Ir al contenido

Estado Libre de Cartagena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:18 12 nov 2011 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Estado Libre de Cartagena

Estado de las Provincias Unidas de la Nueva Granada


1811-1815


Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de Cartagena
Ubicación de Cartagena
Estado Libre de Cartagena en 1810
Capital Cartagena de Indias
10°26′N 75°30′O / 10.433, -75.500
Idioma oficial Español
Religión Católica
Período histórico Independencia de Colombia
 • Declaración de independencia 11 de noviembre de 1811
 • Reconquista española 23 de noviembre de 1815
Moneda Real


Notas
Gentilicio: Cartagenero-a, Neogranadino-a

El Estado Libre de Cartagena fue una entidad administrativa y territorial de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Comprendía el territorio norte de la provincia neogranadina homónima de 1810, ya que la parte sur se conformó en la provincia independiente de Mompox.[1]​ El Estado Libre de Cartagena existió entre el 11 de noviembre de 1811 y el 6 de diciembre de 1815 y fue la primera sección de la actual Colombia que se declaró absolutamente Independiente de España, dando fin a tres siglos de dominio hispánico.

Historia

Luego de los múltiples movimientos revolucionarios que se llevaron a cabo en las provincias interiores de la Nueva Granada, los nacionalistas de Cartagena iniciaron el 14 de junio de 1810 un golpe de estado con ayuda de la milicia popular del barrio de Getsamani, y a raíz de ello el gobernador fue destituido, encarcelado y sustituido por Don Blas de Soria. El 13 de agosto de 1810 se establece la Junta Suprema bajo la presidencia de Jose Maria Garcia de Toledo. El 4 de febrero de 1811 los realistas intentaron un contragolpe en Cartagena pero fracasan.[2]

Mompox y los pueblos de su jurisdicción se declararon provincia independiente (tanto de Cartagena como de España)[1]​ el 14 de agosto de 1810 al enterarse de los acontecimientos ocurridos en Bogotá y del rechazo de Cartagena a las peticiones de la junta de gobierno momposina (creada el 6 de agosto). Ante tales hechos el gobierno de Cartagena envío varios comisionados para la discusión del tema, que terminó en una negociación infructuosa y cuyo resultado final fue que el 31 de enero de 1811 la capital de la provincia dirigiera una fuerte ofensiva militar contra Mompox al mando de Antonio José de Ayos, batalla en la cual Cartagena obtuvo la victoria y retomó su soberanía sobre los momposinos.[3]

A mediados de 1811, los patriotas estaban ya minados por la división intestina entre patriotas y realistas; se habían formado dos partidos que se combatían con furia, y los ánimos, en general, se hallaban muy irritados. Luego de varias escaramuzas importantes, tanto en el campo militar como político, que retardaron en varios meses la declaración de independencia, ésta se proclama el 11 de noviembre de 1811, misma fecha en que el Estado Libre de Cartagena se declara soberano e independiente de España o de otro gobierno extranjero.[4]

Aunque los movimientos separatistas fueron engendrados en la mente de los criollos ricos (que poseían por tanto formación académica), en Cartagena de Indias se dio el fenómeno de la participación de las clases populares en el levantamiento.[3]​ Como Cartagena disponía de la fuerza militar más grande del nuevo reino, los acontecimientos independentistas significaban que el virrey ya no contaba dichas fuerzas para aplacar cualquier insurrección que pudiera producirse en Santafé de Bogotá o en otra provincia de la Nueva Granada.

El Estado Libre de Cartagena subsistió hasta el Asedio de Cartagena (1815), acontecimiento por el cual los españoles comandados por Pablo Morillo restituyeron nuevamente el dominio hispánico sobre Cartagena y su provincia. Este período de reconquista duraría hasta 1821, año en que finalmente los españoles fueron expulsados para siempre de la ciudad.

Referencias

  1. a b «La Independencia de Mompox». Revista Credencial. Consultado el 23 de julio de 2011. 
  2. Jaume Ollé. «Colombia: Independencia». Consultado el 23 de julio de 2011. 
  3. a b «La Independencia de Cartagena». Revista Credencial. Consultado el 23 de julio de 2011. 
  4. «La Independencia del Caribe colombiano». Alta Consejería para el Bicentenaro de la independencia de Colombia. Consultado el 23 de julio de 2011. 

Véase también