Jorge Lagarrigue
Jorge Lagarrigue Alessandri (Valparaíso, 21 de septiembre de 1854 - París, 4 de mayo de 1894) fue un médico, abogado, traductor y filósofo positivista chileno.
Jorge Lagarrigue | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1854 | |
Fallecimiento | 1894 | |
Nacionalidad | Nacionalidad chilena, nacionalidad francesa | |
Religión | Positivismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y médico | |
Biografía
[editar]Hijo mayor del vicecónsul español en Valparaíso Juan Lagarrigue Abad y de la chilena Aurora Alessandri Vargas, y hermano de los también filósofos Juan Enrique (1852-1927) y Luis Lagarrigue (1864-1949). En 1965, su padre trasladaría a la familia a Santiago de Chile.[1]
En 1872, siendo aún muy jóvenes, los hermanos ingresaron a la Sociedad de la ilustración donde, fallecido el director y fundador Arnoldo Montt, asumió su cargo Jorge, mientras asistían y participaban también paralelamente en la Academia de Bellas Letras:[2]
Paralelo a la Academia, se estaba organizando un grupo denominado Sociedad de la Ilustración (fundado por Amoldo Montt en 1872), al que pertenecía Jorge Lagarrigue, que sustituyó a Montt dos años después al frente de la Sociedad. Allí se leían obras de Comte y de Littré. El mismo Jorge Lagarrigue señala, en carta a un amigo, que en esos años había perdido la fe religiosa y andaba buscando una doctrina que le sacara de su escepticismo. Eso es lo que logró la doctrina positiva, que se convirtió para él en una nueva fe que regía su nueva vida. Se propone traducir al castellano el Curso de filosofía positiva, de Augusto Comte, entendiendo ese trabajo, como lo expresa en su Diario, como un deber: «Creo un deber de mi parte propagar esa filosofía que ha alumbrado mi espíritu y porque creo que el positivismo es el punto final hacia el cual marchan las sociedades en sus constantes progresos».Carlos Beorlegui
Su idea de lo religioso iba muy de la mano con el patriotismo, de modo que la visión mesiánica de las ciencias redituaba en un discurso compatible con el nacionalismo:[3][4]
[...] Gracias a la Religión de la Humanidad, mis progresos intelectuales, lejos de conducirme al desprecio de la patria, no me han hecho sino amarla cada vez más. Vivir para los demás, es decir para la Familia, la Patria y la Humanidad, de ahí nuestra noble fórmula moral que concilia el amor de todos los seres dignificados en ti.Jorge Lagarrigue
Hago este trabajo porque creo un deber de mi parte propagar esa filosofía que ha alumbrado mi espíritu y porque creo que el positivismo es el punto final hacia el cual marchan las sociedades en sus constantes progresos. Las ciencias, llegadas casi todas a un estado realmente positivo, preparan el camino. ... yo quiero servir a mi país, combatiendo el error, esparciendo y defendiendo la verdad. Creo hacer esto, propagando las grandes doctrinas de la filosofía positiva.Jorge Lagarrigue
En la Academia, los hermanos entraron en contacto con políticos como José Manuel Balmaceda e historiadores como Diego Barros Arana, pero en especial con los filósofos José Victorino Lastarria y Valentín Letelier, inclinados al positivismo europeo. Fue en este contexto que Jorge Lagarrigue tradujo al español los Principios de filosofía positiva de Auguste Comte (1875).[5] Publicó después en la Revista Chilena,[6] dirigida por Diego Barros Arana y por Miguel Luis Amunátegui, una fervorosa defensa del positivismo comteano.
Estudió medicina y derecho en París,[7] donde quedó convencido por la filosofía positivista de Auguste Comte,[8][9][10] consagrándose en su divulgación en Chile junto a sus hermanos.[11][12][13][14][15][16] Fue en este viaje a París donde conoció al filósofo brasileño Miguel Lemos (1854-1917)[17] y a Emile Littré, ambos positivistas, pero terminó por adherirse a la más ortodoxa Sociedad Positivista de Auguste Comte.[18][19] Además de estos, se relacionó con otros positivistas de relevancia en América como Porfirio Parra.[20] Permaneció en París desde 1876 a 1881,[21] recibiendo la ciudadanía francesa.[22]
De regreso a Chile, fundó hacia el año 1883 la Iglesia Positivista de Chile que posteriormente constituyó la Sociedad Positivista,[23][24] y la dirigió personalmente hasta su temprana muerte a los 39 años en la capital parisina, en 1894. Tras ello, fue sustituido por su hermano Juan Enrique.[25][26] Su relación con Francia y Europa hicieron de Jorge Larraguirre una figura de referencia en el ámbito de la divulgación del positivismo en ambos continentes:[27]
En el mismo año [1875] Lagarrigue entra en dialogo con Emile Littré, lo que precipita su partida a París con la intención de estudiar medicina en la prestigiosa Faculté de médecine, donde alcanzará asistir a las cátedras de Bernard, Robin, Charcot y Vulpian. Lagarrigue se interesa, desde luego, por «la bella ciencia de la biología» y finalmente estudiará «las artes médicas». Sin embargo el Dr. Lagarrigue nunca ofició de médico. Lo interesante es que su iniciación filosófica en Santiago, más sus estudios médicos en la faculté, y sobre todo, su actividad en el seno de la société positiviste resultaron en el apóstol Jorge Lagarrigue, quien durante el periodo de 1883 hasta su fallecimiento en 1894, participó, de la regeneración afectiva, espiritual y moral de las sociedades occidentales, propiciada por una red de iglesias positivistas que articuló esfuerzos provenientes de distintos continentes.Marcelo Pérez
Los tres hermanos se consagraron a divulgar esta filosofía publicando folletos, artículos y cartas,[28] pero la crisis política chilena en 1891 dividió el positivismo chileno en dos tendencias: por un lado la conservadora, la del positivismo ordodoxo o mesiánico, encarnada por los hermanos Lagarrigue,[29] y por el otro lado la liberal de Lastarria y Letelier, más cerca del pensamiento de Littré y de Spencer.[30][31][32] Producto de este cisma al interior del positivismo, Pierre Laffitte, heredero del positivismo ortodoxo de Comte y maestro de Lagarrigue,[33] lo declararía un falso positivista, al igual que a Miguel Lemos.[34]
A su muerte, Richard Congreve redactó su necrológica conmemorativa.[35] Su prosa ha sido descrita como repleta de "galicismo mental y francofilia beata".[36] Tras la muerte de Comte, Lagarrigue era el albacea de su patrimonio. Acaecida su propia muerte, dicha labor recayó en Raimundo Teixeira Méndes.[37] Recientemente, Ana María Baeza Carvallo ha destacado la visión caricaturezca de la mujer que el positivismo de Jorge Laguirre, deudor del sexismo comteano,
Obras
[editar]Obras en español
[editar]- Nociones de geología, 1874.
- La filosofía positivista, 1875.
- Una conversión a la Relijión de la Humanidad, 1879.
- Una revista positivista en Portugal, 1879.
- El positivismo en el Brasil, 1879.
- El tercer centenario de Camoens, 1880.
- El positivismo en México, 1881
- El culto positivista en el Brasil, 1881
- Boletín de Chile, 1882.
- Discurso conmemorativo sobre la tumba de Augusto Comte, 1882.
- Contribución al estudio sobre la nutrición, 1883.
- Sacramento de la presentación, 1883.
- Positivismo y catolicismo, 1884
- La asamblea católica ante la verdadera religión, 1884.
- Trozos del diario íntimo. Ed. Fundación Juan Enrique Lagarrigue, Santiago de Chile, 1944.
- Obras completas. Aguilar, 1947.
Obras en francés
[editar]- L'Espagne et Calderon de la Barca. Au siège de l'Apostolat positiviste: Paris, 1881.
- Contribution a l’étude de l’influence du moral sur le physiqueouInfluence du systèmenerveux surla nutrition. Paris: Thèsepour le doctorat enMédecine. Faculté de Médecine de Paris. 1883.
- Le positivisme et la Vierge-mère. Imprenta Cervantes; Santiago de Chile, 1886.
- Circulaire positiviste. Au siège de l'Apostolat positiviste: Paris, 1887.
- Avertissement de l'édition apostolique du catéchisme positiviste. Au siège de l'Apostolat positiviste: Paris, 1891.
- Lettre à M. Georges Thiebaud sur l'avenir du parti boulangiste. Paris, 1891.
- Inauguration de la Salle de conférences de l'apostolat positiviste de Paris. Au siège de l'Apostolat positiviste: Paris, 1892.
- Le faux et le vrai positivismo. París, 1892.
- L' Apostolat positivisme de Paris. Paris, 1893.
- Programme des conférences publiques et gratuites sur la religion de I'humanité données au siège de l'Apostolat positiviste. Paris, 1893.
- Hommages a la memoire. Au siège de l'Apostolat positiviste, 1894.
- Lettres sur le positivisme et sur la mission religieuse de la France. La Dictature républicaine, d'après Auguste Comte. Chez l'editeur, 2e édit: Paris, 1897.
Traducciones
[editar]- Comte, Auguste. Principios de filosofía positiva. Con prefacio de Émile Littré. Santiago de Chile: Librería del Mercurio, 1875.
- Comte, Auguste. Calendario positivista. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1884 [atribuida].[38]
Referencias
[editar]- ↑ Casanueva, Rafael de la Presa (1978). Venida y aporte de los españoles a Chile independiente. Editora Imprenta Lautaro. p. 411. Consultado el 1 de octubre de 2024.
- ↑ Beorlegui, Carlos (2008). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Universidad de Deusto. p. 278. ISBN 978-84-9830-678-1. Consultado el 29 de septiembre de 2024.
- ↑ Zea, Leopoldo; Vega, Marta de la (1980). Pensamiento positivista latinoamericano. Fundacion Biblioteca Ayacuch. p. 161. ISBN 978-84-660-0049-9. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Zea, Leopoldo (1980). Pensamiento positivista latinoamericano. Biblioteca Ayacucho. p. 144. ISBN 978-84-660-0048-2. Consultado el 2 de octubre de 2024.
- ↑ Ahumada, Enrique García (2006). Los cristianos en la historia de la educación: Católicos pioneros en educación en Chile republicano (1810-2000). Editorial Tiberíades. p. 14. Consultado el 29 de septiembre de 2024.
- ↑ Robarts - University of Toronto, José María (1884-). Revista de artes y letras. Santiago de Chile : [s.n.] p. 136. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ La voluntad. Madrid : Castalia. 1973. p. 224. ISBN 978-84-7039-133-0. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Arciniegas, German (1975). latin america : a cultural history. new york: alfred a. knopf. p. 837. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Robarts - University of Toronto, Charles (1925). Enquête sur la monarchie, suivie de une campagne royaliste au "Figaro", et Si le coup de force est possible. Paris, Nouvelle Librairie Nationale. p. 532. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Hernández, Leonardo Fuentealba (1956). Ensayo biográfico de Valentín Letelier. Escuela Nacional de Artes Gráficas. p. 24. Consultado el 29 de septiembre de 2024.
- ↑ Allen, Warren (2000). Who's who in hell : a handbook and international directory for humanists, freethinkers, naturalists, rationalists, and non-theists. New York : Barricade Books. pp. 636; 646. ISBN 978-1-56980-158-1. Consultado el 27 de septiembre de 2024.
- ↑ Pickering, Mary (2009). Auguste Comte : an intellectual biography. Volume III. Cambridge ; New York : Cambridge University Press. p. 577. ISBN 978-0-511-60505-5. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Morazé, Charles (1976). History of mankind : cultural and scientific development v5 the nineteenth century. [S.l.] : Allen and Unwin. p. 932. ISBN 978-0-04-900026-1. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Vélez Rodríguez, Ricardo. O REPUBLICANISMO BRASILEIRO. p. 108. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Biagini, Hugo Edgardo (2020). Fragmentaria : entrevistas, prólogos y reseñas : 1969-2019. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CECIES. p. 274.
- ↑ Carter, Jacoby Adeshei; Estévez, Hernando Arturo (16 de abril de 2024). Philosophizing the Americas (en inglés). Fordham Univ Press. pp. 131-132. ISBN 978-1-5315-0494-6. Consultado el 1 de octubre de 2024.
- ↑ Marcelo Pérez, "Una aproximación a Jorge Lagarrigue y Miguel Lemos: El apostolado sociológico de la Religión de la Humanidad en Sudamérica", Revista Grafía Vol. 10 N° 2 - julio-diciembre 2013 - pp. 176-186 http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/download/501/480
- ↑ Silva, Patricio (1 de noviembre de 2010). In the Name of Reason: Technocrats and Politics in Chile (en inglés). Penn State Press. p. 39. ISBN 978-0-271-04802-4. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Errázuriz, Francisco Javier González (2003). Aquellos años franceses, 1870-1900: Chile en la huella de París. Aguilar Chilena de Ediciones. p. 234. ISBN 978-956-239-269-3. Consultado el 29 de septiembre de 2024.
- ↑ Historia mexicana. Colegio de México. 1959. p. 121. Consultado el 30 de septiembre de 2024.
- ↑ Guy, Alain (2002). Panorama de la filosofía iberamericana: desde el s. XVI hasta nuestros días. Universidad Católica Cecilio Acosta. p. 75. ISBN 978-980-6503-09-0. Consultado el 30 de septiembre de 2024.
- ↑ Arciniegas, Germán (1989). El continente de siete colores: historia de la cultura en América Latina. Aguilar. p. 340. ISBN 978-958-24-0019-4. Consultado el 30 de septiembre de 2024.
- ↑ Giannini, Humberto (1985). Book ISBN 9789561103214. p. 294. ISBN 978-956-11-0321-4. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Roig, Arturo Andrés (2000). El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX. Editorial Trotta. p. 334. ISBN 978-84-8164-401-2. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Sullivan, E. D. S. (1983). the utopian vision. p. 106. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Beorlegui, Carlos (2008). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Universidad de Deusto. p. 275. ISBN 978-84-9830-678-1. Consultado el 29 de septiembre de 2024.
- ↑ Perez M, Marcelo (28 de noviembre de 2012). «La filosofía de la biología de Auguste Comte». Cuestiones de Filosofía (14): 58. ISSN 2389-9441. doi:10.19053/01235095.690. Consultado el 2 de octubre de 2024.
- ↑ Mercado, Manfredo Kempff (1958). Historia de la filosofía en Latino-América. Zig-Zag. p. 123. Consultado el 29 de septiembre de 2024.
- ↑ Internet Archive, Germán (1965). El continente de siete colores; historia de la cultura en América Latina. Buenos Aires Editorial Sudamericana. p. 474. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93968.html
- ↑ Efraín Szmulewicz, Diccionario de la literatura chilena, Editorial Andrés Bello, p. 211: https://books.google.es/books?id=_lvHCCRvfz0C&dq=%22Lagarrigue+Alessandri%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s
- ↑ Lipp, Solomon (1975). Three Chilean thinkers. Waterloo, Ont. : McGill University. p. 53. ISBN 978-0-88920-017-3. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Azorín (1950). La cabeza de Castilla. Espasa-Calpe Argentina. p. 29. Consultado el 30 de septiembre de 2024.
- ↑ Estanislao, Cantero Núñez (1 de enero de 2016). Auguste Comte, revolucionario a su pesar: El control social contra la libertad y el derecho. Marcial Pons. p. 145. ISBN 978-84-9123-801-0. Consultado el 29 de septiembre de 2024.
- ↑ Congreve, Richard (1874). Essays political, social, and religious : By Richard Congreve. London : Longmans, Green, and Co. pp. 284-297. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Abraamson Pierre. Abramson Pierre Luc Las Utopias Sociales En America Latina En El Siglo XIX (en occitan). p. 300. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Lateinamerika Studien. W. Fink. 1994. p. 419. ISBN 978-3-89354-733-3. Consultado el 30 de septiembre de 2024.
- ↑ Goberna Falque, Juan Ramón (2015). «Relación bibliográfica de las traducciones de la obra de Auguste Comte a las principales lenguas del mundo”». Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales (31): 183. ISSN 1139-5737. Consultado el 2 de octubre de 2024.