Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Explosión cámbrica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Como escribió el usuario, ya está refutada la teoría, debería indicarse esta antigua teoría abajo, en la historia del proceso y no en el encabezado.
Línea 20: Línea 20:


Aunque este período es fundamental para constatar y comprender el fenómeno de la diversificación rápida y la emergencia de nuevas formas, su significación está siendo relativizada, dada la antigua atención exclusiva en los fósiles macroscópicos. Así, la evidencia molecular sugiere que al menos 6 de los filos se habían establecido como vías evolutivas diferenciadas durante el Precámbrico (Wang ''et al.'', 1999).
Aunque este período es fundamental para constatar y comprender el fenómeno de la diversificación rápida y la emergencia de nuevas formas, su significación está siendo relativizada, dada la antigua atención exclusiva en los fósiles macroscópicos. Así, la evidencia molecular sugiere que al menos 6 de los filos se habían establecido como vías evolutivas diferenciadas durante el Precámbrico (Wang ''et al.'', 1999).
empañaña


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 13:13 9 jul 2013

Resto fósil del Cámbrico: contramolde de Rusophycus, huella de reposo de un trilobites.

La explosión cámbrica fue la aparición repentina (desde un punto de vista geológico) de organismos macroscópicos multicelulares complejos en los inicios del periodo Cámbrico, hace 542/530 millones de años (Ma).[1][2]​ Este período marca una brusca transición en el registro fósil con la aparición de los miembros más primitivos de muchos filos de metazoos (animales multicelulares). En 1859 Charles Darwin habló sobre este fenómeno como una de las mayores objeciones contra su teoría de evolución por selección natural.[3]

Causas de la explosión cámbrica

No existe una causa universalmente aceptada para explicar la explosión cámbrica, un fenómeno constantemente sometido a discusión en la comunidad científica. Se han propuesto variados factores biológicos y geológicos como posibles causas que propiciaron la explosión: la competencia ecológica, los genes HOX, la fragmentación del supercontinente Pannotia, cambios climáticos catastróficos, como una glaciación global, el aumento de la concentración del oxígeno atmosférico o el incremento de la capacidad de producir colágeno en los primitivos seres vivos.

Diversificación

De los 20 filos de metazoos, al menos 11 aparecieron por primera vez en el Cámbrico. Del resto, se sabe que uno es precámbrico y que los otros 8 aparecieron más recientemente (Collins, 1994).

Aunque este período es fundamental para constatar y comprender el fenómeno de la diversificación rápida y la emergencia de nuevas formas, su significación está siendo relativizada, dada la antigua atención exclusiva en los fósiles macroscópicos. Así, la evidencia molecular sugiere que al menos 6 de los filos se habían establecido como vías evolutivas diferenciadas durante el Precámbrico (Wang et al., 1999). empañaña

Véase también

Referencias

  1. Waggoner, Ben; et al.. «The Cambrian Period» (en inglés). Museo de Paleontología de la Universidad de California. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  2. Lane, Abby. «The Cambrian Explosión» (en inglés). Universidad de Bristol. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  3. Darwin, C (1859). On the Origin of Species by Natural Selection. London: Murray. pp. 306–308. ISBN 1-60206-144-0. OCLC 176630493. 

Bibliografía

  • Collins, Allen G. "Metazoa: Fossil record". Consultado el 14 de diciembre de 2005.
  • Gould, S.J. (1989): Wonderful Life: the Burgess Shale and the Nature of Life. Norton. Nueva York [La vida maravillosa. Burgess Shale y la naturaleza de la historia. Editorial Crítica, Drakontos. 368 págs. Barcelona, 1991 ISBN 84-7423-493-X]
  • Vannier, J. (2008): Orígenes de la biodiversidad biológica. Investigación y Ciencia, 379: 80-87 [Biodiversidad del Cámbrico inferior y medio deducida de los fósiles de los yacimientos chinos de Chenjiang y Kaili]
  • Wang, D. Y.-C., S. Kumar y S. B. Hedges (1999). «Divergence time estimates for the early history of animal phyla and the origin of plants, animals and fungi». Proceedings of the Royal Society of London, Series B, Biological Sciences 266 (1415): 163-171. 

Enlaces externos