Ir al contenido

Grupo Cochicó

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Grupo Cochicó es una unidad geológica ubicada en el Bloque San Rafael, en el centro de la provincia de Mendoza (Argentina). Esta unidad está formada por rocas volcánicas y sedimentarias del Pérmico inferior y corresponde al ciclo inferior del magmatismo del Choiyoi. Los afloramientos principales aparecen entre los ríos Diamante y Atuel en los alrededores de San Rafael.

Vista de la Isla Submarino (afloramiento del Grupo Cochicó) en el embalse Valle Grande.
Vista amplificada del afloramiento Grupo Cochicó y sus alrededores.

Litología[editar]

El Grupo Cochicó está compuesto por rocas piroclásticas, volcanitas y sedimentitas de ambientes fluvial y eólico. El grupo está integrado por las formaciones Yacimiento Los Reyunos y Arroyo Punta del Agua. La Formación Yacimiento Los Reyunos consiste en una asociación de depósitos aluviales y fluviales y depósitos piroclásticos. Dataciones radimétricas en ignimbritas de esta formación han arrojado una edad de 281.4 ± 2.5 Ma.[1]​ La Formación Arroyo Punta del Agua está formada por brechas andesíticas, ignimbritas dacíticas, areniscas y conglomerados.[2]

Contenido fosilífero[editar]

La Formación Yacimiento Los Reyunos es portadora de una microflora asignada al Pérmico inferior. También incluye las trazas fósiles de invertebrados Palaeophycus tubularis y Skolithos,[3]​ palinomorfos y trazas de pisadas de vertebrados tetrápodos Chelichnus duncani.[4]

Pisadas de tetrápodos preservadas en areniscas de la Formación Yacimiento Los Reyunos.

Ambiente de depositación[editar]

El ambiente sedimentario correspondiente al Grupo Cochicó es predominantemente de depósitos piroclásticos asociados a depósitos silicoclásticos continentales. La Formación Yacimiento Los Reyunos es una combinación de depósitos aluviales y fluviales que gradan a areniscas eólicas depositadas en un ambiente dominado por ignimbritas.[5]

Relaciones estratigráficas[editar]

El Grupo Cochicó se apoya en fuerte discordancia angular sobre la Formación El Imperial y está cubierta discordantemente por las vulcanitas pérmico-triásicas del Grupo Cerro Carrizalito.[6]

Referencias[editar]

  1. Rocha Campos, A. C.; Basei, M. A.; Nutman, A. P.; Kleiman, L. E.; Varela, R.; Llambias, E.; Da Rosa, O. D. C. (2011). «30million years of Permian volcanism recorded in the Choiyoi igneous province (W Argentina) and their source for younger ash fall deposits in the Paraná Basin: SHRIMP U–Pb zircon geochronology evidence». Gondwana Research 19 (2): 509-523. 
  2. López Gamundi (2006). «Permian plate margin volcanism and tuffs in adjacent basins of west Gondwana: age constrains and common characteristics». Journal of South American Earth Sciences 22: 227-238. 
  3. Mountney, N. P. (2006). «Eolian facies models». SPECIAL PUBLICATION-SEPM 84: 19. 
  4. Krapovickas, V.; Marsicano, C. A.; Mancuso, A. C.; De la Fuente, M. S.; Ottone, E. G. (2014). «Tetrapod and invertebrate trace fossils from aeolian deposits of the lower Permian of central-western Argentina». Historical Biology: An International Journal of Paleobiology: 1-16. doi:10.1080/08912963.2014.904857. 
  5. Rey, F. M. (2011). «Variaciones paleoclimáticas y paleoambientales en la Formación Yacimiento Los Reyunos (Cisuraliano), Cuenca de San Rafael, Mendoza Argentina». Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 
  6. Dessanti, R. N.; Caminos, R. (1967). «Edades potasio-argón y posición estratigráfica de algunas rocas ígneas y metamórficas de la Precordillera, Cordillera frontal y Sierras de San Rafael, provincia de Mendoza». Revista de la Asociación Geológica Argentina 22 (2): 135-162.