Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Donoso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 12: Línea 12:


== Últimos años de vida ==
== Últimos años de vida ==
En 1981, tras su regreso a Chile (tenía entonces 57 años), creó un taller literario en el cual participaron, en un primer periodo, escritores como Roberto Brodsky (''El arte de callar'', ''Bosque quemado''), [[Marco Antonio de la Parra]], Carlos Franz (''El lugar donde estuvo el paraíso'', ''El desierto'', ''Almuerzo de vampiros''), Carlos Iturra (''Paisaje masculino''), Eduardo Llanos, Marcelo Maturana, [[Sonia Montecino Aguirre]] (''La revuelta''), Darío Oses (''Machos tristes''), Roberto Rivera y, muy fugazmente, [[Jaime Collyer]] (''Gente al acecho'', ''Cien pájaros volando''), Gonzalo Contreras (''La ciudad anterior'', ''El nadador'', ''El gran mal'') y [[Jorge Marchant]], entre otros. En ciclos posteriores, asistieron [[Arturo Fontaine Talavera]], [[Alberto Fuguet]] y Ágata Gligo, entre otros. A su taller también asistió durante varios meses el joven escritor-promesa Marcos Solís, quien había obtenido en 1983 el premio del concurso ''Chile produce escritores''. Gracias a los buenos oficios de Donoso, Solís viajó por primera vez a [[Argentina]] a estudiar literatura en la [[Universidad de Buenos Aires]] y a "oxigenarse" con la nueva democracia de [[Raúl Alfonsín]]. Sin embargo, Solís no ha tenido figuración en la historia literaria chilena. Pero aparece mencionado por la hija de Donoso, Pilar, cuando transcribe los diarios privados del escritor en [[Princeton]] en su memorable biografía ''Correr el tupido velo'', [[Premio Altazor]] de Ensayo 2011.
En 1981, tras su regreso a Chile (tenía entonces 57 años), creó un taller literario en el cual participaron, en un primer periodo, escritores como Roberto Brodsky (''El arte de callar'', ''Bosque quemado''), [[Marco Antonio de lafa Parra]], Cafvadfvadfvadlos Franz (''El lugar donde estuvo el paraíso'', ''El desierto'', ''Almuerzo de vampiros''), Carlos Iturra (''Paisaje masculino''), Eduardo Llanos, Marcelo Maturana, [[Sonia Montevadsfvcino Aguirre]] (''La revuelta''), Darío Oses (''Machos tristes''), Roberto Rivera y, muy fugazmente, [[Jaime Collyesfbsr]] (''Gente al acecho'', ''Cien pájaros volando''), Gonzalo Contreras (''La ciudad anterior'', ''El nadador'', ''El gran mal'') y [[Jorge Marchant]], entre otros. Envadfv ciclos posteriores, vgasdfvadsftambién asistió durante varios meses el joven escritor-promesa Marcosadf Solís, quien había obtenido en 1983 el premio del concurso ''Chile produce escritores''. Gracias a los buenos oficios de Donoso, Solís viajó por primera vez a [[Argentina]] a estudiar literatura en la [[Universidad de Buenos Aires]] y a "oxigenarse" con la nueva democracia de [[Raúl Alfonsadsfvasdvín]]. Sin embargo, Solís no ha tenido figuración en la hizsfbgsstoria literaria chilena. Pero aparece mencionado por la hija de Donoso, Pilar, cuando transcribe los asdfvadsfvdiarios privados del escritor en [[Princeton]] en su memorable biografía ''Correr el tupido velo'', [[Premio Altazor]] de Ensayo 2011.


José Donoso murió en su casa de Santiago de Chile en 1996. En su lecho de muerte, según se dice, pidió que le leyeran poemas de ''[[Altazor]]'' de [[Vicente Huidobro]].<ref>[http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1996/12/08/cultura/188059.html Necrológica] en ''[[El Mundo (España)|El Mundo]]'', 8 de diciembre de 1996. Consultado el 30 de octubre de 2009.</ref>
José Donoso murió en susdfvasdf vadcasavadvadfvsfsf advadfde Santiago de Chile en 1996. En su lecho de muerte, según se dice, pidió que le leyeran poasdfvaemas de ''[[Altazor]]'' de [[Vicente Huidobro]].<ref>[http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1996/12/08/cultura/188059.html Necrológica] en ''[[El Mundo (España)|El Mundo]]'', 8 de diciembre de 1996. Consultado el 30 de octubre de 2009.</ref>


== Revelaciones tras su muerte ==
== Revelaciones tras su muerte ==

Revisión del 13:03 22 jul 2011

José Donoso Yáñez, (Santiago, 5 de octubre de 1924 - ibídem, 7 de diciembre de 1996) fue un escritor, profesor y periodista chileno que formó parte del llamado boom latinoamericano de los años 1960 y 1970; recibió el Premio Nacional de Literatura en 1990.


Primeros años de vida

Hijo del médico José Donoso Donoso y de Alicia Yáñez, sobrina del periodista Eliodoro Yáñez, fundador del diario La Nación. Estudió en The Grange School, donde fue compañero de Luis Alberto Heiremans; luego en la Universidad de Chile y posteriormente, merced a una beca, se trasladó a cursar filología inglesa en la Universidad de Princeton, experiencia tras la cual publicó sus dos primeros cuentos en lengua inglesa: The blue woman y The poisoned pastries (entre 1950 y 1951). Procedente de una familia acomodada, durante su juventud trabajó no obstante como obrero y oficinista, mucho antes de desarrollar su actividad literaria y docente.

En 1957, mientras vivía con una familia de pescadores en Isla Negra, publicó su primera novela, Coronación, en la que realizó una magistral descripción de las clases altas santiaguinas y de su decadencia. Seis años más tarde la publicaría por primera vez en los Estados Unidos Alfred A. Knopf.[1]

En 1961 contrajo matrimonio con la boliviana María Ester Serrano (conocida como María Pilar Donoso).

==

Últimos años de vida

En 1981, tras su regreso a Chile (tenía entonces 57 años), creó un taller literario en el cual participaron, en un primer periodo, escritores como Roberto Brodsky (El arte de callar, Bosque quemado), Marco Antonio de lafa Parra, Cafvadfvadfvadlos Franz (El lugar donde estuvo el paraíso, El desierto, Almuerzo de vampiros), Carlos Iturra (Paisaje masculino), Eduardo Llanos, Marcelo Maturana, Sonia Montevadsfvcino Aguirre (La revuelta), Darío Oses (Machos tristes), Roberto Rivera y, muy fugazmente, Jaime Collyesfbsr (Gente al acecho, Cien pájaros volando), Gonzalo Contreras (La ciudad anterior, El nadador, El gran mal) y Jorge Marchant, entre otros. Envadfv ciclos posteriores, vgasdfvadsftambién asistió durante varios meses el joven escritor-promesa Marcosadf Solís, quien había obtenido en 1983 el premio del concurso Chile produce escritores. Gracias a los buenos oficios de Donoso, Solís viajó por primera vez a Argentina a estudiar literatura en la Universidad de Buenos Aires y a "oxigenarse" con la nueva democracia de Raúl Alfonsadsfvasdvín. Sin embargo, Solís no ha tenido figuración en la hizsfbgsstoria literaria chilena. Pero aparece mencionado por la hija de Donoso, Pilar, cuando transcribe los asdfvadsfvdiarios privados del escritor en Princeton en su memorable biografía Correr el tupido velo, Premio Altazor de Ensayo 2011.

José Donoso murió en susdfvasdf vadcasavadvadfvsfsf advadfde Santiago de Chile en 1996. En su lecho de muerte, según se dice, pidió que le leyeran poasdfvaemas de Altazor de Vicente Huidobro.[2]

Revelaciones tras su muerte

En 2007 se publicó su novela hasta entonces inédita (e inacabada) Lagartija sin cola —originalmente llamada La cola de la lagartija, pero cuyo título fue modificado por la editorial—, así como, en 2010, una suerte de biografía —Correr el tupido velo, Premio Altazor 2011 de ensayo—, obra de su hija Pilar, en la que se incluyen muchos extractos de los diarios personales de escritor.

Solamente tras su muerte y la publicación de su obra epistolar personal, a comienzos del siglo XXI, se pudo comprobar su compleja homosexualidad, que históricamente había sido un tema tabú en el medio social y literario chilenos, aunque siempre fue un secreto a atipladas voces. Donoso, en sus cartas y en su diario, expresa el dolor de no poder vivir de modo armónico sus relaciones personales.[3]

Una tarde estaba yo en casa de un amigo que siempre sospeché de ser [sic] homosexual, sin haberlo confirmado. Llegó entonces el ex marido de una prima mía, un muchacho muy buenmozo, y pude advertir que había algo entre ellos, algo que era amor. Me conmoví hasta los huesos, me dio una envidia, una desesperación, unas ganas de tener exactamente lo que esos dos tenían --y, sin embargo, un deseo vehemente de no ser como ellos... Es esa envidia lo que está en la base de todos mis problemas, gorda. ¿De dónde viene, por qué es, qué significa? ¿Hasta dónde puede llegar a destruir nuestra vida, esa envidia mía por una situación homosexual? [...] La tentación es inmensa, terrible, pero resulta que eso (asumir una vida homosexual) me produciría tanto o más dolor que el no hacerlo. Mi neurosis es debida, ahora, a esa sensación de estar viviendo sobre arena movediza".
Carta de José Donoso a su esposa María Pilar Serrano, 30 de agosto de 1960.[4]

Obras

  • Veraneo y otros cuentos, 1955, contiene 7 cuentos:
    • Veraneo; Tocayos; El Güero; Una señora; Fiesta en grande; Dos cartas y Dinamarquero
  • Coronación (novela, 1957)
  • El charleston, 1960, contiene 5 cuentos:
    • El charleston; La puerta cerrada; Ana María; Paseo y El hombrecito
  • El lugar sin límites (novela, 1965)
  • Este domingo (novela 1966)
  • Los mejores cuentos de José Donoso, selección de Luis Domínguez, Zig-Zag, 1966; contiene:
    • Veraneo; Tocayos; El Güero; Una señora; Fiesta en grande; Dos cartas; Dinamarquero; El charleston; La puerta cerrada; Ana María; Paseo; El hombrecito; China y Santelices
  • El obsceno pájaro de la noche (novela, 1970)
  • Cuentos, Seix Barral, Barcelona 1971
  • Historia personal del boom (memorias, 1972)
  • Tres novelitas burguesas, 1973, contiene:
    • Chatanooga choochoo; Átomo verde número cinco y Gaspard de la nuit
  • Casa de campo (novela, 1978)
  • La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (novela, 1981)
  • El jardín de al lado (novela, 1981)
  • Poemas de un novelista (poesía, 1981)
  • Cuatro para Delfina, 1982, contiene cuatro novelas breves:
    • Sueños de mala muerte; Los habitantes de una ruina inconclusa; El tiempo perdido y Jolie Madame
  • Veraneo y sus mejores cuentos,Santiago, Zig-Zag, 1985, contiene 10 cuentos:
    • Veraneo; Tocayos; El Güero; Una señora; Fiesta en grande; Dos cartas; Dinamarquero; Paseo; El hombrecito y Santelices
  • La desesperanza (novela, 1986)
  • Artículos de incierta necesidad, 1998, selección de sus artículos publicados para revistas compilada por Cecilia García-Huidobro
  • Taratuta y Naturaleza muerta con cachimba (novelas breves, 1990)
  • Donde van a morir los elefantes (novela, 1995)
  • Nueve novelas breves, Alfaguara 1996, contiene las de los libros Tres novelitas burguesas, Cuatro para Delfina y Taratuta y Naturaleza muerta con cachimba
  • Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (memorias ficcionalizadas, 1996)
    • El mocho (novela, edición póstuma póstuma, 1997)
  • Cuentos, antología, Alfaguara, 1997
  • Lagartija sin cola (novela, edición póstuma, 2007)

Premios y distinciones

Referencias

  1. «Guide to the Latin American Boom». The Boom In Spanish American Literature: A Personal History en El Boston Review. 1997. Consultado el 1 de junio de 2007.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  2. Necrológica en El Mundo, 8 de diciembre de 1996. Consultado el 30 de octubre de 2009.
  3. El Mundo (15 de septiembre de 2003). «La doble vida de José Donoso». Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  4. OpusGay (30 de abril de 2003). «Archivos personales de José Donoso revelan su homosexualidad». Consultado el 21 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos

Véase también


Predecesor:
Eduardo Anguita Cuéllar
Premio Nacional de Literatura de Chile
1990
Sucesor:
Gonzalo Rojas Pizarro