Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia del petróleo en Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.121.239.138 (disc.) a la última edición de SuperBraulio13
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[EDITADO POR DIANTHONYS RODRIGUEZ PARA EDICCSON GONZALEZ (COLO) VENEZUELA ES UNOS DE LOS PAISES EXPORTADORES DEL PETROLEO MAS RESERVADOS DEL MUNDO CON 297.570 MILLONES DE BARRILES, VEMEZUELA EN EL AÑO 2008 FUE LA DECIMA MAS ALTA CON 2.394.02 BARILES DIARIOS YA QUE EN PRIMERA VEZ SE ENCONTRO PETROLEO EN EL TACHIRA EN UNA HACIENDA YA QUE HAY SE ENCONTRABA EL PETROLEO
[[Archivo:Nominalrealoilprices1968-2006.png|350px|thumb|El precio real y nominal del petróleo de 1968 a 2006.<ref>[http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/sec5_50.pdf Annual Energy Review 2006], Energy Information Administration</ref>]]
'''[[Venezuela]]''' es el quinto país exportador de [[petróleo]] y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de [[barril (unidad)|barriles]] hasta diciembre de 2011.<ref>Sitio web del [[Correo del Orinoco]]. «[http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/venezuela-actualiza-cifra-reservas-petroleo-297-mil-570-millones-barriles/ Venezuela actualiza cifra de reservas de petróleo en 297 mil 570 millones de barriles]». Consultado el 25 de mayo de 2012.</ref> Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental.<ref name=Wilpert>Gregory Wilpert, “The Economy, Culture, and Politics of Oil in Venezuela,” Venezuelanalysis.com, http://venezuelanalysis.com/analysis/74.</ref> En 2008, la producción de crudo en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2.394,02 de barriles diarios, convirtiendo a dicho país en el octavo exportador neto de petróleo más grande del mundo.<ref>US Energy Information Administration, “Country Energy Profiles: Venezuela,” US Energy Information Administration, http://tonto.eia.doe.gov/country/country_energy_data.cfm?fips=VE.</ref>


En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones., pero su exploración y explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todas las actividades de extracción y exploración petrolera.
En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones., pero su exploración y explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todas las actividades de extracción y exploración petrolera.

Revisión del 23:42 22 feb 2013

[EDITADO POR DIANTHONYS RODRIGUEZ PARA EDICCSON GONZALEZ (COLO) VENEZUELA ES UNOS DE LOS PAISES EXPORTADORES DEL PETROLEO MAS RESERVADOS DEL MUNDO CON 297.570 MILLONES DE BARRILES, VEMEZUELA EN EL AÑO 2008 FUE LA DECIMA MAS ALTA CON 2.394.02 BARILES DIARIOS YA QUE EN PRIMERA VEZ SE ENCONTRO PETROLEO EN EL TACHIRA EN UNA HACIENDA YA QUE HAY SE ENCONTRABA EL PETROLEO

En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones., pero su exploración y explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todas las actividades de extracción y exploración petrolera.

Época pre-hispánica - 1904

Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezuman naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización española. El líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el calafateado de canoas.[1]

A su llegada a principios del siglo XVI, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas. El primer envío de petróleo documentado en la historia de Venezuela ocurrió en 1539, cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar la gota del emperador Carlos V.[1]

1904-1940 – El nacimiento de la industria petrolera venezolana

Juan Vicente Gómez

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros. [2]

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas.[3]​ Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Vallardares Max que contrató a Caribbean Petroleum (más tarde a ser propiedad de Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración de petróleo. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por Caribbean Petroleum tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I).[1]​ Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligados a renunciar a la perforación hasta después de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano por Caribbean Petroleum a la izquierda de la terminal de San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela a 21.194 toneladas métricas.[1]​ Después de unos veinte años desde la instalación de la primera perforadora de petróleo, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de aceite explotó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.[4]

Cuando se descubrió petróleo en la huelga de Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los estadounidenses a escribir la ley petrolera de Venezuela.[5]

La enfermedad holandesa

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (sólo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.[6]​ Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente.[7]​ Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la economía, y no es complementado por un mayor ingreso en otros sectores.[6]​ La agricultura representó alrededor de un tercio de la producción económica en la década de 1920, pero por la década de 1950 esta fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear y mantener otras industrias. El gobierno hizo caso omiso a graves problemas sociales, incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando que Venezuela quedará muy detrás de otros países industrializados.

Xenofobia

Con una gran afluencia de extranjeros "invasores" no pasó mucho tiempo antes de que los efectos de la xenofobia que no se había visto antes fueran evidentes. El novelista José Rafael Pocaterra describe a los petroleros, como "los españoles nuevos." Escribió en 1918 :

"Un día, algunos españoles montado un aparato negro con tres patas, una grotesca cigüeña con ojos de cristal dibujaron algo (en una hoja de papel) y se abrieron camino a través de la selva Otros españoles abrirían nuevos caminos... perforarían la tierra desde lo alto de torres fantásticas, que produce el líquido fétido ... el oro líquido convertido en petróleo. "

El resentimiento popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente y se expresa en diversas formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano, representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, La Bella y la Fiera:

"Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines en bancos europeos y de EE.UU., se negaron."

Estos sentimientos fuertes hacia las compañías petroleras extranjeras en muchos aspectos, nunca se fue, y es que estos pensamientos que los recursos naturales de Venezuela, estaban siendo explotados por los países extranjeros que convenció al gobierno de que era necesario un mayor control sobre su industria petrolera. Esto, por supuesto con el tiempo llevó a la nacionalización definitiva de la industria petrolera en 1976.

1940-1976 - El camino a la nacionalización

En 1941, Isaías Medina Angarita, un ex general del ejército de los andes venezolanos, fue elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo.[3][8]​ Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con sólo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.

En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944.[9]​ Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa en aumento debido al hecho de que hubo un aumento de veintiséis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950.[10]​ A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente había comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se desplomaron los precios.

Paises de la OPEP.

Creación de la OPEP

En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de 1950 a mediados y finales, los países productores de petróleo Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Iraq y Kuwait se reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP fue a trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para garantizar sus intereses como naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado en gran medida a través de las cuotas de exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito internacional.

Embargo del petróleo de 1973

En la década de 1970, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico iniciaron negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar su participación de propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación del 25 por ciento, y menos de un año más tarde se revisó los acuerdos para obtener hasta un 60 por ciento de participación en la propiedad de las empresas.[3]​ En 1973, los Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios un 70 por ciento y colocar un embargo sobre los países amigos de Israel (los Estados Unidos y Holanda). Este evento se conoce como la crisis del petróleo de 1973. Después de la culminación de los conflictos en el Medio Oriente y los países petroleros del Golfo Pérsico ya no exportan a los Estados Unidos y los precios del petróleo aumentan considerablemente, Venezuela experimentó un aumento significativo en las utilidades de producción de petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se había cuadruplicado.[6]​ Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez prometió que Venezuela se iba a desarrollar significativamente en unos pocos años.[6]​ Mediante la sustitución de importaciones, los subsidios y los aranceles proteccionistas, que planeaba usar los beneficios del petróleo para aumentar el empleo, combatir la pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía. Por desgracia, los miembros de la OPEP habian estado violando las cuotas de producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de 1980, empujando a Venezuela más profundamente en deuda.

Mapa del petróleo de Venezuela, 1972.

Nacionalización

Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la nacionalización de su industria petrolera. En agosto de 1971, bajo la presidencia de Rafael Caldera, se aprobó una ley que nacionalizó la industria del país de gas natural. También en 1971 la ley de reversión se aprobó que se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revertiría a la nación sin compensación a la expiración de la concesión.[3]​ El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832. El Decreto 832 establece que toda la exploración, producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.[3]​ Así que para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972.

No se hizo oficial sin embargo, hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", pidió la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó su industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazados por empresas venezolanas. PDVSA controla la actividad de participación de petróleo y gas natural en Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y es la empresa petrolera tercera más grande del mundo.[6]

Archivo:OPEC oil prices 1970 - 2010 vs Venezuelan presidents (1973 USD).svg
Cambios drasticos de la OPEP en Venezuela.

1977-1998 - años de declive

Después de la crisis del petróleo de 1973, el breve período de prosperidad económica de Venezuela fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron los precios del petróleo. A la década de 1990, los síntomas de la enfermedad holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción industrial de Venezuela se redujo de 50 por ciento a 24 por ciento del producto interno bruto del país en comparación con una disminución de 36 por ciento a 29 por ciento para el resto de América Latina.[11]​ En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA venía en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos de la empresa fue en promedio del 29 por ciento dejando un resto de 71 por ciento para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribución fue casi completamente revertido donde el 64 por ciento de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de sólo el 36 por ciento para el gobierno.[12]

1999 - presente

Archivo:HugoChavez1823.jpeg
Actual presidente venezolano Hugo Chávez.

Después de que Hugo Chávez asumiera oficialmente el cargo en febrero de 1999, varios cambios en la política de participación de la industria petrolera del país se han hecho explícitamente vinculado al Estado. Chávez ha hecho cambios políticos hacia sus vecinos, así como todo el mundo. Además, se ha tratado de fortalecer la infraestructura de Venezuela y otras industrias nacionales para mover al país hacia una nación más desarrollada.

El papel de Chávez en el fortalecimiento de la OPEP

para el momento de la elección de Chávez, la OPEP había perdido mucha de su influencia en comparación a cuando se creó. Una combinación de miembros de la OPEP, incluyendo a Venezuela, haciendo caso omiso de las cuotas con regularidad y países no-OPEP como México y Rusia que comienzan a ampliar sus propias industrias del petróleo resultan en los precios récord del petróleo baja a la cual perjudicará a la economía venezolana. Uno de los objetivos principales de Hugo Chávez como presidente fue a combatir este problema por el fortalecimiento de la OPEP volviendo a los países pertenecientes a esta haciéndoles cumplir nuevamente sus cuotas. Chávez visitó personalmente muchos de los líderes de las naciones productoras de petróleo en todo el mundo, y en 2000, organizó la primera cumbre de los jefes de Estado de la OPEP en 25 años (la segunda vez).[6]​ Los objetivos de esta reunión, celebrada en Caracas, incluye recuperar la credibilidad de Venezuela en la OPEP, la defensa de los precios del petróleo, la consolidación de las relaciones entre Venezuela y el mundo árabe / islámico, y de fortalecer la OPEP en general.

La reunión podría ser considerada un éxito dado los precios récord del petróleo de la presente, pero debe tenerse en cuenta que gran parte lo que se logró es también una consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra los Estados Unidos, la invasión de 2003 de Irak, y su posterior ocupación. Todo lo cual contribuyó a la rápida alza de los precios del petróleo a niveles muy superiores a las contempladas por la OPEP durante el período anterior. Además de estos eventos, en diciembre de 2002 la huelga petrolera en Venezuela, que se tradujo en una pérdida de casi 3mmbpd de la producción de petróleo crudo, trajo un fuerte aumento de los precios mundiales del petróleo de la que aún no se había cedido para el año 2005.[13]

Ley de Hidrocarburos de 2001

El 13 de noviembre de 2001, bajo la ley habilitante autorizada por la Asamblea Nacional, el presidente Chávez promulgó la nueva Ley de Hidrocarburos, que entró en vigor en enero de 2002. Esta ley sustituye a la Ley de Hidrocarburos de 1943 y la Ley de Nacionalización de 1975. Entre otras cosas, la nueva ley prevé que toda la producción de petróleo y las actividades de distribución debían ser del dominio del Estado venezolano, con la excepción de las empresas conjuntas dirigidas a la producción de petróleo crudo extra-pesado. Bajo la nueva Ley de Hidrocarburos, los inversionistas privados pueden poseer hasta el 49% del capital social en las empresas mixtas que participan en las actividades iniciales. La nueva ley también establece que los inversionistas privados pueden ser propietarios de hasta el 100% del capital social en las empresas sobre las actividades de corrientes subterráneas, además del 100% ya se permite a los inversores privados con respecto a las empresas de producción de gas, como se ha promulgado por la Asamblea Nacional.

Tensión entre Chávez y PDVSA

Chávez comenzó a establecer metas de cuotas, ya que el diez por ciento del presupuesto anual de inversiones de PDVSA iba a ser invertido en programas sociales.[14]​ También cambió las políticas fiscales y el proceso de recolección de los ingresos del petróleo.[6]​ Chávez inició muchas de estas grandes cambios para ejercer un mayor control sobre PDVSA y eficazmente enfrentar los problemas que él y sus seguidores tenian sobre las pequeñas contribuciones de los ingresos de PDVSA para el gobierno. Sin embargo, adherirse estrictamente a estas políticas no fue bien recibido por PDVSA, ya que para las últimas décadas se habían centrado en producir tanto petróleo como sea posible. Luego, en diciembre de 2002, PDVSA se declararon en huelga oficialmente creando un alto casi total en la producción de petróleo en Venezuela. El objetivo de la Venezuela huelga general de 2002-2003 fue a la presión de Chávez a renunciar y llamar a elecciones anticipadas. La huelga duró aproximadamente dos meses, y el gobierno terminó despidiendo 19.000 empleados de PDVSA y reemplazándolos con trabajadores leales al gobierno de Chávez.[15]​ Cuando terminó la huelga, daños macroeconómicos importantes se habían hecho con el desempleo de hasta un 5 por ciento. Este aumento llevó al país a un máximo de desempleo a nivel nacional de más de 20 por ciento en marzo de 2003.[16]

"Re-nacionalización" y reforma tributaria

Después de la diciembre de 2002 a febrero la huelga petrolera de 2003, Chávez se ha referido a recuperar el control de la industria como "re-nacionalización". El objetivo es mejorar la eficiencia de PDVSA en el contexto de la distribución de una mayor cantidad de sus ingresos para el gobierno y también por ciertos cambios en los impuestos. Ciertas reformas fiscales ya se habían aplicado anteriormente en el primer mandato de Chávez. A partir de 2001, los pagos de regalías casi se duplicaron a 30 por ciento del precio al que se vende cada barril en comparación con antes, cuando fue 16,67 por ciento. También en 2001, el gobierno redujo el impuesto sobre la renta aplicado a la extracción de petróleo de 67,6 por ciento a 50 por ciento.[6]

Es importante tener en cuenta el entorno político en el lugar de la huelga. En diciembre de 2002, la oposición trató de derrocar a Chávez, pidiendo al mismo tiempo una "huelga nacional indefinida", que en realidad resultó ser un obligado "paro patronal", donde los empleados no pudieron trabajar. El documental La Revolución no será transmitidaun análisis crítico de este intento de golpe, y se centra especialmente en el papel de los medios de comunicación internacional en apoyo de la oposición y, al parecer, incluso tomar parte en la propaganda que el objetivo de desacreditar al gobierno de Chávez.[17]

En 2006, el gobierno tenía una participación de un cuarenta por ciento que se anunció que se incrementará en un veinte por ciento. Algunos creen que este movimiento podría PDVSA carga con los costos de inversión, pero Chávez creó varias nuevas filiales de PDVSA para tratar de evitar costes no deseados del suceso. Estas subsidiarias incluyen la agricultura, la construcción naval, construcción e industria. Chávez también puso mucho esfuerzo en la diversificación de la economía.

Actualidad y futuro

En la actualidad, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo pesado. Venezuela tienen un gran potencial para la expansión de la capacidad, Venezuela podría aumentar la capacidad de producción en un 2,4 MMbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el año 2025[13]​ - aunque esto requeriría una cantidad significativa de la inversión de capital por parte de PDVSA compañía nacional de petróleo. Para el año 2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no han demostrado ninguna capacidad para traer nuevos yacimientos de petróleo entrada en operación desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales de petróleo ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.

En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China, y anunció planes para casi triplicar su flota de petroleros en esa región. Chávez siempre ha declarado que le gustaría vender más petróleo venezolano a China por lo que su país puede llegar a ser más independientes de los Estados Unidos. Actualmente, Estados Unidos representa el 65 por ciento de las exportaciones de Venezuela.<refMarijke van den Berg. «"Oil Chinese" in Venezuela are treading carefully». Consultado el 14 de abril de 2008. </ref>

En 2007, Chávez también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera brasileña Petrobras para construir una refinería de petróleo en el noreste de Brasil, donde se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado con el Ecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000 barriles de petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a dejar que miles de venezolanos que reciban tratamiento médico y programas de salud, y a su vez, Venezuela se comprometió a vender varios miles de barriles a Cuba

En marzo de 2010, las previsiones actuales de PDVSA prevé mediante su plan estratégico, 5 millones de barriles diarios para 2015 y 6,5 millones de barriles diarios para 2020[18]​ El objetivo de PDVSA es producir 6,5 millones de barriles por día en 2020 probablemente será más difícil en las políticas de Chávez, lo que dificulta el aumento potencial de la inversión privada.[18]

El 25 de agosto de 2012, ocurrió una potente explosión en la refinería Amuay del Complejo Refinador Paraguaná, situada al noroeste del país. La Fiscalía General de la República reconoció 42 fallecidos, 132 heridos y 8 desaparecidos, en lo que constituye el accidente más grave en 98 años de la industria petrolera venezolana.

Un documento, elaborado por la firma RJG Risk Engineering para la compañía de reaseguros QBE, advertía en marzo del mismo año sobre una inadecuada protección contra incendios en las instalaciones, demoras en el remplazo programado de equipos, lentitud en la aplicación correctivas recomendadas y la ocasional existencia de "nubes de vapores volátiles" en las instalaciones. "Durante el 2011, 222 incidentes fueron reportados, incluyendo alrededor de 100 incendios, muchos de los cuales produciéndose en trincheras de tuberías contaminadas", señaló el documento titulado Informe de Actualización de Recomendaciones de Mejoramiento de Riesgo.

Véase también

Referencias

  1. a b c d Anibal Martinez (1969). Chronology of Venezuelan Oil. Purnell and Sons LTD. 
  2. Simón Alberto Consalvi, «Las primeras concesiones petroleras en Venezuela». Consultado el 25 de mayo de 2012.
  3. a b c d e Gustavo Coronel (1983). The Nationalization of the Venezuelan Oil Industry. Heath and Company. 
  4. Franklin Tugwell (1975). The Politics of Oil in Venezuela. Stanford University Press. 
  5. Daniel Yergin, The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power [Simon and Schuster, 1990], pp. 233–236; 432
  6. a b c d e f g h Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Wilpert
  7. Suburban Emergency Management Project, “History of Venezuela’s Oil and Rentier Economy,” Suburban Emergency Management Project, http://www.semp.us/publications/biot_reader.php?BiotID=476.
  8. Yergin, p. 435
  9. Jose Toro-Hardy (1994). Oil: Venezuela and the Persian Gulf. Editorial Panapo. 
  10. Daniel Yergin (1991). The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power. Simon and Schuster. 
  11. World Development Report 2000/2001. p. 297. 
  12. Bernard Mommer (2001). Venezuelan Oil Politics at the Crossroads. Oxford Institute for Energy Studies, Monthly Commentary. 
  13. a b Jan Kalicki, David Goldwyn (2005). Energy and Security. Woodrow Wilson Center Press. 
  14. Cesar J. Alvarez, “Venezuela’s Oil-Based Economy,” Council on Foreign Relations, http://www.cfr.org/publication/12089/.
  15. UN News Centre. «UN labour agency discusses repression in Myanmar, China, Colombia, Venezuela». Consultado el 14 de abril de 2008. 
  16. Venezuelanalysis.com. «Venezuela's economy shows strong signs of recovery after lock-out/strike». Consultado el 14 de abril de 2008. 
  17. Schiller, Naomi (October 2009). "Framing the Revolution: Circulation and Meaning of The Revolution Will Not Be Televised". Mass Communication and Society (Philadelphia, PA: Taylor & Francis) 12 (4), pp. 478–502. doi:10.1080/15205430903237832. ISSN 1532 7825.
  18. a b Sheridan Titman, “The Future Oil Production in Venezuela,” University of Texas, http://blogs.mccombs.utexas.edu/titman/2010/03/23/the-future-oil-production-in-venezuela/.

Bibliografía

En inglés

Enlaces externos