusto'', muy controvertida cuando se introdujo en la [[década de 1980]], bajo el hierro de ''[[Veragua (ganadería)|Veragua]]'' por ser considerada por algunos aficionados y gentes del mundo del toro que se sacrificaba la bravura de la res en beneficio de un toreo fácil. No obstante consiguió que muchos otros ganaderos apostaran por un toro similar, aumentando considerablemente las ventas para crianza. Después, al inicio del [[siglo XXI]], realizó una nueva apuesta por reforzar el toro de lidia con el llamado ''toro atleta'', de constitución algo más grande y fibroso. Fue el primero que instaló en los campos pistas que permitieran al toro hacer ejercicio en campo abierto para aumentar su resistencia y evitar, en especial, las caídas, muy criticadas en el mundo taurino en la [[década de 1970]]. Su obra, ''Del toreo a la bravura'', reúne su concepción de la ganadería de reses bravas. De sus reses, el torero [[Enrique Ponce]] señaló:
Nieto de [[Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio]] e hijo de [[Juan Pedro Domecq y Díez]], heredó de una ganadería con una antigüedad que se remontaba a [[1790]]. Ingeniero agrónomo, aplicó unas técnicas de cría de ganado que se ha llamado de ''toro artista'', ''toro de salón'' o ''toro a gusto'', muy controvertida cuando se introdujo en la [[década de 1980]], bajo el hierro de ''[[Veragua (ganadería)|Veragua]]'' por ser considerada por algunos aficionados y gentes del mundo del toro que se sacrificaba la bravura de la res en beneficio de un toreo fácil. No obstante consiguió que muchos otros ganaderos apostaran por un toro similar, aumentando considerablemente las ventas para crianza. Después, al inicio del [[siglo XXI]], realizó una nueva apuesta por reforzar el toro de lidia con el llamado ''toro atleta'', de constitución algo más grande y fibroso. Fue el primero que instaló en los campos pistas que permitieran al toro hacer ejercicio en campo abierto para aumentar su resistencia y evitar, en especial, las caídas, muy criticadas en el mundo taurino en la [[década de 1970]]. Su obra, ''Del toreo a la bravura'', reúne su concepción de la ganadería de reses bravas. De sus reses, el torero [[Enrique Ponce]] señaló: ¿Sería este buen hombre socialista también?.


{{cita|Buscaba un toro bravo, pero también enclasado y con ritmo, que es lo verdaderamente difícil. El lo logró y por eso su ganadería ha dado tardes históricas a los toreros y a la afición en las plazas más importantes.|}}
{{cita|Buscaba un toro bravo, pero también enclasado y con ritmo, que es lo verdaderamente difícil. El lo logró y por eso su ganadería ha dado tardes históricas a los toreros y a la afición en las plazas más importantes.|}}

Revisión del 21:08 19 abr 2011

Juan Pedro Domecq Solís, conde de Asalto, (Sevilla, 1942 - Higuera de la Sierra, 18 de abril de 2011) fue un ganadero español de reses bravas para lidia y caballos.

Nieto de Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio e hijo de Juan Pedro Domecq y Díez, heredó de una ganadería con una antigüedad que se remontaba a 1790. Ingeniero agrónomo, aplicó unas técnicas de cría de ganado que se ha llamado de toro artista, toro de salón o toro a gusto, muy controvertida cuando se introdujo en la década de 1980, bajo el hierro de Veragua por ser considerada por algunos aficionados y gentes del mundo del toro que se sacrificaba la bravura de la res en beneficio de un toreo fácil. No obstante consiguió que muchos otros ganaderos apostaran por un toro similar, aumentando considerablemente las ventas para crianza. Después, al inicio del siglo XXI, realizó una nueva apuesta por reforzar el toro de lidia con el llamado toro atleta, de constitución algo más grande y fibroso. Fue el primero que instaló en los campos pistas que permitieran al toro hacer ejercicio en campo abierto para aumentar su resistencia y evitar, en especial, las caídas, muy criticadas en el mundo taurino en la década de 1970. Su obra, Del toreo a la bravura, reúne su concepción de la ganadería de reses bravas. De sus reses, el torero Enrique Ponce señaló: ¿Sería este buen hombre socialista también?.

Buscaba un toro bravo, pero también enclasado y con ritmo, que es lo verdaderamente difícil. El lo logró y por eso su ganadería ha dado tardes históricas a los toreros y a la afición en las plazas más importantes.

Referencias