Juan Eugenio de Chikoff

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan Eugenio de Chikoff (Besarabia, 29 de agosto de 1896[1]​ - Buenos Aires, 28 de diciembre de 1988) fue un exiliado ruso, profesor de baile, buenos modales, entre otras disciplinas, e introductor del tango de salón en la alta sociedad argentina.

Biografía[editar]

Nació en la región predominantemente rumana aunque mosaico étnico en ese tiempo controlado por el Imperio Ruso y actualmente repartido entre Moldavia y Ucrania llamada Besarabia (aunque él mismo afirmaba ser de Moscú) en 1896, hijo de Miguel de Chikoff y Tatiana Youssoupoff.[1]​ Combatió en la Primera Guerra Mundial en Francia a los 19 años, en 1915, siendo subteniente de Infantería. Allí lo sorprendió la Revolución Bolchevique de 1917 por lo que no regresó a Rusia.

Convencido por un amigo viaja a Argentina a esperar la caída de los bolcheviques. En este país comenzó a introducirse en la aristocracia porteña y se hace famoso por su cultura social, buenos modales y cortesía europeas.

El 23 de marzo de 1917[2]​ se casa en Buenos Aires con Adélaïde Baechtel (Bischoffsheim en Alsacia, 16 de febrero de 1893 - Mutzig en Alsacia, 4 de enero de 1967).[3]​ Tuvo dos hijos: Jorge y Eugenia de Chikoff, y la familia volvió a Europa. Tras separarse de su esposa regresó definitivamente a la Argentina.

Hacia 1920 Chikoff ya había logrado cierta relevancia en la sociedad, y daba clases de patinaje sobre hielo, baile y gimnasia en el Golf Club de Mar del Plata, entre otros lugares. Comenzó también a impartir enseñanzas en urbanidad, en el "bien saber ser y bien saber estar"; temas a los que dedicaría gran parte de su vida.

Fue también quien comenzó a dar lecciones de tango, quitándole un poco del contacto y pasión propios de los arrabales y lupanares, creando el tango de salón e introduciéndolo en las clases altas. Inventó el paso un, dos, tres, cuatro, cierre y cruce. Este trabajo realizado por Chikoff le valió desde tener su propia audición en la radio para enseñar a bailar, hasta un tango que lleva su apellido "Chikoff", escrito por Manuel Jovés.

Según un artículo periodístico publicado en el diario La Nación, el Conde de Chikoff hablaba nueve idiomas, era aviador, periodista, deportista, jinete y bailarín.[4][5]

Enseñó el ceremonial y protocolo a nivel presidencial en el tiempo de Alvear en el año 1928. Y fue profesor del colegio militar, naval y aeronáutico, razón por la cual conoció a Juan Domingo Perón cuando era cadete y del cual se hizo amigo. Durante la presidencia de Perón le enseñó protocolo a Eva Perón. También en esa época dio clases por televisión.[6]

Fallecimiento[editar]

Murió el 28 de diciembre de 1988, tres meses después de un accidente doméstico en que, dormido, cayó golpeándose la cabeza con una mesa.[7]

Referencias[editar]

  1. a b Visa con foto
  2. MAILLARD Xavier, Geneanet
  3. MAILLARD Xavier, Geneanet
  4. A los 19 años, en 1915, salió de su país como subteniente de infantería para combatir en Francia, y nunca regresó. La revolución de 1917 lo sorprendió en París, donde un argentino optimista lo convenció de que los bolcheviques durarían un par de semanas, y lo invitó a viajar a Buenos Aires para esperar la caída. Una vez en la Argentina, Chikoff comenzó a frecuentar el mundo aristocrático porteño. Su comportamiento, basado en unas reglas de sociabilidad desconocidas hasta entonces, le hicieron un lugar.
    En los años 1920s, la figura del conde era familiar para quienes frecuentaban el Ocean y el Golf Club en Mar del Plata, donde daba lecciones de baile, gimnasia y patinaje sobre hielo. Por esa época también se inició en la tarea que le daría una curiosa notoriedad: la enseñanza de urbanidad y buenos modales, un tema al que consagró años. Según Eugenia, en Buenos Aires Chikoff frecuentaba a otros nobles rusos, como la condesa Zuboff y el príncipe Nagaietz. (Nobles sin corte - Nota periodística del diario La Nación sobre la nobleza en la Argentina)
  5. Del padre de Eugenia de Chikoff se dice que fue el inventor del paso de tango "un, dos, tres, cuatro, cierre y cruce". Sin embargo, el interés de las personas se focalizó en su presunta condición de noble: durante toda su vida jugó con la ambigüedad de su procedencia y el misterio de si pertenecía realmente a la nobleza.
  6. Entrevista a Eugenia de Chikoff
  7. «Entrevista a Eugenia de Chikoff». Archivado desde el original el 7 de enero de 2014. Consultado el 7 de enero de 2014. 

Enlaces externos[editar]