Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Integrismo católico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.28.19.69 (disc.) a la última edición de Matiia
→‎Bibliografía: Ortografía corregida
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 18: Línea 18:
{{Listaref}}
{{Listaref}}


nosotros hacemos plagio
== Bibliografía ==
* [[Hashim Ibrahim Cabrera|CABRERA, Hashim Ibrahim]]. ''Fanatismo y religión: El Islam ante el fanatismo'' (Ponencia del Director de Verde Islam, Revista de Información y Análisis. Seminario «Libertad religiosa», celebrado en Córdoba los días 26 y 27 de julio de 1997). Documento de Internet: www.webislam.com
* CASANOVA, José. ''Dimensiones Públicas de la Religión en las modernas sociedades occidentales''. En: Iglesia Viva, No. 178-179, julio/octubre de 1995, pp. 395 - 410.
* GELLNER, Ernest. ''Posmodernismo, razón y religión''. Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona, 1994.
* KEPEL, Gilles. ''Al Oeste de Alá, La penetración del Islam en Occidente''. Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona, 1995ª.
* KEPEL, Gilles (Dir.). ''Las Políticas de Dios''. Grupo Anaya & Mario Muchnik. Madrid, 1995b.
* Mardones, José María (Dir). '''10 palabras clave sobre fundamentalismos''. Editorial VERBO DIVINO, Estella (Navarra), 1999.
* PACE, Enzo y GUOLO, Renzo. '''Los fundamentalismos''. SIGLO XXI Editores. México, 2006.
* PALOMINO, Rafael. [http://eprints.ucm.es/8220/1/aij-vol3-a19.pdf Laicidad, laicismo y ética pública], [http://www.athenaintelligence.org/athenajournal.htm Athena Intelligence Journal], Vol. 3, No 4, pp. 77-97
* PATIÑO, Carlos. ''Política e Identidad en el comienzo del Siglo XXI''. Editorial UNIVERSIDAD PONTIFÍCIA BOLIVARIANA. Medellín, 1998.
* TAMAYO, Juán José. ''Fundamentalismos y diálogo entre religiones''. Editorial TROTTA. Madrid, 2004.
* SALEH, WALEED. ''El ala radical del Islám. El Islám político: realidad y ficción'', Siglo XXI, Madrid, 2007.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 21:13 1 sep 2014

Integrismo es la actitud de determinados colectivos hacia los principios de la doctrina tradicional, de manera que rechazan cualquier cambio doctrinal, con la intención de mantener íntegros e inalterados tales principios. Pese a la legitimidad e incluso conveniencia de conservar libres de cambios determinados valores o conjunto de creencias, el calificativo "integrista" ha tomado un claro tinte negativo y despectivo, de manera que ni siquiera los defensores de tales valores se autodenominan "integristas" y sus detractores utilizan el término como descalificativo absoluto. Es una postura habitual en distintas corrientes religiosas, ideológicas, políticas, educativas e incluso científicas.

El término tiene origen en grupos católicos ultramontanos del siglo XIX que reaccionaron contra el laicismo proponiendo «integrar» nuevamente la religión a la política. Existe una proximidad de éste término y del término fundamentalismo, aunque aquél es anterior a éste, de reciente incorporación en el diccionario de la Real Academia.

El término integrismo también se puede relacionar con el concepto de secta que promulgase Ernst Troeltsch, en el que se destaca su aislamiento de la sociedad y de sus principios, en contraposición con las Iglesias que están dispuestas a integrarse en la sociedad.

También el cientificismo ha sido denominado por algunos autores Integrismo científico o Integrismo cientificista.[1]

Véase también

Referencias

nosotros hacemos plagio

Enlaces externos