Fútbol sala

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:27 20 oct 2015 por 181.53.15.108 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fútbol sala

Foto del fútbol sala.
Autoridad deportiva AMF (anteriormente FIFUSA) y FIFA
Otros nombres Fútbol de salón, Futsal, Fútsal, Fútbol sala
País de origen Uruguay
Características
Contacto Deporte de contacto físico
Miembros por equipo 12 jugadores: 5 en la cancha y 7 suplentes
Género Masculino y femenino
Categoría Deporte de equipo
Accesorios En normas FIFA el, canilleras o espinilleras son de uso obligatorio
Pelota

Esférica

Peso: 410-430 gramos. Circunferencia: entre 61 y 63 cm
Lugar del encuentro Cancha rectangular oficial de 40 x 19 m y para eventos departamentales o nacionales 38 x 18 m
Duración del encuentro 40 min (2 partes de 20 min). En infantiles es de 30 min (2 partes de 15 min) o también suelen ser 4 partes de 10
Formato del puntaje Gol, 1 punto

El fútbol sala,[1]fútbol de salón, fútsal, futsal o microfútbol;[2]​ es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el voleibol; el balonmano y el baloncesto; tomando de estos no solo parte de las reglas, sino también algunas tácticas de juego.

Aunque inicialmente estuvo regido por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), hoy existen dos entes mundiales: la sucesora directa de la FIFUSA llamada Asociación Mundial de Futsal (AMF), y la FIFA.

Historia

La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La selección de Uruguay había ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, viviéndose por ello en el país de una auténtica finalización por el peón fútbol.

Inicialmente se le llamó «fútbol de salón» y causó sensación en el Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica para extenderse poco a poco por todo el mundo.[3]

En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional de este deporte. Ese año también se disputó el primer campeonato sudamericano de selecciones.

La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en São Paulo. Esta organización realizó en 1982 el primer mundial del deporte[4]​ y posteriormente otros seis más.[5]​ La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002.

Hacia fines de 1985, y ante la crisis económica de FIFUSA y sus afiliados, en parte por la presión ejercida por la matriz del fútbol, diversos países, encabezados por Brasil, decidieron solicitar al entonces Presidente de la FIFA Joao Havelange, así como a su Secretario General Joseph Blatter, que esta organización incorporase el fútbol sala a la organización de la FIFA.[6]

En el 2000, problemas internos y denuncias contra la FIFUSA hicieron que sus federaciones y confederaciones miembros la abandonasen. Después, surgió la alternativa de intentar la unificación de las mismas con la FIFA, pero el acuerdo no prosperó. A raíz de todo esto, finalmente, las organizaciones decidieron formar la Asociación Mundial de Futsal en el 2002, con sede central en Asunción, Paraguay. La nueva organización continuó con similares afiliados.

Una cancha de futsal en la azotea de un edificio en Tokio, Japón.
  • Portero: el portero es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que el balón entre en su portería durante el partido. En este caso, si es inferior a juvenil los saques de portería no pueden pasar del centro del campo; esto sería falta. El portero podrá incorporarse al ataque y actuar como un jugador más de campo, pudiendo tocar el balón en su propio campo una sola vez y con un máximo de 4 segundos (siempre y cuando no toque el contrario) y en campo contrario todas las veces que quiera y sin límite de tiempo (portero - jugador)
  • cierre: este jugador se ubica por delante del portero como base de la línea de tres jugadores al ataque y es el último jugador de campo a la defensiva. Este jugador suele ser el que mueve el juego, y es uno de los jugadores, después del portero, que debe organizar al equipo.
  • alas: jugadores que se ubican sobre las bandas. Deben subir y bajar sin parar y buscar siempre el apoyo a sus compañeros.
  • pívot: jugador del equipo más cercano a la portería rival, que cumple funciones ofensivas de recibir y jugar el balón a espaldas de la portería, ya sea para darse la vuelta y rematar o para pasar a sus compañeros; y defensivas, como integrar la primera línea defensiva al rival. Este jugador debe estar en constante movimiento, en busca de cualquier hueco para ofrecer un pase a un jugador sin marca.

Fundamentos universales

La cancha de fútbol sala.
  • 1) El pase es la acción de entregar el balón a otro jugador con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria serán ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo; y según su dirección, variarán en profundidad, lateral, retrasados y en diagonal.
  • 2) Conducción o dribling: es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
  • 3) El regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene la defensa.
  • 4) Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección a la portería y con la finalidad de marcar un gol.

Se puede tirar de diferentes formas: -Punta se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. -Interior: se usa para ajustar más el balón al lugar que el jugador quiere que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido que cuando se tira de punta. -Empeine: se realiza con la parte anterior del pie. -Tacón: se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si se tira desde una distancia lejana es difícil llegar. -Cabeza: se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.

  • 5) La recepción: es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.

La recepción en semiparada es aquella en la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial. Y la recepción de amortiguamiento es la que sirve para controlar balones aéreos con trayectoria descendente; se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente.

  • 6) Las fintas: sirven para engañar a los adversarios, ya sean de chute, pase o de conducción. Las suelen utilizar los defensas.
  • 7) El drible o regate: es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la pelota. Existen varios tipos de drible o regate como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte (cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición), entre otros.

Periodo de juego

Un partido de fútbol sala dura 40 minutos y se divide en dos tiempos de 20 minutos cada uno, parando el cronómetro cada vez que el balón no esté en juego, más las pausas de menos de un minuto que los entrenadores deseen hacer.

En este deporte se mide el tiempo jugado. Por ejemplo, cuando sale el balón o se comete una falta el tiempo se para. Hasta que entre el balón en juego se continua. A diferencia del ((Fútbol)) que se recompensa el tiempo perdido hasta el final del partido.

Campeonatos más importantes

Debido a que existen 2 entes rectores (AMF y FIFA), ambos organizan eventos paralelos bajo sus propios reglamentos. Estos serían los principales torneos de cada organización en cada categoría.

(Los torneos que aparecen en letra cursiva están descontinuados o no se realizan de manera constante)

Selecciones Mayores Masculinas

FIFA AMF/FIFUSA
Copa Mundial de fútbol sala de la FIFA Campeonato Mundial de la AMF
Copa Confederaciones de fútbol sala Copa del Mundo de Selecciones Nacionales
Eurocopa de Fútbol Sala Eurofutsal
Copa América de Fútbol Sala Sudamericano
Campeonato Africano de Futsal Sin equivalente
Campeonato Asiático de Futsal Sin equivalente
Campeonato de Futsal de Concacaf Sin equivalente
Campeonato de Futsal de la OFC Sin equivalente

Clubes

FIFA FIFUSA/AMF
Copa Intercontinental de fútbol sala Campeonato Mundial de Clubes
Copa UEFA de Fútbol Sala Champions League UEFS
Recopa de Europa de Fútbol Sala Copa de la UEFS de futsal
Copa Libertadores de Futsal Panamericano y/o Sudamericano de Clubes
Campeonato de Clubes de Asia (AFC) Sin equivalente
Campeonato de Clubes de CONCACAF Sin equivalente
Sin equivalente Supercopa de la UEFS
Sin equivalente Copa de la UEFS Femenina

Selecciones Mayores Femeninas

FIFA FIFUSA/AMF
Mundial femenino de la FIFA Mundial femenino de la AMF
Sudamericano Femenino Sudamericano Femenino de Fútbol de Salón
Sin equivalente Eurofutsal Femenino

Selecciones Masculinas Juveniles

FIFA FIFUSA/AMF
Sin equivalente Mundial Juvenil Sub-20
Sudamericano Sub-20 Sudamericano Juvenil
UEFA Futsal Sub-21 UEFS Futsal Sub-21

Torneos nacionales más importantes

Europa

Estos torneos se juegan con reglamento FIFA (en orden de importancia)

Sudamérica

Torneos con reglas FIFA (en orden de importancia)

Torneos con reglas AMF (los más conocidos hasta ahora)

Asia

Torneos con normas FIFA (en orden de importancia)

El caso italiano

En 1987, un grupo de accionistas de Milán encabezados por Giovanni Conticcini fondaron la A.I.F.S. (Asociación Italiana de Fútbol Sala), que después del reconocimiento por parte del Movimiento Europeo Popular, en 1988, cambió con acto notarial su denominación en Federación Italiana de Futsal (FIFS) por voluntad del nuevo presidente Giovanni Caminiti. En el mismo año la FIFS llegó a ser reconocida por la FIFUSA (el organismo internacional de fútbol sala, acrónimo del portugués Federação Internacional de Fútbol Salão) y es una de las federaciones fundadoras de la federación UEFS (Unión Europea de Futsal).

En 1991, llegó nada menos que a organizar el Campeonato Mundial de futsal de la AMF en Milán y en 1992 participó en el Campeonato de Europa organizado en Oporto (Portugal) por la vieja UEFS español. En 1994 participó por la última vez en una Copa del Mundo organizada por la FIFUSA, obteniendo un resultado decepcionante: se clasificó en la última posición.

Por lo que respecta las competiciones de los clubes, la FIFS inscribió a la Copa Campeones para Clubes los equipos que ganaban la liga nacional del 1988 al 1998: en la edición del 1991 la A.S. Milano se clasificó séptima, en 1992 y en 1993 la G.S. Danypel Millano llegaron a la misma clasificación, mientras en 1995 la Sporting Turro terminó el torneo en la octava posición.

Al final de los años Noventa, debido a graves problemas de salud del presidente Caminiti, la Federación dejó de hacer actividad agonista y se mantuvo latente hasta el verano de 2009 cuando, con la llegada de Axel Paderni, retomó la actividad deportiva.

En 2009, se afilió a la Asociación Liga Mundial de Futsal, fundada en Suiza con la finalidad de salvaguardar y promover el futsal en el mundo, empeñándose en hacerlo practicar a un número mayor de atletas. Tomaron parte 15 países: Bolivia, Brasil, Ecuador, Egipto, El Salvador, Francia, Alemania, Italia, Marruecos, Nigeria, Perú, Mónaco, Principado de Seborga, Suiza, Túnez. Pero la historia de esta asociación durará solo tres años: en septiembre de 2012, después del desenvolvimiento de la Copa Mediterránea Europea en Imperia (Italia), se decretó su disolución.

En julio de 2012, después del Congreso Ordinario Mundial de la AMF de Asunción (Paraguay), la Federación Italiana de Futsal fue invitada a integrarse a la Asociación Mundial de Futsal. Su ingreso se ratificó en octubre de 2012.

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «fútbol». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 29 de agosto de 2010.. 
  2. «Microfútbol». Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. 21 de julio de 2010. 
  3. Solofutbol.com (ed.): «Historia del Fútbol Sala». Consultado el 1 de mayo de 2012.
  4. Diniz, Marcos (27 de enero de 2009). FPFS (ed.): «I Campeonato Mundial de Futebol de Salão - 1982» (en portugués). Consultado del 1 de mayo de 2012.
  5. Pérez Pérez, Eliézer Sebastián; Erik Garin, Erin y Ballesteros, Frank (31 de marzo de 2011).RSSSF (ed.): «FIFUSA World Championship». Consultado el 1 de mayo de 2012.
  6. FIFA (ed.): «Historia del futsal». (23 de septiembre de 2004). Consultado el 1 de mayo de 2012.
  7. «El fútbol sala estará presente en los Juegos del Mediterráneo de 2017 si Tarragona es designada sede». lnfs.es. Consultado el 3 de diciembre de 2013. 

Enlaces externos