Diferencia entre revisiones de «Manifiesto de los 2.300»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 1: Línea 1:
El '''Manifiesto por la igualdad de derechos lingüísticos en Cataluña''', más conocido como '''Manifiesto de los 2.300''', fue un llamamiento público realizado el [[25 de enero]] de [[1981]] en ''[[Diario 16]]'' (entonces dirigido por [[Pedro J. Ramírez]]) de [[Barcelona]] y firmado por intelectuales y profesionales que por entonces vivían y trabajaban en Cataluña. En el manifiesto expresaban su preocupación por la situación cultural y lingüística de Cataluña y criticaban lo que consideraban un «manifiesto propósito de convertir el [[Idioma catalán|catalán]] en la única [[Idioma oficial|lengua oficial]] de [[Cataluña]]» a costa del marginar el [[Idioma español|castellano]] de los espacios oficiales y públicos. Los firmantes del manifiesto se oponían a la llamada "[[inmersión lingüística]]", implantación del catalán como la [[lengua vehicular]] de la enseñanza en las escuelas y exigían que fueran los padres los que decidiesen si su hijo era escolarizado en catalán o en castellano.<ref>[[:m:s:es:Manifiesto_de_los_2300|El Manifiesto de los 2.300 en Wikisource]]</ref> En cualquiera de los dos casos, los firmantes apuntaban que los colegios deberían impartir también la otra lengua como asignatura y los estudiantes deberían acabar su vida escolar con conocimiento escrito y hablado de ambas.
El '''Manifiesto por la igualdad de derechos lingüísticos en Cataluña''', más conocido como '''Manifiesto de los 2.300''', fue un llamamiento público realizado el [[25 de enero]] de [[1981]] en ''[[Diario 16]]'' (entonces dirigido por [[Pedro J. Ramírez]]) de [[Barcelona]] y firmado por intelectuales y profesionales que por entonces vivían y trabajaban en Cataluña. En el manifiesto expresaban su preocupación por la situación cultural y lingüística de Cataluña y criticaban lo que consideraban un «manifiesto propósito de convertir el [[Idioma catalán|catalán]] en la única [[Idioma oficial|lengua oficial]] de [[Cataluña]]» a costa del marginar el [[Idioma español|castellano]] de los espacios oficiales y públicos. Los firmantes del manifiesto se oponían a la llamada "[[inmersión lingüística]]", implantación del catalán como la [[lengua vehicular]] de la enseñanza en las escuelas y exigían que fueran los padres los que decidiesen si su hijo era escolarizado en catalán o en español.<ref>[[:m:s:es:Manifiesto_de_los_2300|El Manifiesto de los 2.300 en Wikisource]]</ref> En cualquiera de los dos casos, los firmantes apuntaban que los colegios deberían impartir también la otra lengua como asignatura y los estudiantes deberían acabar su vida escolar con conocimiento escrito y hablado de ambas.


== Firmantes ==
== Firmantes ==

Revisión del 08:25 12 mar 2021

El Manifiesto por la igualdad de derechos lingüísticos en Cataluña, más conocido como Manifiesto de los 2.300, fue un llamamiento público realizado el 25 de enero de 1981 en Diario 16 (entonces dirigido por Pedro J. Ramírez) de Barcelona y firmado por intelectuales y profesionales que por entonces vivían y trabajaban en Cataluña. En el manifiesto expresaban su preocupación por la situación cultural y lingüística de Cataluña y criticaban lo que consideraban un «manifiesto propósito de convertir el catalán en la única lengua oficial de Cataluña» a costa del marginar el castellano de los espacios oficiales y públicos. Los firmantes del manifiesto se oponían a la llamada "inmersión lingüística", implantación del catalán como la lengua vehicular de la enseñanza en las escuelas y exigían que fueran los padres los que decidiesen si su hijo era escolarizado en catalán o en español.[1]​ En cualquiera de los dos casos, los firmantes apuntaban que los colegios deberían impartir también la otra lengua como asignatura y los estudiantes deberían acabar su vida escolar con conocimiento escrito y hablado de ambas.

Firmantes

Entre los 2300 firmantes se encuentran el sociólogo Amando de Miguel, Carlos Sahagún, Federico Jiménez Losantos, José Luis Reinoso, Pedro Penalva, Esteban Pinilla de las Heras, José María Vizcay, Jesús Vicente, Santiago Trancón y Alberto Cardín.

Respuesta

A los pocos días se publicó como respuesta el manifiesto Crida a la Solidaritat en Defensa de la Llengua, la Cultura i la Nació Catalanes, que denunció que lo que pretendía el manifiesto de los 2300 era mantener la hegemonía del castellano en la vida pública. De este manifiesto surgiría la plataforma Crida a la Solidaritat que organizó la manifestación del 14 de marzo de 1982 en contra de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) bajo el lema Som una nació ('Somos una nación').[2]

Cuatro meses más tarde, el 21 de mayo de 1981, fue secuestrado el periodista español Federico Jiménez Losantos por la organización terrorista independentista catalana Terra Lliure, que no anunció públicamente su existencia hasta el 24 de junio. Tras recibir un disparo en una rodilla y ser abandonado atado a un árbol, fue liberado por la policía el mismo día. Después del suceso, Jiménez Losantos y otros firmantes del manifiesto, como Amando de Miguel, Carlos Sahagún y Santiago Trancón, abandonaron Cataluña.

Referencias

  1. El Manifiesto de los 2.300 en Wikisource
  2. De la Granja, José Luis; Beramendi, Justo; Anguera, Pere (2001). La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis. pp. 213-214. ISBN 84-7738-918-7. 

Enlaces externos