Ir al contenido

Fresno de la Ribera

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:15 22 ago 2016 por 95.16.193.250 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fresno de la Ribera
municipio de España


Bandera

Escudo

Fresno de la Ribera ubicada en España
Fresno de la Ribera
Fresno de la Ribera
Ubicación de Fresno de la Ribera en España
Fresno de la Ribera ubicada en la provincia de Zamora
Fresno de la Ribera
Fresno de la Ribera
Ubicación de Fresno de la Ribera en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra del Pan
• Mancomunidad Norte-Duero
Ubicación 41°31′42″N 5°34′10″O / 41.528333333333, -5.5694444444444
• Altitud 658 m
Superficie 13,13 km²
Población 342 hab. (2023)
• Densidad 28,64 hab./km²
Código postal 49590
Alcalde (2015) Emilio Fernández Bartolomé (PP)
Presupuesto 441 192,62 €[1]​ (2015)
Patrón Asunción de María
Sitio web https://fresnodelaribera.sedelectronica.es/

Fresno de la Ribera es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León.

Símbolos

Escudo

Escudo partido y medio cortado. 1.º De plata, árbol fresno arrancado de sinople. 2.º De gules, una espada y un alfanje de gules, puestos en sotuer. 3.º De plata, dos ondas de azur. Al timbre, corona real cerrada.

Bandera

Compuesta con tres colores de su escudo de armas. El sinople, color de sus Fresnos, que simboliza, la esperanza, la amistad y la cortesía, dones que Fresno de la Ribera ostenta. La plata, simboliza la pureza, la que poseen sus paisajes. Gules, simboliza, la caridad, el honor y la valentía, valores que Fresno de la Ribera demuestra. Lleva en su centro escudo de armas y de proporción cuadrada.

Fecha de B.O.C. y L.: Jueves, 20 de febrero de 2003 B.O.C. y L. n.º 35

Geografía

Por su término municipal discurre el río Duero, encontándose situada a unos 653 msnm. El Teso de la Geroma es el punto más alto del término municipal, a 778 msnm. También destaca la Portilla, a 700 msnm. El punto más bajo del pueblo está junto al río, en la zona de la cascajera, a 620 msnm.

Clima

Fresno de la Ribera tiene un clima continental algo mediterreanealizado, donde las mínimas anuales rondan los -7 ºC y las máximas anuales los 36 ºC. El régimen de precipitación se mueve en torno a los 320-400 mm/año, siendo los meses más lluviosos diciembre y mayo. El fenómeno meteorológico más significativo son las nieblas, acompañadas a veces de cencelladas. En invierno suelen haber muchos días de helada,siendo las precipitaciones abundantes en diciembre, y menos cuantiosas en enero y febrero. En primavera todavía pueden haber heladas que echen a perder algunos cultivos, las precipitaciones suelen ser igual de abundantes que en invierno, pero de carácter convectivo. En verano, las precipitaciones son casi nulas, registrándose sobre todo en junio y a finales de agosto, las temperaturas suelen ser altas con máximas de 28 ºC y mínimas de 12-14 ºC. En otoño, con la llegada de frentes por el atlántico suele ser la época más lluviosa, con precipitaciones medias entorno a 100-120 mm.

Economía

Agricultura, industrias lácteas y de áridos y movimientos de tierras. También la planta de residuos urbanos ubicada en el Teso de la Geroma.

Historia

"El emperador Alfonso VII y su mujer Dª. Berenguela donan la villa de realengo de Fresno -que entonces lindaba con la villas de Choresios, Santus Pelagius y María Alba- a la iglesia de Santa María de Toro y al obispo Bernardo de Zamora. Esta donación es realizada en Toledo el 14 de agosto de 1139."[2]

"El dato más relevante de la Edad Moderna para Fresno de la Ribera será el cambio de jurídico del señorío que pasará primero por una venta del pueblo y luego por una concesión regia que lo convertirá en señorío de abadengo, aunque nunca perdería su vinculación con la Mitra de Zamora."[3]

Monumentos y lugares de interés

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción posee un retablo mayor con cuatro columnas del siglo XVII, coronado por un calvario de la misma época. Además, cuenta con un crucifijo románico del siglo XIV. El historiador Jaime Nuño González ha afirmado que el pótico de la parroquial tiene paralelismos en la región.[4]

Folclore y costumbres

Carnavales, Fiestas de los quintos, Grupo de Danzas del Fresno de la Ribera, ...

Fiestas locales

El 15 de mayo San Isidro, Carnavales y "verano cultural" en los meses de julio/agosto.

Gastronomía

Entre los platos típicos se encuentra el Arroz a la zamorana, las sopas de ajo, el bacalao al ajo arriero,

Referencias

  1. Diputación de Zamora, ed. (20 de marzo de 2015). «Ayuntamiento de Fresno de la Ribera: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2015.». Consultado el 23 de marzo de 2015. 
  2. Fresno de la Ribera Señorío de la Mitra, Cecilio Vidales Pérez
  3. Vidales Pérez, Cecilio (2006). Una mirada al pasado: Fresno de la Ribera. Fresno de la Ribera: Ayuntamiento de Fresno de la Ribera. ISBN 84-606-4108-2. 
  4. Seminario, Alfonso VIII y su época: II Curso de Cultura Medieval, Aguilar de Campoo. Aguilar de Campoo: Santa María la Real, 1992, p. 94. En este sentido, el autor menciona el caso del pótico de la parroquial de Vega de Doña Olimpa (Palencia).