Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Funciones del lenguaje»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 190.45.183.85, revirtiendo hasta la edición 24907856 de AVBOT. ¿Hubo un error?
Línea 10: Línea 10:
*La '''Representativa''' (por la cual se trasmiten informaciones objetivamente)
*La '''Representativa''' (por la cual se trasmiten informaciones objetivamente)
*La '''Expresiva''' o emotiva (que expresa sentimientos del emisor)
*La '''Expresiva''' o emotiva (que expresa sentimientos del emisor)
*La '''Conativa''', (mediante la que se influye en el receptor del mensaje a través de órdenes, mandatos o sugerencias...)
*La '''Conativa''', (mediante la que se influye en el receptor del mensaje a través de órdenes, mandatos o sugerencias...) SI TE GUTA EL PICO... XUPALO


== Roman Jakobson ==
== Roman Jakobson ==

Revisión del 21:15 18 mar 2009

Función del Lenguaje, entendemos que es el uso de la lengua que hace un hablante.

En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

Diversos lingüistas (Karl Bühler, Roman Jakobson, Michael Halliday...) han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:

Karl Buhler

Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:

  • La Representativa (por la cual se trasmiten informaciones objetivamente)
  • La Expresiva o emotiva (que expresa sentimientos del emisor)
  • La Conativa, (mediante la que se influye en el receptor del mensaje a través de órdenes, mandatos o sugerencias...) SI TE GUTA EL PICO... XUPALO

Roman Jakobson

Este modelo parecía muy incompleto a Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación :


Función Apelativa o Conativa

Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Por ejemplo cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por favor", etc.

El mensaje solicita la atención del destinatario, es decir apela a él, implicita o explicitamente. También se le conoce como función apelativa.


Función Referencial

Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que son es una serie de elementos verificables entre otros

Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente) Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos y periodísticos. Hay 7 funciones: Expresiva o emotiva, apelativa o conativa, referencial o representativa, situacional, fática, ,metalingüistica. Esta función se centra en el contexto e identifica la relacion entre el mensaje y el objeto del que se habla; es decir, se centra en la tercera persona, la lengua se usa para hablar de algo o alguien, que no somos ni tú ni yo. Así, la función referencial se hace presente en casi todos los mensajes y sirve para evaluar si éstos son objetivos o no.