Espongiosis medular renal
Espongiosis medular renal | ||
---|---|---|
Clasificación y recursos externos | ||
Especialidad |
genética médica nefrología | |
CIE-10 | Q61.5 | |
CIE-9 | 753.17 | |
DiseasesDB | 7915 | |
eMedicine | article/379323 | |
MeSH | D007691 | |
![]() | ||
La espongiosis medular renal o enfermedad de Cacchi-Ricci, es una enfermedad congénita del riñón no hereditaria que se caracteriza por la existencia de dilataciones en forma de saco en los conductos papilares (conductos de Bellini).[1][2] [3]
Historia[editar]
La primera descripción del mal fue realizada en 1948 por el urólogo Roberto Cacchi y el radiólogo Vincenzo Ricci. [4]
Epidemiología[editar]
En la población general se presenta con una frecuencia de entre el 0.02% y el 0.005%, esto es un paciente por cada entre 5 000 y 20 000 personas. La enfermedad es unilateral en el 30% de los casos y bilateral en el 70%.
Síntomas[editar]
En muchas ocasiones no provoca síntomas, pero aumenta la probabilidad de que el sujeto que la padece presente cálculos renales, infección del tracto urinario y hematuria. La enfermedad afecta a la región del riñón conocida como médula renal que adopta un aspecto similar a una esponja, de donde toma el nombre.
Diagnóstico[editar]
El diagnóstico se realiza mediante urografía intravenosa o ecografía.
Referencias[editar]
- ↑ «Medullary Sponge Kidney». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2011. Consultado el 22 de agosto de 2012.
- ↑ «Evidence for inheritance of medullary sponge kidney». Consultado el 15 de febrero de 2013.
- ↑ MSD: Espongiosis medular renal. Consultado el 28 de junio de 2015
- ↑ Who named it: Cacchi Ricci syndrome. Consultado el 28 de junio de 2015