Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gran Corrientes»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.153.6.90 (disc.) a la última edición de Rodarte
Línea 33: Línea 33:


== Población ==
== Población ==
Contaba con '''{{indec|316.782|2001}}''', lo que representa un incremento del 22,7 % (1991 - 2001) frente a los {{indec|258.103|1991}}<ref>{{cita web| título=Cuadro 12.1. Provincia según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001. |url=http://www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/Datos/18000LC121.xls |fechaacceso=26 de febrero de 2009}}</ref> del censo anterior. Esta cifra sitúa al Gran Corrientes como el décimotercer aglomerado del país (después de haber superado al [[Gran Bahía Blanca]] en los [[años 1990]]), el segundo de la región [[NEA]] y el primero de la provincia de Corrientes. Para mitad de [[2009]], su población se estima en 354.000<ref>{{cita web
Contaba con '''{{indec|316.782|2001}}''', lo que representa un incremento del 22,7 % (1991 - 2001) frente a los {{indec|258.103|1991}}<ref>{{cita web| título=Cuadro 12.1. Provincia según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001. |url=http://www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/Datos/18000LC121.xls |fechaacceso=26 de febrero de 2009}}</ref> del censo anterior. Esta cifra sitúa al Gran Corrientes como el décimotercer aglomerado del país (después de haber superado al [[Gran Bahía Blanca]] en los [[años 1990]]), el segundo de la región [[NEA]] y el primero de la provincia de Corrientes.
|url= http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/EPHcont_3trim09.pdf
|título= Encuesta permanente de hogares. Estimación población aglomerados urbanos de Argentina para 2009
|fechaacceso= 26-01-2010
|autor= INDEC
|año= 2009
|formato= PDF
|editorial=
|páginas= 3
|idioma= español}}</ref> habitantes.

{|border=0 class="wikitable"
|- bgcolor=black colspan=20 style="color:black;"
!rowspan=1 | Componente
!rowspan=1 | Departamento
!rowspan=1 | Censo 2010
!rowspan=1 | Censo 2001
!rowspan=1 | Censo 1991
|-
|'''[[Corrientes (Capital)|Corrientes]]'''||'''[[Departamento Capital (Corrientes)|Capital]]'''||align=right|'''346.334'''||align=right|'''314.546'''||align=right|'''258.103'''
|-
|'''[[Barrio Esperanza]]'''||'''[[Departamento Capital (Corrientes)|Capital]]'''||align=right| ||align=right|'''2.236'''||align=right|N/A<ref>No existía en 1991.</ref>
|- bgcolor=silver
|'''Total'''|| ||align=right|'''346.334'''||align=right|'''316.782'''||align=right|'''258.103'''
|}


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 19:25 18 nov 2013

Gran Corrientes
Aglomerado urbano


Área urbana del Gran Corrientes y las localidades incluidas en ella.
Coordenadas 27°29′00″S 58°49′00″O / -27.483333333333, -58.816666666667
Entidad Aglomerado urbano
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes
 • Departamento Capital
Subdivisiones 2 localidades:Corrientes
Barrio Esperanza
Población (2010) Puesto 14.º
 • Total 346 334 hab.(urbana)
Las playas sobre el río Paraná son unos de los principales atractivos turísticos del Gran Corrientes.

El Gran Corrientes es el aglomerado urbano formado como consecuencia de la expansión de la ciudad de Corrientes sobre municipios aledaños. Sumado al Gran Resistencia en la provincia del Chaco —separado de Corrientes por el río Paraná pero unidos por el puente General Manuel Belgrano— forman un área metropolitana en idéntica situación a la que forman el Gran Santa Fe y el Gran Paraná.

En 2001 el INDEC consideraba como parte del Gran Corrientes únicamente a las ciudades de Corrientes y al barrio Esperanza, el cual se encontraba en una zona en litigio entre los municipios de Corrientes y Riachuelo, ambos parte del departamento Capital. El Gran Corrientes no figuraba como tal en el censo de 1991 puesto que el barrio Esperanza aún no existía.

En 2006 el gobierno de la provincia de Corrientes diseñó un plan para dividir a la provincia en 7 corredores turísticos, uno de los cuales es el Gran Corrientes. Aunque sus límites exceden la zona de influencia de la ciudad, el mismo está compuesto por una zona relativamente cercana a la capital y tiene entre sus principales atractivos playas y lugares de esparcimiento frente al río; de esta zona puede destacarse la villa turística de Paso de la Patria.

En los últimos años el término Gran Corrientes comenzó a utilizarse con mayor frecuencia, producto del crecimiento poblacional continuo de la ciudad principal. Dicho crecimiento comenzó a generar en pueblos vecinos como Riachuelo, Laguna Brava, San Cayetano, Santa Ana y hasta en la más alejada San Luis del Palmar una dependencia funcional y económica muy importante. Como dato de análisis puede observarse que estas pequeñas e históricamente relegadas localidades han duplicado su población en los años 1990. Un caso especial lo constituye el Barrio San Pedro Pescador, ubicado frente a la ciudad de Corrientes en la vecina provincia del Chaco; el barrio es considerado por el INDEC una localidad aparte, pero se encuentra vinculado tanto al Gran Resistencia como al Gran Corrientes, del cual se encuentra a escasos 3.500 metros.

El crecimiento del Gran Corrientes a nivel poblacional y económico es promisorio habida cuenta de que se encuentra en uno de los principales corredores bioceánicos, y que se halla en preparación el centro multimodal de cargas compartido con el Gran Resistencia que implicarán un nuevo puente sobre el río Paraná (ferroautomotor a diferencia del primero que no posee vías de ferrocarril) que bordea ambas ciudades para acelerar el flujo de cargas, un puerto integrado sobre la isla Santa Rosa y la mejora de las vías de ferrocarril de la zona. A esto debe sumarse la existencia de dos aeropuertos internacionales.

Población

Contaba con 316,782 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un incremento del 22,7 % (1991 - 2001) frente a los 258,103 habitantes (Indec, 1991)[1]​ del censo anterior. Esta cifra sitúa al Gran Corrientes como el décimotercer aglomerado del país (después de haber superado al Gran Bahía Blanca en los años 1990), el segundo de la región NEA y el primero de la provincia de Corrientes.

Referencias

  1. «Cuadro 12.1. Provincia según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.». Consultado el 26 de febrero de 2009.