Ir al contenido

Inundación de México de 1446

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La gran inundación de México-Tenochtitlán de 1446 ocasionó mortandad y severos daños al sistema de chinampas en la ciudad de México-Tenochtitlán, durante el reinado de Moctezuma I. Posterior a la inundación hubo escasez y hambre. La situación no se normalizó sino hasta el año 1455.

Antecedentes

[editar]

Tenochtitlán se localizaba en la parte baja de la cuenca de México, sobre un islote en el antiguo lago de Texcoco. Tal ubicación geográfica la hacía vulnerable a las inundaciones a pesar de la adaptación de sus habitantes a su medio natural, reflejado en el ingenioso sistema de chinampas. En 1382 ya se había registrado una inundación parcial que había causado serios estragos a la ciudad fundada en 1325.[1]

Al momento de ocurrir la inundación, los mexica, al mando de Moctezuma I, habían vencido en la guerra de Chalco, hecho que consolidó su dominio en el Anáhuac.[2]​ En el mismo año de la inundación, poco antes, había ocurrido una plaga de langosta (chapulines) que afectó la cosecha de maíz.[3]

Inundación de 1446

[editar]

De acuerdo a las crónicas abundantes lluvias y granizo cayeron en el año siete, ácatl (1446).[2]​ La altura del agua subió hasta el ramaje de los árboles causando numerosas muertes.[2]​ Todas las calles de la ciudad se inundaron, varias casas fueron destruidas y la gente se vio obligada a transportarse exclusivamente en canoas.[4][5]

El emperador Moctezuma I, muy afligido, pidió consejo a Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, y este le aconsejó que se construyera una calzada, desde lo que hoy es La Villa hasta Iztapalapa a manera de dique para proteger a la ciudad de futuras inundaciones.[4]​ Aceptada la idea, púsose en ejecución con el trabajo de los pueblos de Azcapotzalco, Coyoacán, Tlacópan, Xochimilco, Iztapalapa, Culhuacán y Tenayócan. Incluso los principales nobles de Tenochtitlán participaron en las labores. Al final el dique midió nueve millas de largo por once brazas de ancho.[4]​ Con esas obras la inundación fue parcialmente reparada.[6]

La hambruna posterior a la inundación

[editar]

Al desastre de la inundación sobrevino el hambre pues en los siguientes dos años la cosecha de maíz fue muy escasa.[2]​ En el año de 1450 la cosecha fue poca debido a una serie de sequías y granizadas 5 por lo que para 1452 fue “tan grande” la necesidad de los pueblos del Anáhuac, que las clases altas de los mismos, abrieron sus graneros en beneficio de sus vasallos.[4]​ A pesar de ello, a la dieta del pueblo se mantuvo por comer aves acuáticas, hierbas palustres, raíces, insectos y peces del mismo lago.[4]​ El año de mayor escasez y hambre fue el de 1454. A raíz del hambre, muchos habitantes salieron de la región, algunos murieron en el campo y otros se refugiaron en regiones como el Totonacpan (actual Sierra Norte de Puebla) para no volver. 11 Ixtlilxóchitl afirma que era tanta la desesperación que algunos vendían a sus hijos a los habitantes del Totonacpan a cambio de maíz.[7]

Finalmente, en 1455 hubo abundantes lluvias y una buena cosecha que terminó con el hambre.

Interpretación y consecuencias políticas de la inundación

[editar]

Se creyó que los dioses estaban molestos porque no se les hacían sacrificios y por ello se estableció la guerra sagrada o floridas.[2]​ Lo anterior significaba que los pueblos de la región debían salir periódicamente a la batalla. Este hecho, continuó la serie de conquistas de Moctezuma I y aumentó no solo el renombre y la influencia política de Tenochtitlán, sino que enriqueció a la misma y se convirtió en la ciudad más poblada de la región.

Referencias

[editar]
  1. «La Jornada». www.jornada.unam.mx. Consultado el 17 de agosto de 2017. 
  2. a b c d e Riva Palacio, Vicente (1889). «V». México a través de los siglos II. Editorial Cumbre. p. 97. 
  3. Acosta, Virginia García; Zevallo, Juan Manuel Pérez; Villar, América Molinar del (4 de noviembre de 2014). Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico, I: Épocas prehispánica y colonial (958-1822). Fondo de Cultura Economica. ISBN 9786071624246. Consultado el 17 de agosto de 2017. 
  4. a b c d e Clavijero, Francisco Javier (1844). «4». Historia antigua de México y de su conquista. p. 109. Consultado el 17 de agosto de 2017. 
  5. Humboldt, Alexander (1991). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Monte Ávila Editores. 
  6. de Vetancurt, Augustín (1971). Teatro Mexicano: descripción breve de los sucesos ejemplares, históricos y religiosos del Nuevo Mundo de las Indias. Editorial Porrua. 
  7. [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/chichimeca/indice.html «Indice de Historia de la nacion chichimeca de Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Captura y dise�o, Chantal Lopez y Omar Cortes para la Biblioteca Virtual Antorcha»]. www.antorcha.net. Consultado el 17 de agosto de 2017.