Ir al contenido

Juan Carlos Mondragón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:31 24 feb 2014 por Turing92 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Vida

Es ecritor y crítico literario. Nació en Montevideo (Uruguay) en 1951. Egresado del Instituto de Profesores Artigas (IPA) del Uruguay, ejerció la docencia en la enseñanza secundaria. También trabajó como redactor publicitario durante varios años.

En 1984 gana el premio de ensayo Jules Supervielle con su trabajo "El arte de comparar (la estética del fracaso en Isidoro Ducasse)". En la misma década de los ochenta, además de publicar sus primeros textos de ficción, participa en varias antologías narrativas de Ediciones Trilce: Cuentos de nunca acabar (1988), Cuentos para pluma y orquesta (1989) y Cuentos bajo sospecha (1989). En 1990 obtiene la mención especial del premio Juan Rulfo con el cuento "Un pequeño nocturno por Libertad Lamarque".

Paralelamente,inicia su vida en Europa realizando estudios de post grado en las Universidades Central y Autónoma de Barcelona. Ahí se doctora en Ciencias de la Información (Universidad Autónoma de Barcelona), con una tesis sobre los escritos teóricos de Joaquín Torres García. También es Doctor por la Universidad Sorbonne Nouvelle (París 3) con un trabajo de investigación sobre la obra narrativa de Juan Carlos Onetti titulado Aporie, éclipse et transfiguration de Montevideo dans l'œuvre de Juan Carlos Onetti (1994).

Sus numerosas publicaciones y contribuciones literarias le valieron ser nombrado Académico correspondiente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay. Se encuentra el discurso que pronunció el día del nombramiento en la página oficial de la Academia [1]

Radica en París desde la década de los noventa. Durante años enseñó la literatura y la civilización latinoamericana en la Universidad Stendhal de Grenoble. Trabaja actualmente en la Universidad de Lille 3.

Narrativa

  • Aperturas, miniaturas, finales. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 1885. Premio de narrativa Lectores de Banda Oriental.
  • Nunca conocimos Praga. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 1986.
  • In memoriam Robert Ryan. Ediciones Trilce. Montevideo, 1991.
  • Mariposas bajo anestesia. Ediciones Trilce. Montevideo, 1993.
  • Las horas en la bruma. Cal y canto. Montevideo, 1996.
  • Nunca conocimos Praga (Transfiguración). Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 1997.
  • Siete partidas. Librería Linardi y Risso. Montevideo, 1998.
  • El misterio Horacio Q. Cal y Canto. Montevideo, 1998. Planeta. Buenos Aires, 2005.
  • Montevideo sin Oriana. Cal y Canto. Montevideo, 2000.
  • Nunca conocimos Praga (libro tercero). Cal y Canto. Montevideo, 2003.
  • Pasión y olvido de Anastassia Lizavetta. Planeta. Buenos Aires, 2004.
  • Night and Day (espectros de La vida breve). Ediciones del Caballo Perdido. Montevideo, 2006.
  • Hagan de cuenta que estoy muerto. Seix Barral, Biblioteca Breve. Buenos Aires, 2007. Ediciones Casus-Belli. Madrid, 2011.
  • El viaje a Escritura. Ediciones del Caballo Perdido. Montevideo, 2008.
  • Bruxelles piano-bar. Seix Barral. Buenos Aires, 2010.
  • Barcelona senza fine. Ediciones del Caballo Perdido. Montevideo, 2011.
  • La fuente del relato. Seix Barral, Biblioteca Breve. Buenos Aires, 2013.


Publicaciones de ficción en Francia

  • Le centre de carène. MEET / Arcane 17. Saint-Nazaire, 1991. MEET / les bilingües. Saint-Nazaire, 2011.
  • ASA Saint-Nazaire(con Mathieu Schiffman, fotos). MEET Editions. Saint.Nazaire, 1998.
  • Oriana à Montevideo. Seuil. Paris, 2002.
  • Le principe de Van Helsing. Seuil. Paris, 2004.
  • Le capitaine. in Marie-Claud de Brunhoff Les Thèâtres inmoviles. Seuil. Paris, 2008.
  • Passion et oubli d’Anastassia Lizavetta. Seuil. Paris, 2010.

Prefacios

  • Hommage à l’Amérique latine. Olivier Föllmi. La Martinière. Paris, 2007.
  • La nuit où Gilda a chanté Amado mio. in Queen Mary 2 & Saint-Nazaire. MEET. Saint-Nazaire, 2003.
  • Monologue de la Mamma. in Aimer sa mère / thèâtre Actes Sud-Papiers, 1998.
  • Papillon sous anesthésie. in Amérique latine, trente ans après. NRF Nº 528. París, 1997.
  • Petit nocturne pour Libertad Lamarque. Le Serpent à plumes Nº 22, 1994.

Artículos de prensa, entrevistas y trabajos sobre la obra de Mondragón

  • BLIXEN, C., « Los territorios inquietantes », entrevista con Juan Carlos Mondragón, El País, Suplemento Cultural, Montevideo, 27/08/2004 [2]
  • FRIERA, S. “En la escritura hay un descontrol de la imaginación”, entrevista con Juan Carlos Mondragón, Página 12, 23/08/2010, [3]
  • GARCÍA AZCÁRATE, R., “Me juego a los lectores que hicieron nuestra grandeza”, entrevista a Juan Carlos Mondragón, Revista Eñe, 24/08/2010, [4]
  • GROSSO, J., “Los hijos de la violencia”, Diario El Popular, 17/08/2010, [5]
  • KRAPP, F., “La ciudad sin orillas”, Página 12, 12/09/2010, [6]
  • KUPCHIK, C., “¿Cómo instalar la lejana Bruselas a orillas del Río de la Plata?”, entrevista a Juan Carlos Mondragón, Tiempo argentino, 28/08/2010
  • LITVAN, V., « Escribir en la orilla. Encuesta a escritores actuales de ambos lados del Río de la Plata », Cuadernos LIRICO [En línea], 8 | 2013, Puesto en línea el 01 enero 2013, consultado el 07 agosto 2013. http://tiempo.elargentino.com/notas/como-instalar-lejana-bruselas-orillas-del-rio-de-plata
  • MILLEVILLE, A., « L’imagination : zone franche des mondes possibles », Amerika [En ligne], 5 | 2011, en línea le 20 décembre 2011, [7]