Ir al contenido

Fatima al-Budeiri

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fatima al-Budeiri
Información personal
Nombre de nacimiento فاطمة موسى إبراهيم البديري Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Jerusalén (Mandato británico de Palestina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2009 Ver y modificar los datos en Wikidata
Amán (Jordania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Palestina
Lengua materna Árabe Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Musa al-Budeiri Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Issam Hammad (1948-2006) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Conductora radiofónica y bibliotecaria Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Jerusalem Calling Ver y modificar los datos en Wikidata

Fatima Musa Al-Budairi (Jerusalén, 1923- Amán, 2009) fue una locutora y comisaria de radio palestina. Comenzó su carrera radiofónica en la estación de radio Jerusalem Calling transmitiendo, produciendo y trabajando como asistente de programas literarios y de mujeres y locutora de noticias. Ejerció profesionalmente en Siria, Jordania y Palestina. Trabajó para la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente y en la Biblioteca de la Universidad de Jordania. Recibió el reconocimiento del Centro de Mujeres Periodistas Árabes.[1]

Biografía[editar]

Nacida en 1923 de familia Al-Budeiri, una antigua familia con raíces en Jerusalén.[2]​ Era hija del juez de la Sharia Sheikh Musa al-Budeiri, que trabajaba en Jerusalén y transfirió sus conocimientos a los estudiantes de la mezquita de Al-Aqsa.[3]​ Se educó en la Teachers' College de Jerusalén, donde se graduó en 1941.[2][4]

A principios de 1946, Al-Budeiri se unió al personal de la estación de radio Jerusalem Calling como locutora y productora.[4][2]​ Su padre no puso ninguna objeción a su elección profesional.[3]​ Al-Budeiri trabajó como asistente de programas literarios y de mujeres, además de retransmitir noticias. Dejó la emisora en 1947.[5]​ En 1949, se trasladó a Damasco donde cofundó Radio Al-Sham con el periodista, poeta y escritor palestino Issam Hammad, con quien estuvo casada de 1948 a 2006.[2][5]​ Se mudó a Ramallah en 1952 donde se le pidió que transmitiera las noticias diariamente en una estación de radio mientras también trabajaba en el campo de la educación.[5]​Posteriormente, se trasladó a Berlín Oriental en 1957 donde retransmitió las noticias en Radio Berlín Árabe y en la Radio de Alemania Oriental durante los siguientes siete años.[2][5]

Regresó a Ramallah en 1965. Dos años después, se mudó a Ammán.[2]​ Desempeñó labores como comisaria de la biblioteca de la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente entre 1965 y 1971 y más tarde para el departamento de clasificación de la Biblioteca de la Universidad de Jordania de 1978 a 1983.[4]​ Participó en varias conferencias árabes e internacionales y su experiencia profesional ha sido objeto de múltiples estudios. Ha sido estudiada como referente de las mujeres árabes dentro de los medios de comunicación.[2]

Falleció a principios de julio de 2009 en Amán, donde fue enterrada a pesar de que soñaba con un entierro en Jerusalén.[5][3]

Reconocimientos[editar]

El obituario de Al Ra'i la describió como una "maravillosa dama jerosolimitana".[6]​ La escritora Aida Al-Najjar dijo de ella que se había convertido en "una locutora de noticias políticas para ser líder entre las mujeres en este trabajo y para trabajar con los hombres".[2]​ Ad-Dustour afirmó que fue "pionera de las radios árabes y la única voz femenina que competía con las voces masculinas en la radio".[3]​ Al-Budeiri recibió el reconocimiento del Centro de Mujeres Periodistas Árabes.[3]

Referencias[editar]

  1. «Women of Jerusalem: Celebrating International Women’s Day». www.jerusalemstory.com (en inglés). 8 de marzo de 2023. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  2. a b c d e f g h «فاطمة موسى البديري» [Fatima Musa Al-Budairi]. Jana Magazine (en árabe). 2021. Archivado desde el original el 30 June 2019. Consultado el 12 June 2021. 
  3. a b c d e «بورتريه : فاطمة البديري اولى الاذاعيات العربيات» [Portrait: Fatima Al-Budairi, the first Arab radio station]. Ad-Dustour (en árabe). 18 October 2009. Archivado desde el original el 12 June 2021. Consultado el 12 June 2021. 
  4. a b c «فاطمة البديري .. صاحبة الصوت المحبب منذ عام 1946» [Fatima Al-Budairi.. the beloved voice since 1946] (en árabe). Radio Nisaa FM. 7 July 2017. Archivado desde el original el 12 June 2021. Consultado el 12 June 2021. 
  5. a b c d e Hadi, Fayhaa Abdel (21 July 2009). «ظاهرة نسوية، فاطمة موسى البديري: في ذاكرة الشعب الجماعية» [A Feminist Phenomenon, Fatima Musa Al-Budairi: In the People's Collective Memory] (en árabe). MITFAH. Archivado desde el original el 12 June 2021. Consultado el 12 June 2021. 
  6. «فاطمة البديري.. وداعاً - صحيفة الرأي» [Fatima Al-Budairi .. Goodbye]. Al Ra'i (en árabe). 6 November 2009. Archivado desde el original el 12 June 2021. Consultado el 12 June 2021.