Ir al contenido

Euscaldún

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:16 4 nov 2014 por Gorigori (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Euskaldun o euskalduna (vocablo castellanizado como euskaldún o euscaldún)[1]​ es una palabra que en euskera quiere decir «vascohablante». Etimológicamente conjuga la palabra euskara (lengua vasca) con el sufijo -dun («que lo tiene»). En consecuencia, aquel que posee la lengua vasca es el vascohablante, sea cual sea su origen.[2]​ En el País Vasco francés y en Navarra se utiliza también la variante eskualdun. En zonas de Sola (Zuberoa), el término üskualdün se utiliza sólo para los hablantes de suletino, mientras que a otros vascohablantes se les llama manex.[3]

A quien habla euskera como lengua materna se le llama en dicha lengua euskaldun zahar (literalmente, «vascohablante viejo»), mientras que quien lo ha aprendido posteriormente es denominado euskaldun berri («vascohablante nuevo»).

En sentido amplio, en euskera también se ha utilizado el término euskaldun para referirse a personas que son vascas, independientemente de que sepan y utilicen habitualmente el euskera o no.[4]​ En este caso es más preciso el término euskal herritar («ciudadano vasco»), siendo cada vez menos utilizado el término euskaldun para referirse a un vasco no vascohablante.

Por oposición, en euskera existe la forma erdaldun o erdeldun, que hace alusión al hablante de un idioma diferente del euskera (erdara), habitualmente el español o el francés. A la lengua que no es euskera, cualquiera que sea, se la denomina en euskera erdara, que etimológicamente podría equivaler a «lengua venida» (de erdu, «venir», y -era, «manera/modo») o bien a «cuasi lengua», (de erdi, «casi, medio» y -era, «manera/modo»).[5]​ El hablante de erdara sería el erdaldun.[6]​ El uso de la forma erdara o erdera actualmente es muy común y no tiene un sentido despectivo, como podría tenerlo el «bárbaro» romano.

Referencias

  1. «'Euskaldún', en el Diccionario de la RAE», EiTB, 22 de junio de 2012.
  2. «Según la concepción popular; esta palabra surgió probablemente a partir del momento en que las antiguas gens o tribus vasconas se unificaron en su lucha contra los visigodos, sustituyendo la anterior idea de consanguinidad y parentesco por la de comunidad idiomática». Xabier Kintana (1980). Hiztegia 80. Bilbao: Elkar. p. 132. ISBN 84-300-3368-8
  3. Xabier Kintana, 1980, op. cit., p. 307.
  4. «Publicación "Los Vascos-Euskaldunak"». Fundación Vasco Argentina Juan de Garay.
  5. Sarrionandia, Joseba (2012). «Notas y otros propósitos». ¿Somos como moros en la niebla?. Pamplona: Pamiela. p. 969. ISBN 978-84-7681-750-6. 
  6. Polanco Martínez, Fernando (2001). «Eusquera y castellano: ¿Conflicto lingüístico en el País Vasco?». Cultura e Intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera. Universidad de Barcelona.