Ir al contenido

Jerusalén de oro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:51 7 jun 2008 por LucienBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Jerusalén de oro (en hebreo: ירושלים של זהב - Yerushalayim shel zahav) es una canción popular israelí escrita por Naomi Shemer en 1967 e interpretada por ella misma y muchos otros, como Ofra Haza. Fue elegida la "Canción del Año" en Israel en 1967. Está considerada como un segundo himno extraoficial de Israel.[1]

Origen y significado histórico

Sus versos hacen referencia a temas judíos tradicionales. Como ejemplo, "Jerusalén de oro" está referido en el Talmud; "de todas tus canciones soy violín", que se repite en el estribillo, esta cita la podemos encontrar en un poema del poeta judeoespañol Yehuda Haleví.

La canción fue escrita en vísperas de la Guerra de los Seis Días, cuando la parte oriental de Jerusalén, incluyendo la Ciudad Vieja, se encontraba bajo control jordano desde la guerra árabe-israelí de 1948. Jerusalén era un tema semi-tabú desde la división de la ciudad, y casi ningún artista se había atrevido a abordarlo musicalmente, lo cual había llamado la atención de los organizadores del Festival Anual de la Canción en Israel, que solicitaron a algunos cantantes conocidos, entre ellos Naomi Shamer, alguna canción con Jerusalén como tema para la celebración del día de la independencia (15 de mayo). Solo tres semanas después, las tropas del Tsahal conquistaban Jerusalén Este y accedían al Muro de las Lamentaciones, inaccesible para los judíos desde 1948. Se cuenta que la canción fue el grito de batalla de los soldados israelíes durante esa guerra y que cantaron Jerusalén de Oro, sobrecogidos por la emoción, al entrar en la Ciudad Vieja. Esto la convirtió en un verdadero himno para los israelíes hasta el punto de que, en 1968, fue propuesta en el Parlamento por el diputado Uri Avnery como himno nacional oficial del Estado de Israel, con el fin de que sustituyese la Hatikvah.[2]​ Si bien la iniciativa no llegó a votarse, desde entonces la canción es el símbolo de la victoria en aquella guerra y considerada como un segundo himno extraoficial de Israel.

Yerushalaim shel zahav alcanzó también notoriedad internacional porque acompaña la emotiva escena final de La lista de Schindler.


Polémicas

Durante muchos años la autora de la canción fue inquirida sobre la semejanza de su obra con una canción de cuna vasca escrita por Xenpelar, algo que Shemer siempre negó airadamente. En mayo de 2005, fallecida su autora, un íntimo amigo desveló el contenido de una carta que le había legado la propia Naomi Shemer poco antes de morir. En ella confesaba que la melodía de su célebre obra estaba vagamente inspirada en una canción que había escuchado interpretar en euskera a Paco Ibáñez (Pello Joxepe), quien había visitado Israel a principios de la década de 1960. Según explicaba Shemer en la carta, lo hizo de forma inconsciente y se sintió muy mal al advertirlo.[3]​ Paco Ibáñez manifestó que, pese al parecido, Shemer no tenía ningún motivo para sentirse culpable.[4]

Referencias

  1. Yerushlaim Shel Zahav
  2. La muerte de un mito
  3. Nomi Shemer reconoce en una carta que plagió su 'Jerusalén de oro' de una canción de cuna vasca. El Mundo, 5 de mayo de 2005. La fuente original (en inglés) fue el diario israelí Haaretz.
  4. Naomi Shemer had no reason to feel bad, says Basque singer, Haaretz, 06/05/2005.

Enlaces externos