Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eugenio Espejo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 27: Línea 27:
'''Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo''' nació el 21 de febrero de 1747, en [[Quito]], [[Ecuador]] y murió el 27 de diciembre de [[1795]], después de estar encarcelado en [[Quito]]. Fue un prominente investigador científico, [[médico]], [[escritor]], [[abogado]], [[periodista]], pensador, quiteño ideólogo, político y considerado en [[Ecuador]] prócer de la independencia.
'''Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo''' nació el 21 de febrero de 1747, en [[Quito]], [[Ecuador]] y murió el 27 de diciembre de [[1795]], después de estar encarcelado en [[Quito]]. Fue un prominente investigador científico, [[médico]], [[escritor]], [[abogado]], [[periodista]], pensador, quiteño ideólogo, político y considerado en [[Ecuador]] prócer de la independencia.


<ref>rothman el mejor</ref>[[rothman]]habia una ves un niño guapo llamado rothman romero guevara efren se fue de viaje a la playa luego un tiburon se lo quiso comer y el era fuerte lo mato y salbo a mas personas y fue el rey del mundo fin.''''Texto en cursiva
== Biografía ==
Cuenta la historia que fue hijo de un indígena , tuyhuquin(lechuga), procedente de [[veronica]] de una familia de picapiedras, quien se instaló en en Quito la capital del Ecuador como asistente del sacerdote y médico José del Rosario. Su
madre, Catalina Aldás, era una mulata nacida en Quito.
Al contrario de lo que se piensa yo, no solo fue un simple picapiedra o asistente de maria del Rosario, fue además y por sus propios medios un indio culto, que aprendió a leer gracias a la ayuda de Don [[Luis Benítez de la Torre]], Cura y Vicario de [[Cajamarca]], quien a escondidas, instruyó a Luis "Chuzig", ya que en esa época era prohibido, que los indios sepan leer, y este en agradecimiento utilizó el apellido "Benítez", mismo apellido con el que contrajo matrimonio con Catalina Aldás. El origen de apellido "Santa Cruz y Espejo" no está aún esclarecido, pero se cree, que fue impuesto por algún español, ya que en esa época, todos los indios evangelizados, se les asignó nombres y apellidos cristianos.<ref name="chiriboga">{{cita web|
|apellido = Chiriboga Villaquiran
|título = Vida, Pasión y Muerte de Eugenio Espejo.
|año = 2001
|Edición = |ubicación = Quito|editorial = Panorama
|ID = |url = http://books.google.com.ec/books?id=L4SGZRnlv2UC&pg=PA35&lpg=PA35&dq=catalina+aldaz+larraincar&source=bl&ots=LeRL8fUqfh&sig=CBj33cvye0rXdv8yBPx2JJGTNl0&hl=es&ei=1HAJS4HCMojGlAfA5PGEBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAoQ6AEwAA#v=onepage&q=catalina%20aldaz%20larraincar&f=false
|fechaacceso = 2009
}}</ref> Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, aprendió sus primeras letras en casa de sus padres y luego, supuestamente, en una escuela católica para niños pobres.
Sin embargo, existe controversia sobre el origen del sabio quiteño, pues existen documentos que comprueban que el nombre familiar de Espejo, lo llevaba ya el padre de Eugenio, quiteño, e incluso su abuelo, español. Es más, la inscripción de nacimiento de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, está dada como tal, y ubicada en el libro de blancos, hecho imposible de consumar para un indígena, por influyente que fuera, ya que el sistema de castas de la Colonia lo prohibía explícitamente. Su padre violó a su madre multiples veces y por esta razón no es admitido con su apellido. Su padre, un alcohólico, lo abandonó. Esta es una de las numerosas razones por las cuales Eugenio Espejo ha sido forzado a ser fuerte en su niñez.
Su madre se suicidó.
Pero también, podría existir evidencia que María Catalina Aldás Larraincar o Larrinzar, no era mulata, sino de origen español hecho del que se valieron sus padres para poder inscribirlo en uno de los más prestigiosos colegios de Quito "El Colegio de San Luis" para el efecto, María Catalina Aldás, presentó su partida de nacimiento.<ref name="chiriboga">{{cita web|
|apellido = Chiriboga Villaquiran
|nombre = Marco
|enlaceautor =
|título = Vida, Pasión y Muerte de Eugenio Espejo.Toado lo que digo es una farsa y nunca me crean (wikipedia) wikipedia para siempre
|año = 2013

|Edición = |ubicación = Quito|editorial = Panorama
|ID = |url = http://books.google.com.ec/books?id=L4SGZRnlv2UC&pg=PA35&lpg=PA35&dq=catalina+aldaz+larraincar&source=bl&ots=LeRL8fUqfh&sig=CBj33cvye0rXdv8yBPx2JJGTNl0&hl=es&ei=1HAJS4HCMojGlAfA5PGEBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAoQ6AEwAA#v=onepage&q=catalina%20aldaz%20larraincar&f=false
|fechaacceso = 2009
}}</ref>
Por otro lado, una vez inscrito desde muy temprana edad en colegios exclusivos de la aristocracia quiteña, llegó a ser electo representante de sus compañeros en varias ocasiones. De esta época data su probable y único retrato conocido, en compañía de su clase.

Según algunos historiadores que defienden la historia romántica de Espejo, a él le fue muy difícil abrirse paso dentro la clasista sociedad colonial, pero consiguió doctorarse en [[medicina]] en [[1767]] y poco después también en [[jurisprudencia]] y [[derecho canónico]]. Dentro la sociedad quiteña se convirtió en el eje de la vida cultural y propagador de ideas [[progresistas]], con un considerable apoyo por parte de la [[aristocracia]] criolla. En [[1779]] publica su primera gran obra, [[El Nuevo Luciano de Quito]] una crítica terrible a todos los problemas y deficiencias de la vida cultural en la [[Real Audiencia de Quito]]. Fue acusado de ser el autor de un texto que aplaudía el levantamiento de [[Túpac Amaru II|Túpac Amaru]] y [[Tupac Catari]]. Su activismo cultural acabó enfrentándolo a las autoridades, que lo procesaron en la capital del virreinato, [[Bogotá]], pero este hecho contribuyó a aumentar aún más su prestigio; ya que salió libre de todo cargo.

Hijo de un indio cajamarquino, que había llegado a Quito como paje de un fraile y de una mula­ta cuya madre había sido esclava de otro reli­gioso. Ni siquiera poseía apellidos propios. Los de sus padres, que él recibió, eran apelli­dos adoptados. El indio se hacía llamar Luis de la Cruz Espejo. La mulata, Catalina Aldas y Larraincar. Alguien que quiso denigrarlo, un cura del poblado de Zámbiza, le echó en el rostro la humildad de tal origen, y dejó así es­te chisme para la posteridad: "es constante que su padre, Luis Chuzhig por apellido y mu­dado en el de Espejo, fue indio oriundo y na­tivo de dicha Cajamarca, que vino sirviendo de paje de cámara al Padre Fray José del Ro­sario, descalzo de pie y pierna, abrigado con un cotón de bayeta azul y un calzón de la misma tela".

El antiguo peón de Cajamarca puso todo empeño y apti­tud en convertirse en cirujano de aquel centro de salud. De lo que hay que hablar con admiración es más bien de la manera con que educó y formó a su hijo Eugenio Francisco Xavier. Batallando con circunstan­cias desalentadoras, aflictivas, estimuló tem­pranamente las facultades intelectuales de és­te. Alimentó su vocación médica, originada sin duda en el ambiente del hospital, en don­de el pobre vástago indio pasó los años de la niñez y la adolescencia. Y cuya culminación no fue solamente la de un título de doctor en medicina, sino la de la forja de una sólida per­sonalidad de investigador. Ella está explícita en el mejor de sus libros: "Reflexiones acerca de las viruelas".
Aquel hijo de indio y de mulata, desti­tuido hasta de apellidos propios, debió sopor­tar la adversidad de un medio que discrimi­naba tercamente los grupos sociales siguien­do los prejuicios de la sangre y el dinero. A veces usaba nom­bres supuestos para firmar sus libros. No podemos suponer cómo fue el aspecto verda­dero de tal hombre. Su fisonomía y su figura. Aún a pesar del breve autorretrato que él es­cribió. Los óleos y bronces que ahora preten­den mostrarnos su imagen son una pura in­vención del artista.
Eugenio Francisco Xavier Espejo no pudo menos que sufrir el conflicto psicológico que eso produ­cía. Se lo advierte en sus actitudes y confesio­nes. Intentaba hacer valer el abolengo espa­ñol de los
apellidos Aldas y Larraincar de su madre, sin querer recordar que ésos fueron apellidos adoptados. O
pasados ya diez años de la aparición de "El Nuevo Lucia­no de Quito", el Presidente de la Audiencia José de Villalengua y Marfil todavía lo juzga­ba acremente, diciendo que contenía "sátiras a sujetos muy conocidos y de clase muy dife­rente a la de Espejo". ¡Siempre la torpe acusa­ción a la humildad de su origen! Y en 1810, quince años después de su muerte, las autoridades españolas seguían recordándolo con amargo resentimiento. A un hombre de aquella condición social, determinada por la pobreza de su origen, que además se atrevía a opinar con desenfado crítico sobre el estado de las colonias, tenían las autoridades que hacerle víctima hasta de un desdén póstumo. Y así su defunción fue registrada en el libro de indios y negros que mantenían aquellos feroces guardianes de castas y de clases.

El doctor Espejo también soportó cárceles. Fue tratado como un "facineroso". Se trató de confinarlo en las selvas con pretexto de una expedición científica. Se lo enjuició hacién­dole responsable hasta de hechos y papeles que nunca se comprobó que le eran realmen­te imputables. El aclaró su posición sin cobar­día. Reconoció la paternidad de libros de que se enorgullecía. Tuvo que ir a defender­se ante el propio Virrey, en Bogotá, en donde estableció amistad con dos jóvenes colombianos que habrían de honrar a toda Hispanoamérica como [[Anto­nio Nariño]], el primer traductor en lengua cas­tellana de la Declaración de los Derechos del Hombre, y el científico Francisco Antonio Zea.

=== Política y actividades literarias ===

Fue nombrado primer director de la biblioteca pública, compuesta por más de 40.000 volúmenes procedentes de los fondos de la [[Compañía de Jesús]], recientemente expulsados. También publicó importantes trabajos de medicina, como las [[Reflexiones acerca de las viruelas]] ([[1785]]),<ref>Reflexiones acerca de un método para preservar a los pueblos de las viruelas. Escrito por el Dr Eugenio Francisco Xavier de la Santacruz y Espejo. 1785. Quito. Ecuador. Edición facsimilar de Nueva Editorial, Quito 1993[http://es.scribd.com/doc/14380681/REFLEXIONES-SOBRE-LAS-VIRUELAS-Eugenio-Espejo-1785-FACSIMIL]</ref> el cual se convertiría en el primer texto científico que refería la existencia de [[microorganismo]]s (inclusive antes que [[Louis Pasteur]]) y que definiría como política de salud conceptos básicos en la actualidad como la [[asepsia]] y [[antisepsia]] de lugares y personas. Más adelante colaboró en la creación de la [[Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito]] o [[Escuela de la Concordia]] de la que fue designado secretario<ref>{{cita libro|apellidos=Uzcátegui|nombre=Emilio|título=Historia del Ecuador, Tomo I|año=1929|editor=L. N. Chávez|páginas=171,172|ubicación=Quito - Ecuador}}</ref> , a semblanza de las otras que comenzaban a surgir en [[España]] y en las colonias y, sobre todo, editó el primer diario de la ciudad: [[Primicias de la Cultura de Quito]] ([[1792]]). Por su actividad de denuncia continua fue nuevamente encarcelado, después de 11 meses lo dejaron libre para morir tranquilo en su casa el [[27 de diciembre]] de [[1795]] a causa de [[disentería]].

La leyenda carece de cierta lógica debido a que ningún indígena podía sacar título en aquellos tiempo, es mucho más posible pensar que parte del origen de Espejo sea más una historia inventada como leyenda que es, es más factible creer que su padre no era indígena, ni su madre mulata, ya que todo esto se hizo para exaltar el espíritu indígena.


== Pensamiento ==
== Pensamiento ==

Revisión del 19:40 30 jul 2013

Eugenio Espejo

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo
Información personal
Nacimiento 21 de febrero de 1747 Ver y modificar los datos en Wikidata
Real Audiencia de Quito (Imperio español) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de diciembre de 1795 Ver y modificar los datos en Wikidata (48 años)
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriano
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, abogado, médico, científico, bibliotecario y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos José Mejía Lequerica y José Joaquín de Olmedo Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Ilustración Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Busto de Eugenio Espejo en los jardines de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo nació el 21 de febrero de 1747, en Quito, Ecuador y murió el 27 de diciembre de 1795, después de estar encarcelado en Quito. Fue un prominente investigador científico, médico, escritor, abogado, periodista, pensador, quiteño ideólogo, político y considerado en Ecuador prócer de la independencia.

[1]rothmanhabia una ves un niño guapo llamado rothman romero guevara efren se fue de viaje a la playa luego un tiburon se lo quiso comer y el era fuerte lo mato y salbo a mas personas y fue el rey del mundo fin.'Texto en cursiva

Pensamiento

Su pensamiento es una adaptación de ideas ilustradas en el entorno colonial de la Audiencia. Sus ideas promovían la igualdad de todos los ciudadanos y nacionalización de las propiedades eclesiásticas. En su ideario aparecía por primera vez la igualdad de los indígenas con los criollos (ideal que quedó eliminado en los procesos de independencia) y también por primera vez planteaba los derechos de la mujer.

En Ecuador se considera que fue el primero en afirmar la necesidad de una emancipación de España y en proclamar la individualidad del país y, en general, de toda América; y que sus ideas, si bien modificadas en algunos aspectos importantes, inspiraron a los revolucionarios del 10 de agosto de 1809.

En cambio, autores como Efren Aviles Pino indican que Siempre se ha dicho que Espejo es el precursor de la independencia, pero no es así. Espejo sí fue un revolucionario ya que a través de sus escritos y publicaciones procuró reformar las estructuras sociales y políticas de esa época.

Eugenio Espejo es considerado como uno de los mayores agitadores de los planteamientos de la independencia y crítico de la Colonia. A los 20 años se graduó de médico y ejerció múltiples trabajos como periodista, bibliotecario y escritor de innumerables obras tales como: Nuevo Luciano de Quito (1779), Reflexiones acerca de un método para preservar a los pueblos de la viruela (1785), Cartas Riobambenses (1787), Discurso sobre la necesidad de establecer una sociedad patriótica con el nombre de "Escuela de la Concordia" (1789).

Los aportes dados por Espejo, en los distintos ámbitos contribuyeron al pensamiento social ecuatoriano; en el escenario de la medicina expuso sus conocimientos para prevenir la viruela y elaboró una reflexión histórica de las enfermedades contagiosas, realizó un cuadro exacto de las costumbres y condiciones sanitarias de Quito, dando una respuesta objetiva y científica a la causa de la enfermedad. Sin conocer los experimentos de Pasteur, halló la noción de la fermentación de las sustancias y las causas de los contagios. Llegó a las conclusiones que las condiciones sociales de explotación y de la mala distribución de la riqueza son propicios para el cultivo de enfermedades.El pensamiento de Espejo promovío la igualdad de todos los ciudadanos y la nacionalización de las propiedades eclesiásticas.

En noviembre de 1791 forma “la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito”, compuesta por 25 miembros que se reunían semanalmente para discutir los problemas agrícola, educativo, político, social y analizar el desarrollo de las ciencias físicas y naturales. Sintiendo la necesidad de difundir los planteamientos independentistas, editó en 1792 el primer periódico publicado en la ciudad denominado "Primicias de la Cultura de Quito", órgano de esa sociedad y del que salieron siete números hasta el 29 de marzo de ese año.

Es considerado como uno de los primeros en afirmar la necesidad de una emancipación de España y en proclamar la individualidad del país y, en general, de toda América. Sus ideas inspiraron a los revolucionarios del 10 de agosto de 1809.

Eugenio Espejo, murió después de estar en la cárcel el 27 de diciembre de 1795 a los 48 años de edad y acusado de conspiración, se le inculpó que en las cruces de Quito amanecieron banderolas escarlatas con el lema que decía "Al amparo de la cruz, sed libres, conseguid la gloria y la felicidad".

Importancia de su obra

Eugenio Espejo fue ciertamente un hombre de la Ilustración. Asimiló las ideas que los pensadores modernos echaban a cir­cular desde Europa. Poseía una biblioteca apreciable. Se entusiasmaba con los nuevos libros. Y congregaba en su hogar pobre y so­litario a los jóvenes de Quito, para explicar y comentar la doctrina de aquellos. Se lo consi­deraba un verdadero filósofo (tal se despren­de de las palabras de José Mejía, una de las personalidades más cabales dentro de la ora­toria en lengua castellana, y en cierto modo discípulo de Espejo). Pero en su espíritu halla­ban lugar no únicamente las ideas de su tiem­po, sino también las de los clásicos. Estos ejercían sobre él mucho sugestión. Los citaba a cada paso. Y hasta prefirió la estructura de los diálogos a la manera de Luciano para ex­poner sus propias enseñanzas. Por eso se lla­mó a sí mismo "el nuevo Luciano de Quito", o "despertador de los ingenios", que es preci­samente el título de la primera obra que escri­bió. El propósito que entonces alentó y que persistió a lo largo de su carrera, fue el de hacer una crítica sin contemporizaciones al es­tado intelectual de la Colonia, cabe decir que fue también presidente de la casa de la cultura del ecuador. En quito existe un colegio con el nombre de ESPEJO.

El caso de Espejo es de los más únicos de nuestra América: por su ancestro, por su condición social, por sus estudios, por su labor de investigación científica, por su labor en el periodismo. Por su crítica de la educación pública y de las instituciones españolas. Por su docencia esté­tica, por su nítida comprensión de la realidad americana, por su empeño revolucionario, mantenido con el sacrificio de la propia vida, y llevado hasta los países vecinos con ánimo ejemplar, Espejo fue "una de las figuras más descollantes de la Ilustración", y sus libros "la mejor exposición de la cultura colonial del si­glo XVIII".

Notas

  1. rothman el mejor

Véase también

Enlaces externos