Gyula Peidl

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gyula Peidl


Presidente interino de la Primera República Húngara
1-6 de agosto de 1919
Predecesor Sándor Garbai
Sucesor José Augusto de Austria (Regente de Hungría)


Primer ministro de Hungría
1 de agosto de 1919-6 de agosto de 1919
Predecesor Antal Dovcsák
Sucesor István Friedrich

Información personal
Nacimiento 4 de abril de 1873
Ravazd, Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 22 de enero de 1943
, Budapest, Hungría
Sepultura Cementerio de la calle Fiumei Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Húngara
Información profesional
Ocupación Cajista, economista, periodista, sindicalista y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Socialdemócrata Húngaro Ver y modificar los datos en Wikidata

Gyula Peidl (Ravazd, Imperio austrohúngaro, 4 de abril de 1873-Budapest, Hungría, 22 de enero de 1943), político húngaro socialdemócrata, efímero primer ministro del Gobierno de transición tras la caída de la República Soviética Húngara.

Comienzos[editar]

Encabezó el sindicato de impresores desde comienzos del siglo XX.[1][1]​ En 1909 ingresó en la dirección del Partido Socialista.[1]

Durante el Gobierno de Mihály Károlyi fue ministro de Trabajo y Bienestar.[1]​ Opuesto a la unión del partido con los comunistas a comienzos de la república soviética, dimitió de su cargo en la dirección pero mantuvo su pertenencia al nuevo partido unificado.[1]

Llegada al Gobierno[editar]

El efímero Consejo de Ministros de Peidl de agosto de 1919, dominado por sindicalistas.

En julio de 1919, las tropas rumanas cruzaron el Tisza y marcharon hacia Budapest.[2]​ El 1 de agosto de 1919, Béla Kun cedió el poder a un Gobierno moderado formado únicamente por socialdemócratas,[3][4]​ controlado por dirigentes sindicales y abandonó al día siguiente el país.[2][1]​ El Parlamento republicano aceptó unánimemente el cambio de Gobierno[5]​ ante la impopularidad del régimen soviético y la derrota, que auguraba la pronta ocupación rumana de la capital.[2]​ El presidente Sándor Garbai convocó a Peidl y le comunicó su encargo de formar Gobierno, así como la lista de ministros, que Peidl aceptó con renuencia por su cercanía al anterior gabinete.[5]

La posición del Gobierno era débil, sometida a diversas presiones: opositores en la capital, el Ejército Nacional contrarrevolucionario de Horthy, al que desertaron algunas unidades militares menores, o los oportunistas que abandonaron a los socialistas tras haber respaldado la república soviética.[6]

Medidas de gobierno[editar]

El gabinete contenía cuatro antiguos comisarios del Gobierno Kun, transformados rápidamente en socialdemócratas, que conservaron importantes carteras ministeriales (entre ellas Defensa o Exteriores).[1][7]​ En su primera reunión el 2 de agosto, quedó abolida la república soviética y se declaró de nuevo la república popular, se disolvieron los tribunales populares y se liberó a los presos políticos.[7][8][9]​ La liberación de los opositores reforzó a los contrarrevolucionarios.[9]​ El país funcionaba sin jefe del Estado ni Cortes.[10]

Se devolvieron las propiedades nacionalizadas a sus antiguos dueños.[8]​ Las haciendas confiscadas, sin embargo, no fueron entregadas a los terratenientes, como gesto al campesinado.[8]

El mismo día, se invitó al Partido de los Pequeños Propietarios a entrar en el Gobierno, y el representante Aliado prometió el fin del bloqueo económico.[7][11]​ El Gobierno de Peidl trataba de demostrar a los Aliados su ruptura con el régimen anterior y su disposición a seguir una política de moderación.[8]​ Los Aliados, no obstante, se negaron a reconocer al nuevo Gobierno al contar únicamente con miembros socialistas.[8]​ El ejército rumano de ocupación tampoco se mostró dispuesto a apoyar al nuevo Gobierno ni a protegerlo de las fuerzas contrarrevolucionarias.[8]

Mientras, ese mismo día, el Ejército recuperaba Szolnok, a las afueras de Budapest y rechazaba a los rumanos.[7][6]​ Los Aliados ordenaron a su representante que comenzase negociaciones con Peidl si este aceptaba, como hizo, el armisticio de Belgrado; a la vez Peidl pidió un ejército de ocupación, en parte para contrarrestar a rumanos y checos y en parte para reforzar su Gobierno.[6][7]

El día 4, se disolvió la policía comunista (Guardia Roja) y regresó la antigua policía.[8][7]​ Se ordenó secretamente la captura de los dirigentes comunistas.[7][8][12]​ El nuevo Gobierno no tenía, sin embargo, el control real de ninguna fuerza armada, habiéndose disuelto los batallones de trabajadores.[8]

Las medidas tomadas rápidamente por el nuevo Gobierno trataban de ganarse las simpatías de la burguesía y del campesinado, a la vez que el gabinete comenzaba el 5 de agosto una ronda de conversaciones con los partidos liberales.[8]​ Ese mismo día y a petición del representante Aliado, se disolvieron la Guardia Roja, ya muy débil y desorganizada,[12]​ y las demás unidades de voluntarios.[6]​ También ese día se ordenó la retirada de la moneda impresa durante la república soviética y volvió a entrar en circulación legal la divisa de la monarquía.[13]

Derrocamiento[editar]

Al mismo tiempo, las fuerzas contrarrevolucionarias conspiraban para derrocar al Gobierno y colocar al archiduque José en el poder.[13][7]​ La misma noche del día 4, lo trajeron de su castillo a Budapest[13]​ con idea de hacerse con el poder al día siguiente.[14][15]​ Peidl recibió una comunicación desde Viena anunciando que los Aliados iban a apoyar al Gobierno si incluía elementos burgueses, lo que animó a los contrarrevolucionarios a acelerar sus planes, respaldados por el comandante rumano pero rechazados por el representante Aliado.[14][15]

Tropas rumanas entran en Budapest, agosto de 1919.

Los rumanos tomaron la capital el 4 a petición de los contrarrevolucionarios refugiados en Viena, en contra de las advertencias de los Aliados.[14][16]​ En el resto del país, el hundimiento de la administración comunista y el vacío que creó llevaron al caos.[16][14]​ La situación no era mucho mejor en la capital ocupada, donde se producían saqueos y venganzas.[14]

El día 6, la policía y parte del ejército estaban ya en manos de los conspiradores contrarrevolucionarios.[8][17][10]​ Esa tarde detuvieron al ministro de Interior y se enteraron de que el Gobierno se hallaba reunido en el Palacio Sándor.[17][10]​ El general Schnetzer ocupó, con apoyo rumano, el ministerio de Defensa, sin hallar resistencia.[10][17]​ Al mismo tiempo, un representante de los coaligados se presentó ante el gabinete, respaldado con cuarenta policías montados[18]​ y algunos oficiales.[10][8][17]​ Exigió, bajo amenazas de arresto, la dimisión del Gobierno.[19][10]​ Peidl protestó débilmente y pidió a los asaltantes que se retirasen.[19][10]​ Tras recibir promesas de seguridad personal y de la formación en unos meses de un Gobierno de coalición, el Gobierno decidió ceder[18]​ al ultimátum.[20][19]​ Un contingente rumano que se hallaba en las cercanías del palacio no intervino.[18]

El día 7 el rey de Rumanía, Fernando, entró en la capital.[20][21]​ El mismo día, el archiduque José[18]​ se convirtió en regente[22][20]​ e István Friedrich, un industrial, formó un nuevo Gobierno[23][22][24][18]​ con funcionarios de carrera de los distintos ministerios y parte de los conjurados, en general burgueses plebeyos.[22]

El golpe de Estado frustró las posibilidades de colaboración entre socialistas y liberales, y alejó del Gobierno a algunas destacadas figuras políticas opuestas a la toma del poder por la fuerza.[21][25]

Tras el Gobierno[editar]

Peidl se exilió en Austria hasta su regreso a Hungría en 1921, donde retomó su actividad sindical. De 1922 a 1931 dirigió la representación socialdemócrata en el Parlamento. Murió en Hungría en 1943.

Notas y referencias[editar]

  1. a b c d e f g Szilassy, 1971, p. 49.
  2. a b c Szilassy, 1969, p. 100.
  3. Balogh, 1976, p. 269.
  4. Mocsy, 1983, p. 133.
  5. a b Szilassy, 1971, p. 50.
  6. a b c d Szilassy, 1971, p. 53.
  7. a b c d e f g h Szilassy, 1969, p. 101.
  8. a b c d e f g h i j k l Mocsy, 1983, p. 134.
  9. a b Szilassy, 1971, p. 52.
  10. a b c d e f g Szilassy, 1969, p. 103.
  11. Szilassy, 1971, pp. 50, 53.
  12. a b Szilassy, 1971, p. 54.
  13. a b c Szilassy, 1971, p. 55.
  14. a b c d e Szilassy, 1969, p. 102.
  15. a b Szilassy, 1971, p. 56.
  16. a b Szilassy, 1971, p. 57.
  17. a b c d Szilassy, 1971, p. 61.
  18. a b c d e Balogh, 1975, p. 301.
  19. a b c Szilassy, 1971, p. 62.
  20. a b c Szilassy, 1969, p. 104.
  21. a b Szilassy, 1971, p. 63.
  22. a b c Mocsy, 1983, p. 135.
  23. Balogh, 1976, p. 269-271.
  24. Szilassy, 1971, p. 64.
  25. Szilassy, 1969, p. 105.

Bibliografía[editar]