Gentilhombre de casa y boca

El gentilhombre de casa y boca era un antiguo empleo y clase palatina de la Real Casa y Patrimonio de la Corona de España. Dependía del Mayordomo Mayor y formaban parte de la corte española.
Historia
[editar]El cargo se formó en la primera mitad del siglo XIX a partir de la unión de dos clases palatinas existentes anteriormente en la corte española: los gentileshombres de la casa y los gentileshombres de boca.[1][2]
Esta clase palatina desapareció en 1931 tras la caída de Alfonso XIII. No fue restaurada en los reinados de Juan Carlos I y Felipe VI.
Funciones
[editar]
En el momento de formarse esta clase palatina sus funciones eran ya principalmente ceremoniales. De acuerdo con las funciones que ejercían los cargos de gentileshombres de la casa y los de boca, les correspondería:
- servir la mesa del rey,
- asistir en al rey al comer en público, en número de tres.[Nota 1]
- acompañar al rey en las capillas públicas y en otras salidas a iglesias o caballo, y
- acompañar al mayordomo de semana a buscar a los embajadores la primera vez que estos iban a palacio.[3]
Se trataba de funciones más o menos nominales, porque su función principal fue la de figurar en distintas ceremonias palatinas, acompañando al soberano español como las capillas públicas, bodas regias, funerales reales,[4] etc.
Dependía del mayordomo mayor del rey.[5]
Su número varió a lo largo de su existencia. Así de 1815 a 1829 fueron 12.[Nota 2] En 1848 su número había crecido hasta los 44.[6]
En 1829 cobraban 10.000 reales de vellón[7] y en 1866 cobraban un sueldo de 6.000 escudos.[8]
Desde mediados del siglo XIX solían ser nombrados gentileshombres de casa y boca servidores veteranos de la Real Casa. También servía para dar rango algunos servidores de palacio, por ejemplo, el alcaide del real palacio tenía la consideración de gentilhombre de casa y boca.[9]
Véase también
[editar]- Gentilhombre de interior
- Gentilhombre de la casa
- Gentilhombre de boca
- Mayordomo mayor del rey de España
Referencias
[editar]Notas
[editar]- ↑ Realizando cada uno las funciones siguientes: trinchante, panetier y copero.
- ↑ Consignados como gentileshombres de boca
Individuales
[editar]- ↑ «Ceremonias y etiquetas que deben observarse en la entrada en Madrid de S.M. la Reina Nuestra Señora Doña María Cristina de Borbón y sus augustos padres S.S. M.M. los Reyes de las Dos-Sicilias, en los desposorios de S.S. M.M., velaciones, besamanos generales, de los consejos, &c. &c. Día 11 por la noche». Gaceta de Madrid (171 (Suplemento)). 10 de diciembre de 1829.
- ↑ Moral Roncal, Antonio Manuel (2004). «"Del Rey abajo, ninguno": la depuración política de la Casa Real y Patrimonio durante la crisis del Antiguo Régimen (1814-1835)». Historia contemporánea (29): 911. ISSN 1130-2402. Consultado el 16 de septiembre de 2021.
- ↑ Hierro, ed. (1734). «Gentilhombre de boca / Gentilhombre de la casa». Diccionario de la lengua castellana ... compuesto por la real academia espanola. p. 45. Consultado el 16 de septiembre de 2021.
- ↑ Requejo, María Gómez (16 de abril de 2014). «Alfonso XII, primer cortejo fúnebre». Protocolo con corsé. Consultado el 16 de septiembre de 2021.
- ↑ López Sánchez, 2017, p. 161.
- ↑ Real Casa y Patrimonio de la Corona de España (1847). «Gentiles hombres de boca y casa». En Aguado, ed. Guía de Casa Real y Patrimonio: Año de 1848. Madrid: Aguado. pp. 19-21. Consultado el 16 de septiembre de 2021.
- ↑ López Sánchez, 2017, p. 314.
- ↑ López Sánchez, 2017, p. 207.
- ↑ Martínez García, Cristina Bienvenida (2019). «La organización de la Real Casa durante la regencia de María Cristina de Borbón: la Alcaidía». Del siglo XIX al XXI: tendencias y debates, 2019, ISBN 978-84-17422-62-2, págs. 710-720 (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes): 716. ISBN 978-84-17422-62-2. Consultado el 16 de septiembre de 2021.
Bibliografía
[editar]- López Sánchez, María del Carmen (junio de 2017). La mano del rey: el mayordomo mayor en la Casa Real del siglo XIX (Tesis). Universidad Carlos III.