Felipe León Guerra y Cumbreño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Felipe León Guerra y Cumbreño
Información personal
Nacimiento 20 de febrero de 1807 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sierra de Fuentes (España)
Fallecimiento 1890
Gata (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Historiador, escritor y médico Ver y modificar los datos en Wikidata

Felipe León Guerra y Cumbreño (Sierra de Fuentes, 1807-Gata, 1890) fue un historiador, escritor y médico español.

Biografía[editar]

Nacido en la localidad cacereña de Sierra de Fuentes el 20 de febrero de 1807,[1][2]​ era hijo de Juan Guerra y María Josefa Cumbreño.[1]

Estudió sus primeras letras en su localidad natal, más tarde siguió la enseñanza en Guadalupe, donde aprendió música, y en Cáceres y Coria aprendió la gramática y filosofía.[1]​ Pasó después a estudiar leyes en la Universidad de Salamanca, sin embargo, antes de terminar estos estudios cambió de propósito y se matriculó en la Universidad de Sevilla, en la Facultad de Medicina, terminando la carrera en Málaga, en junio de 1830.[1]​ En 1833 estaba en Coria de profesor de filosofía en el Seminario Conciliar.[1]​ En 1838 marchó a Gata de médico, donde fijó su residencia.[1]​ Desde entonces su firma apareció en publicaciones periódicas como El Regenerador Extremeño de Cáceres, el Diario de Badajoz, el Semanario Pintoresco Español, La Ilustración Universal, Las Novedades y La Gaceta Agrícola.[2][1]​ Falleció en 1890 en Gata.[3]

Fue autor de títulos como Notas á las antigüedades de Extremadura de D. José Viu (Cáceres, 1854), Los siete libros primeros de la Eneida, en versos endecasílabos sueltos (Coria, 1870) y La Eneida de Virgilio (Coria, 1873). La primera obra, que Nicolás Díaz y Pérez consideraba «importantísima» para el estudio de la historia de la región, apareció en primer lugar en El Regenerador Extremeño.[1]​ Más adelante se publicaron nuevas ediciones en Coria, en 1865 y 1872.[1]​ También escribió Guadalupe.-Descripción del convento y apuntes que sobre el mismo hace D..... Traducción de los títulos de los preciosos cuadros de Zurbarán que hay en la sacristía, y de otros más antiguos, según el órden que tienen, y una poesía á la Sra. Vírgen de Guadalupe.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j Díaz y Pérez, 1888, pp. 399-400.
  2. a b Ossorio y Bernard, 1903, p. 189.
  3. Fernández Serrano, 1979, pp. 30-32.

Bibliografía[editar]