Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estela maya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Luckas-bot (discusión · contribs.)
m r2.7.1) (robot Añadido: nl:Mayastele
Línea 7: Línea 7:


== Función ==
== Función ==
La función de la estela maya ocupaba un lugar central en la ideología de la monarquía maya desde los principios del período clásico hasta el final del período clásico terminal.<ref>Newsome 1993, 1996, p.1.</ref> Los textos con [[glifo]]s en las estelas del sitio [[Piedras Negras (Guatemala)|Piedras Negras]] del período clásico tenían un papel clave en el desciframiento de la escritura maya, con las estelas agrupadas alrededor de siete estructuras distintas y cada grupo aparentamente documentando la vida de un individual, con la conmemoración de fechas importantes, tales como nacimientos, matrimonios y victorias militares.<ref>Coe 1999, p.224.</ref> La epigrafista [[Tatiana Proskouriakoff]] reconoció que estas estelas documentaron las vidas de gobernantes y sus entornos y no detalles de sacerdotes y dioses como previamente se había teorizido.<ref>Coe 1999, p.224.</ref>
La función de la estela maya(kathy nuñez) ocupaba un lugar central en la ideología de la monarquía maya desde los principios del período clásico hasta el final del período clásico terminal.<ref>Newsome 1993, 1996, p.1.</ref> Los textos con [[glifo]]s en las estelas del sitio [[Piedras Negras (Guatemala)|Piedras Negras]] del período clásico tenían un papel clave en el desciframiento de la escritura maya, con las estelas agrupadas alrededor de siete estructuras distintas y cada grupo aparentamente documentando la vida de un individual, con la conmemoración de fechas importantes, tales como nacimientos, matrimonios y victorias militares.<ref>Coe 1999, p.224.</ref> La epigrafista [[Tatiana Proskouriakoff]] reconoció que estas estelas documentaron las vidas de gobernantes y sus entornos y no detalles de sacerdotes y dioses como previamente se había teorizido.<ref>Coe 1999, p.224.</ref>


[[Archivo:DosPilas1.jpg|thumb|right|Detalle de una estela de [[Aguateca]], posteriormente reutilizada en [[Dos Pilas]]]]
[[Archivo:DosPilas1.jpg|thumb|right|Detalle de una estela de [[Aguateca]], posteriormente reutilizada en [[Dos Pilas]]]]

Revisión del 14:19 30 may 2011

La Estela H de Copán en Honduras

La estela maya es una clase de monumento de la cultura maya de la Mesoamérica antigua. Consistía de una piedra alta tallada y frecuentemente se asociaban con piedras bajas de forma circular que ahora llaman altares.[1]​ La elaboración de estos monumentos se difundió por toda la región maya durante el período clásico (250 – 900 d.C),[2]​ y se considera que estos pares de estela con altar son un sello característico de la civilización maya de ese período.[3]​ La tradición escultural que engendró la estela emergió de una forma ya completamente desarrollada y es probable que tuviera antecedentes tallados de madera.[4]​ La estela más antigua que fue encontrada en su lugar original en las tierras bajas mayas, fue excavada en la gran ciudad de Tikal en Guatemala.[5]​ Durante el período clásico casi cada reino maya en las tierras bajas del sur erigía estelas en su centro ceremonial.[6]

La estela llegó a ser asociada muy estrechamente con el concepto del rey divino y la fabricación de estos monumentos disminuyó juntamente con el declive de esta institución. La producción de estelas por los mayas tuvo su origen alrededor de 400 a.C. y seguía a lo largo del período clásico, hasta aproximadamente 900 d.C., aunque algunos monumentos se reutilizaban durante el período posclásico. La ciudad importante de Calakmul en México erigió la mayor cantidad de estelas de cualquier ciudad maya conocida, con un total de por lo menos 166, aunque tienen un estado muy malo de conservación.[7]

Las estelas mayas muestran una amplia variación estilística.[8]​ Muchas estelas son lajas verticales de piedra caliza esculpidas en uno o ambos de sus lados.[9]​ Las estelas de algunos sitios muestran una apariencia más tridimensional en regiones donde la piedra local lo permite, tales como Copán y Toniná.[10]

Función

La función de la estela maya(kathy nuñez) ocupaba un lugar central en la ideología de la monarquía maya desde los principios del período clásico hasta el final del período clásico terminal.[11]​ Los textos con glifos en las estelas del sitio Piedras Negras del período clásico tenían un papel clave en el desciframiento de la escritura maya, con las estelas agrupadas alrededor de siete estructuras distintas y cada grupo aparentamente documentando la vida de un individual, con la conmemoración de fechas importantes, tales como nacimientos, matrimonios y victorias militares.[12]​ La epigrafista Tatiana Proskouriakoff reconoció que estas estelas documentaron las vidas de gobernantes y sus entornos y no detalles de sacerdotes y dioses como previamente se había teorizido.[13]

Detalle de una estela de Aguateca, posteriormente reutilizada en Dos Pilas

El epigrafista David Stuart, primero sugirió que los mayas veían a sus estelas como te tun, o árboles de piedra, aunque más tarde cambió su interpretación a lakamtun, que significa "estandarte de piedra",[14]​ de lakam que significa "estandarte" en una variedad de idiomas mayas, y tun que significa "piedra".[15]​ Este puede significar que las estelas eran una versión de los estandartes verticales que antes ocupaban lugares prominentes en los centros de las ciudades mayas, como se ve en grafitis antiguos mayas.[16]​ El nombre de los mayas modernos lacandones es probablemente una corrupción colonial de la misma palabra.[17]

Referencias

  1. Miller 1999, p.9.
  2. Miller 1999, p.9.
  3. Sharer & Traxler 2006, p.235.
  4. Miller 1999, p.78.
  5. Miller 1999, p.88. Olmedo Vera 1999, p.24.
  6. Stuart 1996, p.149.
  7. Drew 1999, p.222.
  8. Stuart 1996, p.149.
  9. Stuart 1996, p.149.
  10. Stuart 1996, p.149.
  11. Newsome 1993, 1996, p.1.
  12. Coe 1999, p.224.
  13. Coe 1999, p.224.
  14. Miller 1999, pp.78, 80.
  15. Stuart 1996, p.154.
  16. Stuart 1996, p.154.
  17. Stuart 1996, p.154.n7.

Bibliografía

Enlaces externos