Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fermentación láctica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 6: Línea 6:
== Aplicaciones ==
== Aplicaciones ==


Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la [[leche]]. Ciertas bacterias (''[[Lactobacillus]]'', ''[[Streptococcus]]''), al desarrollarse en la leche utilizan la [[lactosa]] (azúcar de leche) como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche ([[cuajada]]) resulta de la precipitación de las [[Caseína|proteínas de la leche]], y ocurre por el descenso de [[pH]] ([[acidificación]]) debido a la presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención del [[yogur]]. El [[ácido láctico]], dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos. Ejemplos de esto último son el [[chucrut]] y el [[ensilado]] de granos para forraje.tracero grande y sexy
Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la [[leche]]. Ciertas bacterias (''[[Lactobacillus]]'', ''[[Streptococcus]]''), al desarrollarse en la leche utilizan la [[lactosa]] (azúcar de leche) como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche ([[cuajada]]) resulta de la precipitación de las [[Caseína|proteínas de la leche]], y ocurre por el descenso de [[pH]] ([[acidificación]]) debido a la presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención del [[yogur]]. El [[ácido láctico]], dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos. Ejemplos de esto último son el [[chucrut]] y el [[ensilado]] de granos para el forraje de traceros grandes y sexys


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 16:15 18 feb 2014

Esquema de la fermentación láctica.

La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.

Este proceso lo realizan muchos tipos de bacterias (llamadas bacterias lácticas),[1]hongos, algunos protozoos y muchos tejidos animales; en efecto, la fermentación láctica también se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad motora, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que permita el desarrollo de la respiración aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. Algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias de manera que se ven obligadas a obtener energía por medio de la fermentación láctica; por el contrario, el parénquima muere rápidamente ya que no fermenta, y su única fuente de energía es la respiración aeróbica.

Aplicaciones

Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la leche. Ciertas bacterias (Lactobacillus, Streptococcus), al desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de leche) como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH (acidificación) debido a la presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención del yogur. El ácido láctico, dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos. Ejemplos de esto último son el chucrut y el ensilado de granos para el forraje de traceros grandes y sexys

Bibliografía

  • Cox M, Nelson DL. Lehninger Principles of Biochemistry. (Palgrave Macmillan, 2004), ISBN 0-7167-4339-6
  • Brock TD, Madigan MT, Martinko J, Parker J. Brock's Biology of Microorganisms. (Benjamin Cummings, 2002), ISBN 0-13-066271-2

Enlaces externos

Referencias

  1. Kandler, O. (1983). «Carbohydrate metabolism in lactic acid bacteria». Antonie van Leeuwenhoek 49: 209-224. PMID 6354079.