Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Imperio del Brasil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vic Fede (discusión · contribs.)
Revertir 1 cambio de 190.55.58.11 a una edición de 190.55.58.11 .
Sin resumen de edición
Línea 122: Línea 122:
[[Manuel Oribe]] y [[Juan Manuel de Rosas]], respectivamente presidentes del [[Uruguay]] y de [[Buenos Aires]], buscaban, en la década de [[1850]], crear un solo país, que desequilibraría las fuerzas en la bacía del Plata, una vez que el nuevo país controlaría solo los dos lados del estuario del [[río de la Plata]], yendo esto en contra de los intereses Imperiales en la región. D. Pedro II declaro guerra a los dos países, y ordenó organizar un nuevo ejército en el Sur, bajo cuidados del entonces Conde de Caxias. Este invadió el Uruguay en [[1851]], destituyendo a Oribe y eliminando la posibilidad de que el Uruguay sea absorbido por la Republica Argentina.
[[Manuel Oribe]] y [[Juan Manuel de Rosas]], respectivamente presidentes del [[Uruguay]] y de [[Buenos Aires]], buscaban, en la década de [[1850]], crear un solo país, que desequilibraría las fuerzas en la bacía del Plata, una vez que el nuevo país controlaría solo los dos lados del estuario del [[río de la Plata]], yendo esto en contra de los intereses Imperiales en la región. D. Pedro II declaro guerra a los dos países, y ordenó organizar un nuevo ejército en el Sur, bajo cuidados del entonces Conde de Caxias. Este invadió el Uruguay en [[1851]], destituyendo a Oribe y eliminando la posibilidad de que el Uruguay sea absorbido por la Republica Argentina.


==== Cuestión Christie ====
==== Cuestión Christie e invasión Uruguay y Guerra contra Paraguay====


En [[1862]], tres vándalos fueron presos en Río de Janeiro, la entonces capital del Imperio de Brasil.
En [[1862]], tres vándalos fueron presos en Río de Janeiro, la entonces capital del Imperio de Brasil.

Revisión del 03:02 3 nov 2008

Império do Brasil
Imperio de Brasil


1822-1889


Escudo
Bandera Escudo
Lema nacional: Independência ou Morte!
¡Independencia o Muerte!
Ubicación de Brasil
Ubicación de Brasil
Extensión del Imperio en 1823
Capital Rio de Janeiro
22°54′S 43°14′O / -22.900, -43.233
Idioma oficial Portugués
Gobierno Monarquía constitucional
Emperador
 • 1822 - 1831 Pedro I
 • 1831-1889 Pedro II
Período histórico Siglo XIX
 • Establecimiento 7 de septiembre de 1822
 • Deposición de Pedro II 15 de noviembre de 1889

Imperio de Brasil es el periodo de la historia brasileña que comprende entre la Independencia en 1822 hasta la proclamación de la República en 1889. Se divide a su vez entre Primer Imperio, Período Regente y Segundo Imperio. Con la llegada de este periodo, cesa el título de Rey de Brasil pasando a tomar su monarca el título de emperador del Brasil.

Elevación a Imperio

Tras la disolución del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve en 1825, el título de Príncipe de Brasil fue desvinculado de los príncipes aspirantes al trono portugués, pasando éstos a usar únicamente el título de Duque de Braganza. Nominalmente, Pedro I de Brasil fue el último en tener ambos títulos, habiendo sido Príncipe Regente de Brasil por un corto período poco antes de la Independencia. Don Pedro, a su vez, inicia la linaje de emperadores de Brasil a partir de su coronación como Emperador de Brasil en la Capilla Imperial, Río de Janeiro, el 12 de octubre de 1822. Sin embargo, aun con el título de Príncipe de Brasil, exactamente Príncipe Imperial de Brasil, apenas Pedro de Bragança y su hijo estuvieron en el trono imperial.

Luego de la renuncia de Pedro I al trono, se inicia el Período Regente, que entra en vigor hasta que Pedro II alcance su mayoría de edad y esté apto para ejercer el derecho nato de ascención al trono.

Emperador Titular de Brasil – Dinastía de Braganza

Al terminar la llamada "Guerra de Independencia de Brasil", fue establecido el Tratado de Río de Janeiro el 29 de agosto de 1825 entre Portugal y Brasil. Según este tratado, la corona portuguesa reconocía la independencia del antiguo reino del Brasil, pero reservaba a Juan VI de Portugal, padre de Pedro I, el título de Emperador de Brasil. Dicho tratado, en principio, anulaba la norma anterior a la Constitución brasileña de 1824, la cual prohibía que el gobernante ejerciese poder sobre Portugal y Brasil simultáneamente. No obstante, Juan VI no fue Emperador de facto, ya que no fue consagrado como tal, ni expidió ningún acto político, y mucho menos Pedro se declaró como ex Emperador. La situación sui generis de haber dos Emperadores brasileños duró poco, pues siete meses después falleció Juan VI.

Continuidad jurídica

Con el Imperio del Brasil surge el Brasil como estado independiente el cual ha tenido y tiene continuidad jurídica con los siguientes nombres: República de los Estados Unidos del Brasil (Republica Velha = República Vieja) y, coetaneamente la República Federativa del Brasil más conocida como Brasil.


Reinado de Pedro I

Reconocimiento de la Independencia

Imperio del Brasil entre 1822-ca. 1828 en rojo y verde la llamada Provincia Cisplatina

|

Era una cuestión crucial para el Imperio del Brasil. Las monarquías absolutas europeas eran hostiles a la independencia del Brasil. Los EE.UU. fueron el primer país en reconocer al gobierno brasileño en mayo de 1824. Algunos meses antes fue divulgada la Doctrina Monroe, por la cual el presidente James Monroe declaraba que los EE.UU. no aceptarían cualquier intervención de Europa en el continente americano. Gracias a la mediación de Inglaterra, en agosto de 1825, la corona portuguesa reconoció la independencia del Brasil. En cambio, Portugal obtenía la condición de “nación mas favorecida” en las transacciones comerciales y obtuvo una indemnización de 2 millones de libras. Inglaterra también reconoció la independencia de Brasil en 1825. Solamente a partir de 1826 la soberanía fue reconocida por Francia. Por el Vaticano y demás naciones europeas, concluyéndose la independencia. Las repúblicas latino-americanas, veían al Imperio Brasileño como un instrumento de los intereses Europeos y condenaron la acción brasileña en la Cisplatina (en 1821, el Reino Unido luso-brasileño anexó la Banda Oriental. Actual Uruguay, y pasó a llamarla Provincia Cisplatina).


Abdicación de D. Pedro I

En esta época hubo un período de regencia de 9 años, también llamado de experiencia republicana, el cual fue muy inestable, mientras D. Pedro II no tenía edad legal para asumir el trono. Cuando llega a la edad de 15 años en 1840, es coronado emperador, y aquí empezaría un período de 49 años de relativa paz interna, donde Brasil gano prestigio internacional entre países europeos. Durante esta regencia se combatieron innumeras revueltas internas, y por otro lado, la situación social de Brasil no obtuvo muchos avances.

Regencia Trina y Regencia Una

Pedro II tenía 5 años cuando heredó el trono Imperial del Brasil, la Constitución de 1824 preveía la hipótesis de no existir un descendiente real apto para gobernar el Imperio, Brasil según dicha constitución, en estos casos seria comandado por una regencia de tres autoridades.

La regencia trina provisoria fue convocada en 17 de julio de 1831, y tenía un representante de cada una de las tres vertientes políticas del país: los liberales (Senador Campos Vergueiro), los conservadores (Carneiro de Campo) y los militares (General Francisco de Lima e Silva). A ellos correspondería la realización de las elecciones para elegir la Regencia Trina Permanente. Los electos fueron Bráulio Muniz, Costa Carvalho, y el mismo general Francisco de Lima e Silva. Ellos gobernaron el país por 3 años. Posteriormente el Padre Diogo Feijó consiguió influencia política suficiente para, en 1834, crear el Acto Adicional, que hacia la Regencia Trina, una Regencia Una, o sea, un solo regente. Diogo Feijó fue electo Regente Uno en elecciones democráticas.

El Regente Feijó se mostró democrático, pues creó Asambleas Legislativas provinciales, para dar mayor autonomía a las provincias brasileñas. Además de eso, dio a la ciudad de Rio de Janeiro el status de município neutro. No consiguiendo controlar revueltas populares fue afastado. En su lugar quedo el Pedro de Araujo Lima, marqués de Olinda. Fue en su regéncia que D. Pedro II asume el trono a los 15 años.

Reinado de Pedro II

Política Interna en el Segundo Reinado

Parlamentarismo al Revés

En 1847 el emperador creó el Consejo de Ministros, órgano que aconsejaría al emperador dirigir el gobierno, inspirado en el parlamentarismo británico. Pero la jerarquía del parlamentarismo británico y brasileño eran invertidas, diferentemente de Brasil, donde el emperador poseía más poder que el parlamento.

En 1847 también fue creado el cargo de presidente del Consejo de Ministros (Primer Ministro), que sería el jefe del ministerio, encargado de organizar el Gabinete de Gobierno. Así, el emperador en vez de elegir a todos los ministros, pasó a nombrar solamente el Presidente del Consejo, y este elegía los demás miembros del Ministerio, retirando el elemento de desgaste político del emperador, sin que tuviera disminuida su autoridad.

Modelo Parlamentar Británico

En el Reino Unido, la corona, basada en la mayoría en el Parlamento elije al primer-ministro. Luego de esto el parlamento aprueba o no la decisión de la corona. Este será el jefe de gobierno del país dirigiendo la administración del Gobierno Británico. El primer-ministro debe prestar cuenta de sus acciones en el parlamento, por haber sido electo por este poder, y el parlamento puede destituir al primer ministro, al igual que la corona.

Modelo Parlamentarista Brasileño

En el Brasil, el emperador era el poder máximo, acumulando poderes de jefe de gobierno y de estado, hasta la década de 1840, en que el emperador no poseía mas esos dos poderes sino el poder moderador.

El poder ejecutivo quedaría a cargo del presidente del “Consejo de Ministros, elegido por el Emperador. El cargo de presidente del consejo era equivalente al de Primer Ministro, cargo creado en 1847, por el decreto 523 de 20 de julio y que existió hasta la proclamación de la Republica.

El Presidente del Consejo elegía el Gabinete, o sea, los ministros que formaban el Consejo de Ministros. Por fin recibía la aprobación o no del parlamento. Lo que paso en Brasil y muchas veces en el resto del mundo fue que el parlamento muchas veces no aprobaba la decisión del Jefe de Estado, y este se veía obligado a disolver el parlamento y llamar nuevas elecciones, algo común tanto en monarquías como en repúblicas parlamentares. España y Francia llegaron a usar al ejército para callar el pueblo en el momento de disolver el parlamento, en Brasil era costumbre el pueblo estar de acuerdo con la decisión del emperador. Inglaterra fue una excepción de la época, pero principalmente por la cámara de los Lords que era controlada por la Corona.

A pesar de que el modelo parlamentar brasileño no parezca muy democrático, lo era para la época. El emperador tenía muchos poderes y era común en varias localidades del mundo, e incluso en Inglaterra.

La Estabilidad Política

Don Pedro II consiguió una máquina eficiente para la conducción de Brasil, basada en el cambio de favores. Como la élite agraria tenía el poder en el Brasil del siglo XIX, Pedro II gobernó aliándose a esas élites, realizando favores (como la construcción de ferrocarriles, lagos artificiales, concediendo títulos de nobleza, adquisición de maquinaria etc.) en cambio de la estabilidad política que era necesaria para la prosperidad del país. Así, Pedro II consiguió, en los primeros años de su gobierno, consolidar un país estable y próspero.

Fin de la Guerra de los Farrapos

Al asumir el trono, aun vigoraba la Guerra de los Farrapos en el sur de Brasil. La revolución tomaba proporciones asustadoras, y estaba próxima de lograr su independencia. Así siendo Pedro II nombra al Barón de Caxias Comandante en Jefe del Ejército Imperial, el Barón fue agraciado con el título de Presidente de la Provincia de Rio Grande do Sul

Mismo teniendo la libertad de actuar por la fuerza contra la población Rio Grandense, el Barón usó la Diplomacia, negociando con los líderes y haciendo manifiestos patrióticos a los revoltosos. Por varias veces mencionó que el enemigo no era el Emperador ni los brasileños, sino que era Manuel Oribe y Juan Manuel de Rosas, presidentes respectivamente del Uruguay y de Buenos Aires. Estos buscaban entonces la unión de las dos republicas para la creación de un poderoso estado republicano en el plata.

Las negociaciones culminan en 1845, cuando se pactó el Tratado del Poncho Verde. El Barón de Caxias fue nombrado “Pacificador del Brasil” y recibió el título de Conde.

Política Externa y Campañas Militares

Se consolidaron también los partidos políticos, el “Liberal” (defensor de un poder local fuerte y autonomía de las provincias), y el “Conservador” (Defensor del fortalecimiento del poder central), ambos representantes de los propietarios rurales, La política externa priorizada por el Emperador Pedro II, se orientó en evitar el fortalecimiento de las Repúblicas del Plata, Argentina, Paraguay y el Uruguay. Buscando un equilibrio en el Plata, el Imperio intervenía política o militarmente en los vecinos de la región siempre que sentía importancia estratégica para los intereses de Brasil.

Guerra contra Oribe y Rosas

Manuel Oribe y Juan Manuel de Rosas, respectivamente presidentes del Uruguay y de Buenos Aires, buscaban, en la década de 1850, crear un solo país, que desequilibraría las fuerzas en la bacía del Plata, una vez que el nuevo país controlaría solo los dos lados del estuario del río de la Plata, yendo esto en contra de los intereses Imperiales en la región. D. Pedro II declaro guerra a los dos países, y ordenó organizar un nuevo ejército en el Sur, bajo cuidados del entonces Conde de Caxias. Este invadió el Uruguay en 1851, destituyendo a Oribe y eliminando la posibilidad de que el Uruguay sea absorbido por la Republica Argentina.

Cuestión Christie e invasión Uruguay y Guerra contra Paraguay

En 1862, tres vándalos fueron presos en Río de Janeiro, la entonces capital del Imperio de Brasil. Al haber sido detenidos, fueron identificados como marineros de la Royal Navy, y debido a la relación entre Inglaterra y Brasil, los marineros fueron libertados. Aún así el embajador británico en el Brasil, William Dougal Christie, exigió que el Imperio indemnizara a Inglaterra por la constrangedora prisión y por la carga del navío británico “Prince of Wales” que había naufragado y consecuentemente saqueado en la provincia de Río Grande do Sul, también exigía que los oficiales de Policía responsables por la prisión de los marineros británicos fueran despedidos y que el emperador enviara a la Corona británica un pedido oficial de disculpas.

Al año siguiente, como Brasil no había cedido a las presiones, navíos de guerra británicos bloquearon el puerto de Río de Janeiro y aprendieron cinco barcos anclados. D. Pedro II sufriendo presión popular, intento una salida diplomática, llamando al Rey Leopoldo I de Bélgica el cual conduciría un arbitraje imparcial. Leopoldo I favoreció al Brasil y como Inglaterra se negó a pedir disculpas, el emperador cortó relaciones diplomáticas con Inglaterra, en el mismo año de 1863. Inglaterra apenas pidió disculpas formales por medio de una carta de la Reina Victoria al Emperador Pedro II, en 1865 cuando mostró apoyo a Brasil en la Guerra de la Triple Alianza.

La victoria del gobierno en la disputa acabo por fortalecer la imagen de Brasil en el exterior, Brasil aun tenia solamente 40 años de existencia, y temía no tener reconocimiento frente a los países europeos. Los otros países sudamericanos pasaban por problemas similares. Brasil aceptó pagar la indemnización de la carga robada, pero no por los marineros. Luego personas de la sociedad propusieron juntar verbas para erigir una estatua del emperador en la ciudad, el cual dijo que el dinero arrecadado fuera empleado en erigir escuelas.

Economía

El período de mayor seguridad económica y financiera de Brasil fue el reinado de Dom Pedro II, pues la política económica se basaba en la búsqueda del equilibrio de las cuentas del estado, tanto del Imperio como de las provincias y municipios[1]

Brasil entro en un periodo de gran desarrollo y progreso, transformándose en un país mas avanzado que muchas naciones europeas.[2]

En el año de 1844, surgió la primera tarifa aduanera que tenía como objetivo la protección de las pocas manufacturas nacionales entonces existentes y el incremento de otras, posibilitando un gran avance para la industria brasileña.[3]

En 1850 existían 50 fábricas, con un capital superior a 7.000:000$000 Reis (Moneda Brasileña). En 1889, habían 636 establecimientos industriales, con 400.000.000$000 Reis de capital, con 54.000 trabajadores y presentando una producción anual en el valor de 500.000:000$000.[4]

La producción anual brasileña era de 50:000:000$000 Reis en 1840. En 1889 era de 500:000:000$000.[5]

En 1840, el presupuesto del gobierno brasileño era de apenas 16:000:000$000 anual. Mientras que en fines del Imperio, en 1889, era de 153.000:000$000.[6]​ El crecimiento presupuestal brasileño entre 1829 y 1889 fue superior a ocho veces. En comparación, solamente los Estados Unidos poseían una tasa de crecimiento semejante, mientras que el Reino Unido, fue dos veces y media entre 1830 y 1880 y en Francia, entre 1850 e 1890, tres veces y media.[7]

Durante el Imperio, Brasil poseía el octavo mayor presupuesto del mundo, atrás solamente de los Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia, Prusia, Austria y España.[8]

Véase también

Conexiones externas (en portugués)

  1. ViANNA, Hélio, História do Brasil, Melhoramentos, 1994
  2. LYRA, Heitor, História de Dom Pedro II, 1º volume, Universidade de São Paulo, 1977
  3. VIANNA, Hélio, História do Brasil, Melhoramentos, 1994
  4. VIANNA, Hélio, História do Brasil, Melhoramentos, 1994
  5. VIANNA, Hélio, História do Brasil, Melhoramentos, 1994
  6. CALMON, Pedro, História da Civilização Brasileira, Senado Federal, 2002
  7. CARVALHO, José Murilo de, Teatro das Sombras, Relume-Dumara, 1996
  8. LYRA, Heitor, História de Dom Pedro II, 1º volume, Universidade de São Paulo, 1977