Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Explosión cámbrica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.33.95.157 (disc.) a la última edición de PePeEfe
Línea 17: Línea 17:
== Causas de la explosión cámbrica ==
== Causas de la explosión cámbrica ==
No existe una causa universalmente aceptada para explicar la explosión cámbrica, un fenómeno constantemente sometido a discusión en la comunidad científica. Se han propuesto variados factores biológicos y geológicos como posibles causas que propiciaron la [[radiación adaptativa]] de la explosión: la [[Competencia (biología)|competencia ecológica]], los [[genes HOX]], la fragmentación del [[supercontinente]] [[Pannotia]], cambios climáticos catastróficos, como una glaciación global, el aumento de la concentración del [[Atmósfera terrestre|oxígeno atmosférico]] o el incremento de la capacidad de producir [[colágeno]] en los primitivos seres vivos. A ello se sumaría el desarrollo de nuevas adaptaciones competitivas aparecidas durante este periodo (la depredación, la visión, la natación activa, etc); avances que habrían ocasionado el desarrollo masivo de nuevas ramas evolutivas, al adaptarse al ocupar nuevos nichos.
No existe una causa universalmente aceptada para explicar la explosión cámbrica, un fenómeno constantemente sometido a discusión en la comunidad científica. Se han propuesto variados factores biológicos y geológicos como posibles causas que propiciaron la [[radiación adaptativa]] de la explosión: la [[Competencia (biología)|competencia ecológica]], los [[genes HOX]], la fragmentación del [[supercontinente]] [[Pannotia]], cambios climáticos catastróficos, como una glaciación global, el aumento de la concentración del [[Atmósfera terrestre|oxígeno atmosférico]] o el incremento de la capacidad de producir [[colágeno]] en los primitivos seres vivos. A ello se sumaría el desarrollo de nuevas adaptaciones competitivas aparecidas durante este periodo (la depredación, la visión, la natación activa, etc); avances que habrían ocasionado el desarrollo masivo de nuevas ramas evolutivas, al adaptarse al ocupar nuevos nichos.
Es algo impresionante saben


== Diversificación ==
== Diversificación ==

Revisión del 12:41 26 dic 2013

Resto fósil del Cámbrico: contramolde de Rusophycus, huella de reposo de un trilobites.

La explosión cámbrica o radiación evolutiva del Cámbrico fue la aparición repentina (desde un punto de vista geológico) y rápida diversificación de organismos macroscópicos multicelulares complejos en los inicios del periodo Cámbrico, hace 542/530 millones de años (Ma).[1][2]​ Este período marca una brusca transición en el registro fósil con la aparición de los miembros más primitivos de muchos filos de metazoos (animales multicelulares).

En 1859 Charles Darwin habló sobre este fenómeno como una de las mayores objeciones contra su teoría de evolución por selección natural;[3]​ sin embargo actualmente existen teorías que explicarían evolutivamente este fenómeno, siendo compatible con la selección natural; ya que una evolución moderadamente acelerada y sostenida durante unas decenas de millones de años puede dar lugar a este fenómeno evolutivo. Esto debido a que un aumento en las modificaciones físicas o anatómicas (como lo acontecido durante el Cámbrico) estaría corelacionado igualmente con un aumento en la modificaciones genéticas. Se postula que en ese periodo, en el caso de los artrópodos, las tasas de desarrollo referente a las modificaciones físicas fueron 4 veces más rápidas, y las geneticas unas 5,5 veces más rápidas; con lo cual la evolución que habría podido haber sucedido en un periodo normal de 150 millones de años, se produjo en tan solo 30 millones. [4]​.

Causas de la explosión cámbrica

No existe una causa universalmente aceptada para explicar la explosión cámbrica, un fenómeno constantemente sometido a discusión en la comunidad científica. Se han propuesto variados factores biológicos y geológicos como posibles causas que propiciaron la radiación adaptativa de la explosión: la competencia ecológica, los genes HOX, la fragmentación del supercontinente Pannotia, cambios climáticos catastróficos, como una glaciación global, el aumento de la concentración del oxígeno atmosférico o el incremento de la capacidad de producir colágeno en los primitivos seres vivos. A ello se sumaría el desarrollo de nuevas adaptaciones competitivas aparecidas durante este periodo (la depredación, la visión, la natación activa, etc); avances que habrían ocasionado el desarrollo masivo de nuevas ramas evolutivas, al adaptarse al ocupar nuevos nichos. Es algo impresionante saben

Diversificación

Poco antes de la explosión cambrica ya habían desaparecido los organismos de la biota del periodo Ediacárico (que representan los organismos multicelulares complejos más antiguos conocidos)[5]​. Siendo la explosión cámbrica la primera aparición en el registro fósil de los patrones y morfologías básicas que más adelante formarían la base de los animales modernos.

De los 20 filos de metazoos, al menos 11 aparecieron por primera vez en el Cámbrico. Del resto, se sabe que uno es precámbrico y que los otros 8 aparecieron más recientemente (Collins, 1994).

Aunque este período es fundamental para constatar y comprender el fenómeno de la diversificación rápida y la emergencia de nuevas formas, su significación está siendo relativizada, dada la antigua atención exclusiva en los fósiles macroscópicos. Así, la evidencia molecular sugiere que al menos 6 de los filos se habían establecido como vías evolutivas diferenciadas durante el Precámbrico (Wang et al., 1999).

Véase también

Referencias

  1. Waggoner, Ben; et al.. «The Cambrian Period» (en inglés). Museo de Paleontología de la Universidad de California. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  2. Lane, Abby. «The Cambrian Explosión» (en inglés). Universidad de Bristol. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  3. Darwin, C (1859). On the Origin of Species by Natural Selection. London: Murray. pp. 306–308. ISBN 1-60206-144-0. OCLC 176630493. 
  4. Michael S.Y. Lee, Julien Soubrier and Gregory D. Edgecombe. Rates of Phenotypic and Genomic Evolution during the Cambrian Explosion. Current Biology (2013). DOI: 10.1016/j.cub.2013.07.055
  5. Conway Morris, S. (1993). «Ediacaran-like fossils in Cambrian Burgess Shale–type faunas of North America». Palaeontology 36 (0031-0239): pp. 593–635.

Bibliografía

  • Collins, Allen G. "Metazoa: Fossil record". Consultado el 14 de diciembre de 2005.
  • Gould, S.J. (1989): Wonderful Life: the Burgess Shale and the Nature of Life. Norton. Nueva York [La vida maravillosa. Burgess Shale y la naturaleza de la historia. Editorial Crítica, Drakontos. 368 págs. Barcelona, 1991 ISBN 84-7423-493-X]
  • Vannier, J. (2008): Orígenes de la biodiversidad biológica. Investigación y Ciencia, 379: 80-87 [Biodiversidad del Cámbrico inferior y medio deducida de los fósiles de los yacimientos chinos de Chenjiang y Kaili]
  • Wang, D. Y.-C., S. Kumar y S. B. Hedges (1999). «Divergence time estimates for the early history of animal phyla and the origin of plants, animals and fungi». Proceedings of the Royal Society of London, Series B, Biological Sciences 266 (1415): 163-171. 

Enlaces externos

En Español

En Inglés