Ir al contenido

Juan Alfonso de Alburquerque

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:34 9 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Juan Alfonso de Alburquerque (1305 - † 1354) fue un noble y político portugués, hijo de Alfonso Sanches, hijo natural del rey Dionisio I de Portugal, y de Teresa Martínez de Meneses.

Conde de Alburquerque. Señor de Azagala, Codosera, Alconchel, Medellín, Meneses y Tiedra. Alférez del rey Alfonso XI el Justiciero, rey de Castilla y León (1333-1336) y Canciller Mayor de Castilla entre 1350 y 1353, durante el reinado de Pedro I el Cruel, rey de Castilla y León, quien le hizo envenenar en 1354. Nieto de Dionisio I de Portugal y bisnieto de Sancho IV el Bravo, rey de Castilla y León.

Orígenes familiares

Hijo de Alfonso Sanches y de Teresa Martínez de Meneses, era nieto de Dionisio I de Portugal, rey de Portugal y de Aldonza Sánchez de Sousa. Por parte materna era nieto de Juan Alfonso Téllez de Meneses y de Teresa Sánchez de Castilla, hija ilegítima de Sancho IV el Bravo, rey de Castilla y León.[1]

Valido de Pedro I el Cruel

Designado educador del príncipe Pedro, lo cual se tradujo en una estrecha relación de confianza con el futuro rey. Así, al subir al trono como Pedro I de Castilla, mantuvo a Albuquerque entre sus consejeros más cercanos, con lo cual éste pudo influir de manera decisiva en la formulación de la política exterior de Castilla, siendo favorito o privado de Pedro I durante la primera etapa de su reinado.

En 1350 estaba en posesión del señorío de Saldaña.

Abiertas sus sesiones de la Cortes en el verano de 1351 fueron el máximo exponente del poder alcanzado por Juan Alfonso de Albuquerque, inspirador de las decisiones que en ellas se tomaron.[2]

Se dictaron medidas para proteger el comercio con Flandes y para organizar la persecución de malhechores. También se intentó normalizar la precaria situación económica mediante un control de precios y salarios. Se han considerado la obra más sólida del reinado y como el gran éxito personal del valido posibilitando una política de concordia.

Caída en desgracia y muerte de Juan Alfonso de Alburquerque

Los planteamientos de Albuquerque, favorables a una alianza con Francia, unidos a su excesivo peso en los asuntos de la corte, terminaron por alejarle del rey, que empezaba a tomar en consideración un acercamiento a Inglaterra. Albuquerque marchó a Portugal y tomó partido por los Trastámara durante la subsiguiente guerra civil. En 1353 ya había caído en desgracia ante el rey, dándo origen a las primeros conflictos civiles del reinado. Murió en Medina del Campo en 1354, probablemente envenenado por orden del rey, según cuenta la Crónica del Canciller Ayala.

Sepultura de Juan Alfonso de Alburquerque

A su muerte, el cadáver de Juan Alfonso de Alburquerque recibió sepultura en el Monasterio de la Santa Espina, situado en la Valladolid. En el mismo monasterio recibieron sepultura la esposa de Juan Alfonso de Alburquerque, Isabel Téllez de Meneses, y el hijo de ambos, Martín Gil de Alburquerque.[3]

Matrimonio y descendencia

Contrajo matrimonio con Isabel Téllez de Meneses, hija de Tello Alfonso de Meneses y de María de Portugal y Manuel, nieta de Alfonso III de Portugal. Fruto del matrimonio de ambos nació:

Referencias

  1. «Foundation for Medieval Genealogy». 2000. Consultado el 11 de noviembre de 2009. 
  2. Luis Vicente Díaz Martín Pedro I y los primeros Trastámara. Historia General de España y América, Tomo V, páginas 276-277. Rialp, Madrid, 1992. ISBN 84-321-2119-3
  3. Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XIII». En Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ed. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. p. 199. 
  4. Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XIII». En Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ed. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. p. 199. 

Bibliografía

  • Del Arco y Garay, Ricardo (1954). Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ed. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. 

Enlaces externos