Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Garrote vil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.93.141.162 (disc.) a la última edición de Libertad 17
Línea 4: Línea 4:
== Mecanismo de actuación ==
== Mecanismo de actuación ==


El mecanismo del "garrote", en su forma más evolucionada, consistía en un collar de [[hierro]] atravesado por un tornillo acabado en una bola que, al girarlo, causaba a la víctima la rotura del cuello. La muerte del reo se producía por la [[dislocación (medicina)|dislocación]] de la [[apófisis]] odontoides de la [[vértebra]] [[Axis (anatomía)|axis]] sobre el [[Atlas (hueso)|atlas]] en la columna cervical.
El mecanismo del "garrote", en su forma más evolucionada, consistía en un collar de [[hierro]] atravesado por un tornillo acabado en una bola que, al girarlo, causaba a la víctima la rotura del cuello. La muerte del reo se producía por la [[dislocación (medicina)|dislocación]] de la [[apófisis]] odontoides de la [[vértebra]] [[Axis (anatomía)|axis]] sobre el [[Atlas (hueso)|atlas]] en la columna cervical. whats up you shitters!


Si la lesión producida aplasta el bulbo o rompe la cervical con corte medular, se produce un coma cerebral y la muerte es instantánea. Pero esto depende en gran medida de la fuerza física del verdugo y la resistencia del cuello del condenado, y la experiencia demostró que raramente sucedía así; la muerte solía sobrevenir por estrangulamiento, resultante de una serie de lesiones laríngeas e hioideas. Múltiples casos se daban en los que se alargaba la agonía del condenado. A título de ejemplo, el informe médico de la ejecución del famoso [[Jarabo]] en 1958 observaba que la muerte no se había producido de forma instantánea, sino con "excesiva lentitud", el fallecimiento se produjo a los quince minutos, después de una verdadera tortura. Jarabo tenía un cuello poderoso y su verdugo, [[Antonio López Sierra]], era bastante débil físicamente.
Si la lesión producida aplasta el bulbo o rompe la cervical con corte medular, se produce un coma cerebral y la muerte es instantánea. Pero esto depende en gran medida de la fuerza física del verdugo y la resistencia del cuello del condenado, y la experiencia demostró que raramente sucedía así; la muerte solía sobrevenir por estrangulamiento, resultante de una serie de lesiones laríngeas e hioideas. Múltiples casos se daban en los que se alargaba la agonía del condenado. A título de ejemplo, el informe médico de la ejecución del famoso [[Jarabo]] en 1958 observaba que la muerte no se había producido de forma instantánea, sino con "excesiva lentitud", el fallecimiento se produjo a los quince minutos, después de una verdadera tortura. Jarabo tenía un cuello poderoso y su verdugo, [[Antonio López Sierra]], era bastante débil físicamente.

Revisión del 17:14 6 may 2013

Garrote en un museo de tortura en Friburgo de Brisgovia.

El garrote vil o garrote es una máquina utilizada para aplicar la pena capital. Fue utilizado en España y estuvo vigente legalmente desde 1820 hasta la abolición de la pena de muerte, al aprobarse la Constitución Española de 1978.

Mecanismo de actuación

El mecanismo del "garrote", en su forma más evolucionada, consistía en un collar de hierro atravesado por un tornillo acabado en una bola que, al girarlo, causaba a la víctima la rotura del cuello. La muerte del reo se producía por la dislocación de la apófisis odontoides de la vértebra axis sobre el atlas en la columna cervical. whats up you shitters!

Si la lesión producida aplasta el bulbo o rompe la cervical con corte medular, se produce un coma cerebral y la muerte es instantánea. Pero esto depende en gran medida de la fuerza física del verdugo y la resistencia del cuello del condenado, y la experiencia demostró que raramente sucedía así; la muerte solía sobrevenir por estrangulamiento, resultante de una serie de lesiones laríngeas e hioideas. Múltiples casos se daban en los que se alargaba la agonía del condenado. A título de ejemplo, el informe médico de la ejecución del famoso Jarabo en 1958 observaba que la muerte no se había producido de forma instantánea, sino con "excesiva lentitud", el fallecimiento se produjo a los quince minutos, después de una verdadera tortura. Jarabo tenía un cuello poderoso y su verdugo, Antonio López Sierra, era bastante débil físicamente.

Historia

Ejecución a garrote vil en Filipinas en 1901.

El garrote (en latín: laqueus) como instrumento de ejecución data de tiempos de la República Romana. Se sabe que una vez sofocada la segunda rebelión de Catilina, Publio Cornelio Léntulo Sura fue estrangulado junto a otros conspiradores por medio del laqueus; algunos bajorrelieves de la época testimonian su uso.[1]

En el caso de este método de ejecución, el adjetivo "vil" deriva del sistema de leyes estamentales en el medievo. Por una cuestión simbólica, la decapitación con espada se consideraba pena reservada a los integrantes de la nobleza; en cambio, para los villanos (habitantes de las villas o integrantes de la "plebe"), se mantenía la ejecución "vulgar" mediante "garrote" (garrotazo). Posteriormente se aplicará la ejecución por compresión del cuello de la víctima, conservándose el nombre.

Más adelante, el garrote fue refinado. La variante denominada catalana incluía un punzón de hierro que penetraba por la parte posterior destruyendo las vértebras cervicales del condenado.

El garrote, con sus refinamientos, fue instituido porque el ahorcamiento se consideraba excesivamente cruel, ya que el lapso hasta la muerte era mucho más largo. En el momento en que se instauró el garrote, principios del siglo XIX, este argumento se mostró válido. Posteriormente los ingleses perfeccionaron la técnica de ahorcamiento mediante caída larga y escotillón que convirtió este procedimiento en el más rápido y limpio.[2]

El uso del garrote se generaliza a lo largo del siglo XIX, favorecido por la simplicidad de su fabricación, que estaba al alcance de cualquier herrero. Mediante decreto de 24 de abril de 1832, el rey Fernando VII abolió la pena de muerte en horca y dispuso que, a partir de entonces, se ejecutase a todos los condenados a muerte con el garrote:

Deseando conciliar el último e inevitable rigor de la justicia con la humanidad y la decencia en la ejecución de la pena capital, y que el suplicio en que los reos expían sus delitos no les irrogue infamia cuando por ellos no la mereciesen, he querido señalar con este beneficio la gran memoria del feliz cumpleaños de la Reina mi muy amada esposa, y vengo a abolir para siempre en todos mis dominios la pena de muerte por horca; mandando que adelante se ejecute en garrote ordinario la que se imponga a personas de estado llano; en garrote vil la que castigue delitos infamantes sin distinción de clase; y que subsista, según las leyes vigentes, el garrote noble para los que correspondan a la de hijosdalgo.

Cada tipo de ejecución llevaba aparejada una escenificación distinta, diferenciándose cada una principalmente por el modo de conducir al condenado hasta el garrote: los condenados a garrote noble iban en caballo ensillado, los de garrote ordinario iban en mula o caballo y los de garrote vil en burro, sentados mirando hacia la grupa, o arrastrados. Es la denominación garrote vil la que ha prevalecido y hoy en día se suele usar este nombre para designar tanto al instrumento como a la pena de muerte que lo utiliza[cita requerida].

La ejecución se anunciaba con unos tambores con el parche flojo, no tirante, que se llamaban "cajas destempladas", de donde ha quedado la expresión.

Abolición

La última mujer ejecutada en España fue Pilar Prades Expósito, la presunta envenenadora de Valencia (sin pruebas que mostrasen total evidencia), en la cárcel de esta ciudad en 1959.[3]​ Los últimos hombres en pasar por el garrote fueron el anarquista catalán Salvador Puig Antich, en la Cárcel Modelo de Barcelona, y el delincuente común Heinz Ches en la de Tarragona; Georg, de origen pretendidamente polaco, en realidad era alemán y se llamaba Georg Michael Welzel.[4]​) tuvieron lugar el 2 de marzo de 1974.[5]​ Pero aún hubo un condenado más en 1977, aunque fue indultado: José Luis Cerveto, "el asesino de Pedralbes", condenado a muerte a garrote por un doble asesinato.

En Filipinas la pena de muerte por garrote no fue abolida después de dejar de ser colonia española y pasar a ser estadounidense en 1898. En Puerto Rico, al menos cuatro ejecuciones se llevaron a cabo usando este método antes de convertirse en Estado Libre Asociado estadounidense en 1952, aunque la pena de muerte fue abolida en 1929 en Puerto Rico y la última ejecución fue en 1926.

Durante la transición democrática española, será finalmente abolida la pena de muerte.

  • 1978: Publicación del "Proyecto de Ley sobre la abolición de la pena de muerte en el Código Penal Común".[6]​ Éste es el antecedente del artículo 15 del Capítulo Segundo, Sección 1ª, de la Constitución Española, que establece la abolición de la pena de muerte "salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra".
  • 1983: La Reforma del 25 de junio supone la desaparición en el Código Penal de la Pena de muerte para todos los delitos[7]​.

Aunque es de destacar que la Constitución Española aún mantiene la formulación "salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra", si bien esta posibilidad no se recoge en el Código de Justicia Militar, al ser la Constitución la norma jurídica suprema, la legislación Española aún podría formular o modificar las leyes en tal sentido (en tiempos de guerra podría aplicarse la pena de muerte si se legislase al efecto).

Véase también

Referencias

  1. Répertoire de Reliefs grecs et romains, tome I, p. 341 (1919) (en francés)
  2. Verdugos y torturadores, Juan Eslava Galán (1993), 422 págs,ISBN 84-7880-297-5
  3. Garrote vil para la envenenadora
  4. El Mundo, La verdad sobre el último garrote vil, 11 de mayo de 2003
  5. El Mundo, 2 de marzo de 1974, 3 de marzo de 2004
  6. Ver páginas 1 y 13 del diario ABC del 20 de abril de 1978 [1]
  7. Boletín Oficial del Estado, número 152 de 27 de junio de 1983, páginas 17909 a 17919

Enlaces externos