Ir al contenido

Gobernador Julio A. Costa

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:33 23 dic 2017 por Delotrooladoo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Gobernador Julio A. Costa
Localidad

Gobernador Julio A. Costa ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
Gobernador Julio A. Costa
Gobernador Julio A. Costa
Localización de Gobernador Julio A. Costa en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°49′00″S 58°14′00″O / -34.8167, -58.2333
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Florencio Varela
Intendente Julio César Pereyra
PJ - FPV
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de enero de 1891
Altitud  
 • Media 20 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 49 151 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal B1882
Prefijo telefónico 011

Gobernador Julio A. Costa (o Gobernador Costa) es una localidad argentina del partido de Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires.

Historia

  • Juan de Garay en la segunda fundación de Buenos Aires, repartió las tierras en tres zonas: la Norte, Oeste y Sud correspondiendo a esta última, a integrar los Pagos de la Magdalena (1666), que al dividirse, en el año 1730 pasaron a llamarse Reducción de los Indios Kilmes, convirtiéndose más adelante en el Partido de Quilmes (14 de agosto de 1812).
  • 1805, José Godoy y Brígida de la Cruz adquirieron a Cristóbal Bellino y Justa Suárez una gran estancia llamada "Orqueta Curá" o Curá Co, nombre araucano. ("Curá" es piedra y "Co "significa agua) ubicada a orillas del arroyo Gaete, hoy Las Piedras. En la mitad del arroyo se entronca con otro curso de agua formando una orqueta natural al unirse tales caudales. Por lo que ese lugar se llamó "Orqueta Curá". Al fallecer los propietarios de esta gran estancia, es fraccionada para sus herederos; Juan de la Cruz Contreras, queda como dueño del casco de la misma. Vende fracciones de tierra y comienza a incrementarse un poblado.
  • 1870, al producirse la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, produce un crecimiento mayor, al afincarse nuevas familias que escapan al generalizado mal. Juan de la Cruz Contreras llama a su extensa propiedad "San Juan Bautista", al subdividir las tierras. El mismo es bautizado con ese nombre por el Pbro. José M. Fronteriz y aprobado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires el 11 de febrero de 1873. Dicho pueblo pertenece al Partido de Quilmes.
  • Octubre de 1886 por resolución Ministerial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, se cambia la denominación del pueblo de San Juan Bautista, por el de Florencio Varela, siempre perteneciente a Quilmes y respondiendo a un pedido de una Comisión de Vecinos, que en el fondo, busca con otra estrategia, similar meta: la autonomía. Años después se produciría ésta, como recompensa a tantos esfuerzos y legítimos derechos a progresar, dispuestos sus habitantes a no ser dejados de lado por parte de las autoridades de Quilmes y sólo tenidos en cuenta, para el pago de tasas y ser puente de intereses económicos y políticos que nada tienen que ver con los varelenses
  • 5 de junio de 1888: cimbronazo a las 3.20 por el terremoto del Río de la Plata de 1888
  • 30 de enero de 1891 se crea el Partido de Florencio Varela. Allí tienen singular gravitación la actuación de los diputados provinciales Pedro Bourel y Sotero Vásquez, residentes aquí y de gran influencia vecinal, mereciendo agregarse el hecho de que el Gobernador que promulgó la Ley, Julio A. Costa, tendría tierras en este Distrito.
  • 18 de febrero de 1892 se constituyen las primeras Autoridades Municipales, conforme a las elecciones realizadas el 17 de enero de ese año, siendo consagrado Intendente Guillermo Davidson, descendiente directo del fundador.

Notas

Enlaces externos